Connect with us

Empresa & Sociedad

35% DE LAS FIRMAS MINERAS A NIVEL MUNDIAL ESTÁN EN PROCESO DE REDUCCIÓN DE COSTOS

Published

on

MINERAS-REDUCEN-14
En la realidad local esto se acentúa. Dato crítico es que entre 2009 y 2013, la minería en Chile es un 11,1% menos competitiva que el resto del planeta. Una visión poco optimista sobre el momento que atraviesa la minería mundial prima entre altos ejecutivos de la industria.

 

 

 

Según una encuesta de EY (ex Ernst & Young), desde el año pasado se producido una baja sostenida del número de empresas que se consideran en etapa de crecimiento, pasando de un 55% en octubre pasado a un 36% en abril.

Un dato no menor es que un 35% está en un proceso de reducción de costos y eficiencia de la operación, lo que se ha mantenido constante en los últimos 12 meses. De hecho, en el cómo se está priorizando la asignación de recursos, hubo un alza importante de las empresas que le dan mayor atención a las actividades de optimización (47% en abril de este año, versus 31% de igual mes del ejercicio anterior), así como una consecuente baja en lo destinado a inversión (hoy es 17% frente a 35% del año pasado).

“Las empresas buscan optimizar el capital a través de la refinanciación, reestructuración de los balances y la liberación de capital de los activos no estratégicos. Todas las empresas están tratando de establecer una plataforma desde la que pueden ofrecer mayores retornos a los accionistas mientras se posicionan para la próxima ola de crecimiento”, explica Lachy Haynes, experto en minería de EY.

El estudio demuestra que esto ha sido empujado de alguna manera por los accionistas de las compañías.

Un 56% dijo que la reducción de costos se puso en su agenda por el interés de quienes poseen propiedad. Así como también se impulsaron temas como el pago de dividendos (31%), la desinversión estratégica (22%) y el análisis de cartera (18%).

De este fenómeno mundial, las mineras que operan en Chile no están ajenas, ya que desde hace más de un año vienen implementando distintas medidas para ser más competitivas y bajar sus costos.

Según datos del Consejo Minero, entre 2009 y 2013, la minería nacional estuvo un 11,1% por debajo de la mundial, pese a los planes que se han impulsado (ver recuadros).

Baja el optimismo

Esto se complementa con una visión respecto del estado de la economía mundial que es menos optimista. El estudio de EY realizado a nivel mundial involucró a 1.600 CEO, CFO e importantes ejecutivos de una serie de industrias (incluida la minera) y revela diferencias importantes entre los sectores.

Por ejemplo, mientras un 60% de los consultados -de todas las industrias- estima que la economía está mejorando, en el sector minero es sólo un 45%. En este rubro, un 16% cree que está empeorando, el doble de lo registrado en octubre.

Haynes explica que se ha moderado el optimismo respecto del año pasado (72% en minería pensaba que la economía mejoraba), pese a las buenas perspectivas que hay para las productoras de cobre, ya que se está viendo que podría haber escasez del mineral hacia 2016-2017.

Además, el acceso a temas como financiamiento (disponibilidad de crédito) se ha mantenido constante (46% dice que está mejorando) y que el ratio entre deuda y capital también sigue mayoritariamente concentrado entre empresas que tienen ese indicador en menos del 25%.

La meta más ambiciosa de la estatal Codelco

Codelco, la minera de cobre más importante del mundo, estableció bajo la administración de Thomas Keller uno de los programas -por lo menos a nivel público- más estructurados y ambiciosos de la industria al respecto: el Plan Estructural de Productividad y Costos (PEPC). En 2013 le dio buenos resultados, ya que se calcula que ahorró US$ 1.324 millones, respecto de los costos y gastos del ejercicio anterior. Dentro de esa cifra, el PEPC contribuyó con US$ 482 millones. Lo clave en esa oportunidad fue la baja en materia de insumos y servicios. Se optimizaron los rendimientos en la producción de los minerales, así como se renegociaron y fusionaron contratos de servicios y se disminuyó el consumo de insumos críticos.

En el primer trimestre de este año, el programa ya había logrado bajar US$ 169 millones, de una meta ambiciosa de US$ 600 millones. Gracias a eso se logró compensar -en parte-, la caída de ingresos que implicó la disminución del precio del cobre y de otros minerales.

En esta etapa se focalizaron en temas como los neumáticos, aumentando el rendimiento en algunas divisiones. La renegociación de contratos continuaba: a marzo se llevaba 27 de un total de 200 que serían revisados.

Reestructuración de la canadiense Teck

Por segunda vez en un período corto, la minera canadiense Teck realizó adecuaciones en la estructura de sus operaciones en Chile.

Es así que hace un par de días la compañía anunció la desvinculación de 64 trabajadores en su casa matriz y en una de sus faenas locales: Carmen de Andacollo.

Este proceso se suma a uno similar efectuado en 2013 en su mayor yacimiento en Chile. Quebrada Blanca, donde la empresa comparte la propiedad con el grupo Hurtado Vicuña y la estatal Enami.

Teck Resources precisó a través de un comunicado que este plan responde a «las cambiantes condiciones de mercado, como a mayores costos operacionales y proyecciones de disminución en las leyes de cobre».

Los avances del plan de Collahuasi

Seguir bajando los costos es la única consigna en Collahuasi. Con la llegada de Jorge Gómez, en diciembre de 2012, la firma se concentró en recuperar el terreno perdido. Esto implicó un plan que permitió bajar en 29% los costos durante el año pasado, logrando que la libra de cobre llegara a US$ 1,48 desde los US$ 2,08 registrados en 2012. Para este año la idea es seguir con esta tendencia. Lo principal para esto ha sido aumentar la producción, la que ya está prácticamente estabilizada.

Según han señalado anteriormente, la empresa ha operado en dos líneas: primero, mejorando la productividad y eficiencia, rentabilizando activos, y operando con una planificación estratégica. Clave también ha sido que en energía, han mantenido una matriz diversificada con precios competitivos.

AMSA se enfoca en los proyectos de alto valor y bajo riesgo

Antofagasta plc anunció ayer que daba término a su opción de adquirir un 25% adicional de la propiedad de Twins Metals Minnesota (TMM), que comparte con la canadiense Duluth Metals. Esto, porque están enfocados en priorizar proyectos con un alto valor y bajo riesgo de su portafolio.

Ahora su socia en el proyecto (que posee el 60% de TMM) tiene un plazo de 180 días para comprar eventualmente la participación de AMSA en esta empresa, la que llega a 40%.

Desde la llegada de Diego Hernández a la compañía -a mediados de 2012-, AMSA ha puesto la mirada en la productividad de los activos físicos y de las personas, así como bajar costos. Dentro de esto último, se han renegociado una serie de contratos con terceros.

El propio presidente de la compañía, Jean-Paul Luksic, dijo en la memoria de la firma que están «trabajando para aumentar la productividad de nuestra fuerza de trabajo mediante la revisión de las estructuras de gestión y la inversión en la automatización cuando tiene sentido».

En ese mismo documento, Hernández enfatizó que la idea es mejorar la rentabilidad de cada una de las operaciones. Además, de trabajar con un foco especial en el consumo de agua, energía y productividad laboral.

Respecto a la rentabilidad de los yacimientos, por ejemplo, crearon Minera Centinela, que corresponde a la unión de Esperanza y El Tesoro y que comenzará a funcionar a partir del lunes 7 de julio. Con ella esperan lograr una serie de sinergias.

Las otras acciones en el mercado

El que no todas las mineras tengan un programa público sobre el tema, no quiere decir que no se estén realizando acciones para mejorar la competitividad.

Por ejemplo, en Anglo American se han implementado opciones como reducir el costo de contratos de energía, dependiendo de la división. Ellos están con el foco puesto en la productividad y rentabilidad de las operaciones. Por ejemplo, en 2013 aumentaron en 17% su producción, gracias a Los Bronces y Collahuasi. Su costo unitario promedio C1 pasó de US$ 1,79 la libra en 2012 a US$ 1,62 en 2013.

A nivel internacional, Freeport McMoRan Copper & Gold estaría intentando reducir su deuda, según informó Reuters. Dentro de eso, podría vender activos. Uno de ellos es Candelaria en Chile, que podría comprar un ex presidente de Barrick.

Fuente/DF
https://www.facebook.com/chilemineria.cl
https://www.chilemineria.cl
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

CEIM y AHK Chile lideran con éxito el primer curso en seguridad industrial en plantas de hidrógeno verde y derivados

Published

on

Curso fue desarrollado en el marco del proyecto Power to MEDME, consolidando a Antofagasta como un polo estratégico en formación para la transición energética.


El Centro de Entrenamiento Industrial y Minero (CEIM), en alianza con la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile) y FIBS RILLL, certificó a 21 profesionales que finalizaron con éxito el curso “Gestión de Riesgos y Seguridad Industrial en Plantas de Hidrógeno Verde (H₂V) y Derivados”.

La iniciativa se desarrolló a través del proyecto Power to Medme, programa de cooperación internacional que promueve la formación de capital humano, la transferencia tecnológica y la colaboración entre Chile y Alemania para impulsar el desarrollo del hidrógeno verde y sus aplicaciones industriales.

El curso —de 36 horas teóricas y dos jornadas prácticas en terreno— respondió a la necesidad de formar especialistas capaces de gestionar la seguridad y los riesgos asociados al H₂V, una de las industrias más prometedoras de la cambio energético y la sostenibilidad industrial.

Power to MEDME

“Hoy cerramos en Antofagasta el proyecto Power to MEDME, junto a los actores que fueron parte de esta iniciativa durante dos años de trabajo colaborativo entre Chile y Alemania. Este hito marca un avance concreto en la formación de capital humano especializado para la industria del hidrógeno verde, consolidando a Chile como referente regional en seguridad y transición energética”, destacó Lorena Olivares, Gerente de Formación Dual y Capacitación de AHK Chile.

Al respecto, Dafne Pino, Seremi de Energía de Antofagasta, enfatizó: “Este proyecto refleja cómo la colaboración internacional puede traducirse en acciones concretas con impacto local. Participaron representantes de la academia, las comunidades y la Cámara Chileno-Alemana, junto a CEIM, generando perfiles y detectando brechas en la cadena de valor del hidrógeno verde. Como Ministerio de Energía, estamos muy contentos de haber sido parte y de seguir avanzando hacia la carbono neutralidad con el hidrógeno verde como pilar fundamental.”

Aprendizaje práctico

Durante el proceso formativo, los participantes visitaron instalaciones vinculadas al desarrollo del hidrógeno verde en la Región de Antofagasta, incluyendo las plantas de CICITEM, Lipigas y la Universidad de Antofagasta, además de conocer en terreno la primera locomotora impulsada por hidrógeno verde de FCAB, un hito para la innovación y sostenibilidad del transporte ferroviario en Chile.

En cada una de estas instancias, los estudiantes pudieron observar procesos operativos, medidas de seguridad, tecnologías aplicadas y protocolos de gestión de riesgos, fortaleciendo su comprensión sobre el rol del H₂V en la transición energética y su aplicación en entornos industriales reales.

“Este curso fue una gran oportunidad para adquirir herramientas que podremos aplicar directamente en nuestros trabajos, especialmente quienes estamos impulsando proyectos vinculados al hidrógeno verde. Además, fue muy valioso compartir con otras mujeres interesadas en este ámbito, porque demuestra que cada vez somos más las que estamos participando activamente y aportando a una industria donde tenemos mucho que decir y hacer”, comentó Susana Leiva, docente de la Universidad de Antofagasta y doctoranda en Energía Solar.

Formación para la transición energética

Para Pablo Lobos, Gerente de Desarrollo de Competencias de CEIM, esta experiencia refleja el rol estratégico del centro en el desarrollo del capital humano para la nueva industria energética: “Para CEIM ha sido un orgullo participar en el proyecto Power to MEDME, ya que nos permitió aportar nuestra experiencia en formación técnica y seguridad industrial. Fuimos parte del levantamiento de perfiles y de la detección de necesidades de capacitación, lo que derivó en el desarrollo del primer curso en Chile de Gestión y Seguridad en Plantas de Hidrógeno Verde y Derivados. Este programa, diseñado junto a AHK Chile, marca un hito en la preparación de profesionales para esta nueva industria.”

El curso, pionero en Chile, reafirma el compromiso de CEIM y AHK Chile con la formación técnica avanzada, la seguridad industrial y la sostenibilidad energética, consolidando a Antofagasta como un referente nacional en la preparación de capital humano para la nueva era energética.

 



Chile Minería 
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Parque Jardín Botánico Quilapilún de Anglo American es acreditado internacionalmente

Published

on

Se trata de una certificación de la Botanic Gardens Conservation International (BGCI): “esta  distingue a los jardines botánicos de los que no lo son y reconoce los logros en la  conservación de plantas”. 


Ubicado en la comuna de Colina, Región Metropolitana, desde el año 2012 el ahora llamado  “Parque Jardín Botánico Quilapilún de Anglo American” alberga 214 especies vegetales, 150  de ellas nativas, transformándose en un referente en la conservación de nuestros principales  ecosistemas. En este contexto, recibió un importante reconocimiento internacional: luego  de un largo proceso de revisión de antecedentes, fue acreditado como jardín botánico por  la BGCI (www.bgci.org), una institución global que representa a este tipo de jardines en más  de 100 países y distingue a aquellos que cumplen con los más altos estándares en  conservación.  

Este logro permite su integración a la red mundial de jardines botánicos acreditados, que  incluye recintos en Reino Unido, Brasil, Estados Unidos, Australia y otros países. La BGCI  señala que “los jardines botánicos son instituciones que mantienen colecciones  documentadas de plantas vivas con fines de investigación científica, conservación,  exhibición y educación”. 

“Esta noticia nos llena de orgullo, porque, en sus 4,5 hectáreas, nuestro Parque Jardín  Botánico Quilapilún cumple un rol fundamental en nuestro propósito de re-imaginar la  minería para mejorar la vida de las personas. A través de él, conservamos ecosistemas,  investigamos especies únicas de la zona central de Chile, promovemos la educación  ambiental y generamos un impacto positivo tanto en la biodiversidad como en la comunidad  en su conjunto”, destacó Juan Pablo Schaeffer, vicepresidente de Asuntos Corporativos y  Sustentabilidad de Anglo American.  

El proceso de acreditación consideró diez líneas de trabajo, las cuales evaluaron aspectos  como la gestión de colecciones vivas, trabajos de investigación, educación ambiental y  vinculación con instituciones académicas. En este ámbito, el jardín colabora de manera  constante con la Universidad de Chile y la Universidad Mayor, aportando valor en proyectos  de investigación y conservación.

Iván Grez, académico de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la  Naturaleza de la Universidad de Chile, destacó la acreditación del parque, asegurando que  “es una noticia que me alegra y compromete pues el Parque Quilapilún constituye una  muestra muy importante de nuestro patrimonio biológico y el hecho de obtener este valioso  reconocimiento hace aún más imprescindible su permanencia y crecimiento futuro”.  

Una de las iniciativas más innovadoras de Quilapilún, que contribuyó al proceso de  acreditación, es la producción de plantas para forestación de vegas altoandinas, especies  que luego son reintroducidas en el Santuario de la Naturaleza Los Nogales, un área protegida de Anglo American ubicado en la precordillera de Lo Barnechea en la Región Metropolitana,  destinado a la conservación y preservación del ecosistema. “Existen pocos proyectos de este  tipo en Chile. Nosotros cultivamos las especies y las reintroducimos en los ecosistemas,  contribuyendo a su recuperación y fortaleciendo la conservación de la biodiversidad en la  Región Metropolitana”, explicó Marcela Bocchetto, gerenta de Cambio Climático y  Sustentabilidad de Anglo American.  

Otra de las características fundamentales para ser acreditado como jardín botánico por la  BGCI es contar con trazabilidad y estandarización de las colecciones que se encuentran en  exhibición o no. El Parque Jardín Botánico Quilapilún es estricto en esta materia,  identificando cada uno de los ejemplares de colecciones de plantas vivas e incluso las  semillas de nuestro banco de germoplasma. Así, se conoce el origen de cada ejemplar, una  medida clave frente al tráfico ilegal de especies. 

Además de su aporte científico, este jardín, ubicado a solo 40 minutos del centro de Santiago, recibe a colegios, organizaciones, familias y visitantes de todas las edades, quienes  pueden recorrer sus senderos, participar en talleres ambientales y disfrutar de actividades  durante todo el año. 

La entrada al Parque Jardín Botánico Quilapilún de Anglo American es gratis. El recinto solo  está cerrado los feriados irrenunciables y el primer lunes de cada mes. 



Chile Minería 
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin

(más…)

Continue Reading

Business

Gold Fields presenta primera edición de “Visión Atacama” junto a experto internacional en inteligencia artificial

Published

on

La instancia, organizada en alianza con CORPROA, contó con la participación del italiano Andrea Iorio quien abordó cómo la inteligencia artificial está redefiniendo el liderazgo y las habilidades humanas del futuro.


Con la conferencia del reconocido experto internacional en inteligencia artificial, Andrea Iorio, Gold Fields y la Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama (CORPROA), dieron inicio a la primera edición de “Visión Atacama”, un nuevo espacio de encuentro y conversación sobre el futuro de la región de Atacama.

La actividad —realizada en el Hotel Antay de Copiapó y que marca el debut en el país del reconocido conferencista internacional— reunió a cerca de 300 asistentes, entre ellos autoridades regionales, líderes gremiales y sociales, empresarios, académicos y estudiantes de la región, quienes reflexionaron sobre los desafíos que trae la transformación digital y la inteligencia artificial para los liderazgos del futuro.

En su charla “El nuevo liderazgo exponencial para el mundo de la inteligencia artificial”, Iorio explicó las tres dimensiones que definen a los líderes del futuro: la transformación cognitiva, la conductual y la emocional. Enfatizó sobre los desafíos que enfrentan los líderes en un contexto tensionado permanentemente por las nuevas tecnologías.

La jornada fue conducida por la periodista Catalina Edwards y contó con las palabras de Domingo Drago, vicepresidente de Asuntos Externos de Gold Fields, Juan José Ronsecco, presidente de CORPROA, y Miguel Vargas, Gobernador de la Región de Atacama, quienes destacaron la relevancia de crear espacios de diálogo para conectar la minería con los desafíos del futuro de Atacama.

Agradecemos a Gold Fields por reunirnos y dialogar en torno a un tema tan relevante para el desarrollo regional como es la inteligencia artificial. Debemos perseverar el diálogo para construir una mejor región para todos y todas”, destacó el Gobernador de Atacama, Miguel Vargas.

Por su parte, Domingo Drago, VP de Asuntos Externos de Gold Fields, dijo: “Visión Atacama nace del compromiso de Gold Fields con el desarrollo sostenible de la región. Queremos impulsar y ser parte activa de las conversaciones que definen el futuro de Atacama, promoviendo la innovación, la colaboración y el liderazgo en temas claves para los diferentes actores locales.

Juan José Ronsecco, Presidente de CORPROA, comentó: “Los contenidos de esta charla son pertinentes a las necesidades que enfrenta el desarrollo en Atacama y es un claro ejemplo del buen trabajo que Gold Fields realiza en nuestra región. La fructífera alianza que hemos forjado nos permitirá seguir impulsando iniciativas de alto valor que beneficien directamente a la comunidad, fortaleciendo además el ecosistema productivo de Atacama».

Sobre Gold Fields

Gold Fields es una de las principales empresas productoras de oro del mundo, con operaciones en Australia, Ghana, Sudáfrica, Perú y el proyecto Windfall en Canadá. En Chile mantiene su primera operación en el país: Salares Norte, ubicado en la comuna de Diego de Almagro, Región de Atacama.

 



Chile Minería 
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

SONAMI y BID presentan estudio sobre cadenas de valor mineras en Chile

Published

on

“El futuro de la minería depende de la capacidad de generar valor en cada eslabón”


Con representantes del mundo público y privado, la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) realizaron el seminario de lanzamiento del estudio “Cadenas de Valor Mineras en Chile: Desafíos, oportunidades y miradas para el futuro”, que busca identificar las principales brechas y oportunidades del ecosistema minero nacional y su contribución al desarrollo productivo del país.

El encuentro se desarrolló este lunes 3 de noviembre, y contó con las palabras de apertura, del presidente de SONAMI, Jorge Riesco, quien destacó que el estudio representa “una mirada de largo plazo que pone en el centro la articulación entre los distintos actores de la cadena de valor minera”, agregando que es “un punto de partida para una conversación más amplia: cómo la minería chilena puede seguir siendo motor de desarrollo, pero también fuente de conocimiento, innovación y bienestar en los territorios”.

“La minería chilena no solo debe mantener su liderazgo productivo, sino fortalecer su capacidad para generar conocimiento, innovación y valor agregado en cada etapa del proceso”, señaló Riesco. “La verdadera resiliencia del sector no radica únicamente en sus recursos naturales, sino en el ecosistema de capital humano, proveedores, infraestructura y tecnología que ha construido en torno a ellos”, enfatizó.

Por su parte, la representante del Grupo BID en Chile, Katharina Falkner-Olmedo, resaltó la importancia del trabajo conjunto entre instituciones para avanzar hacia una minería más inclusiva, competitiva y sostenible.

“El BID ha acompañado a Chile en su proceso de diversificación productiva y transición hacia una economía más verde. Este estudio refleja cómo la minería puede ser un eje de desarrollo sostenible, siempre que se fortalezcan los encadenamientos locales y las capacidades institucionales”, sostuvo.
“La cooperación internacional es clave para impulsar innovación, digitalización y trazabilidad en el sector, factores que hoy determinan la competitividad en las cadenas globales de valor”, enfatizó.

En tanto, Reinaldo Salazar, gerente de Estudios de SONAMI, y quién presentó  el documento, explicó que el análisis busca caracterizar las capacidades instaladas y los desafíos que enfrenta el sector para consolidar a Chile como un actor relevante en las cadenas globales de suministro.

“El estudio demuestra que el potencial de la minería chilena va más allá de la extracción. La clave está en articular mejor los eslabones de la cadena —exploración, producción, procesamiento, innovación y servicios—, para convertirlos en motores de desarrollo tecnológico y territorial”, afirmó.
“Si fortalecemos esos vínculos y facilitamos las condiciones para la inversión, Chile puede posicionarse como un referente en sostenibilidad, eficiencia y valor compartido dentro de la transición energética global”, añadió.

Posterior a la presentación de los principales hallazgos del estudio, se realizó un panel de conversación que estuvo integrado por William Robles, Principal Geoscientist de Rio Tinto; Claudia Garrido, gerenta general de Fundición Chagres de Anglo American; y Eugenio Espinosa, subgerente de sustentabilidad de Minera Valle Central, bajo la moderación de Carolina Ferreira, del BID.

El documento —elaborado en colaboración entre SONAMI y el BID— analiza los distintos eslabones de la cadena de valor minera, identifica desafíos en materia de productividad, tramitación de proyectos, desarrollo tecnológico y formación de capital humano, y propone medidas orientadas a potenciar el valor agregado, la sostenibilidad y la articulación territorial del sector.

El estudio “Cadenas de Valor Mineras en Chile: Desafíos, oportunidades y miradas para el futuro” ya está disponible para descarga en el sitio web de SONAMI.

 



Chile Minería 
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Compromiso Minero gana un Eikon por sus libros “Las Aventuras de Maite y Gaspar” 

Published

on

Este reconocimiento destaca una iniciativa educativa que busca acercar la minería a niñas, niños y sus familias a través de historias que despiertan la curiosidad, transformándola en una experiencia de aprendizaje cercana y significativa.


Compromiso Minero fue reconocido con premio de Plata en los Premios Eikon Chile 2025, en la categoría Issues Management, por su iniciativa educativa “Las Aventuras de Maite y Gaspar”. Los cuentos buscan acercar la minería a las nuevas generaciones a través de la lectura, la ilustración y el descubrimiento de cómo los minerales chilenos forman parte esencial de la vida cotidiana y de los desafíos globales frente al cambio climático.

Se trata de la publicación de dos libros ilustrados: “En búsqueda de los secretos del cobre”, “Un viaje por las nuevas maravillas de Chile”, dirigido a pre escolares y escolares. Ambos relatos siguen las aventuras de los mellizos Maite y Gaspar, quienes, a través de sus aventuras, descubren cómo los minerales están presentes en nuestra vida cotidiana y contribuyen a la construcción de un futuro más sostenible.

Los libros fueron escritos por la autora Belén Fernández Llanos, ganadora del Premio Manuel Montt, e ilustrados por Camila Iturra (versión preescolar) y Camila Rivera (versión escolar), seleccionadas mediante una convocatoria nacional que recibió a  más de 90 postulaciones de artistas de todo Chile. 

La directora ejecutiva de Compromiso Minero, Paula Arenas, valoró el reconocimiento y señaló: “Este premio refleja el compromiso de esta red con una comunicación que educa, inspira y genera diálogo. Con las historias de Maite y Gaspar quisimos acercar la minería a las nuevas generaciones desde la curiosidad, la creatividad y el aprendizaje, mostrando su aporte al desarrollo sostenible de Chile”.

Recientemente, Compromiso Minero firmó un acuerdo de distribución de estos libros con los SLEP de Atacama y Huasco, para que sean usados como recurso educativo y cultural. Durante 2025, el proyecto contempla un plan de distribución de ejemplares a escuelas y comunidades educativas de distintas regiones, además de versiones digitales de libre acceso para toda la comunidad. 

La iniciativa cuenta con el patrocinio del Ministerio de Minería, lo que refuerza su carácter público y educativo, y consolida su aporte a la divulgación de contenidos de valor para docentes, familias y estudiantes.

Este reconocimiento no solo celebra un hito comunicacional, sino también el compromiso de la red con una minería más cercana, inclusiva y consciente de su rol en la construcción de un futuro sostenible. “Seguiremos trabajando por generar espacios de aprendizaje y conversación que conecten con las nuevas generaciones y fortalezcan el vínculo entre la minería y la ciudadanía”, agregó Arenas.

 



Chile Minería 
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright