Entrevistas
«HAY UNA SUERTE DE IMPERIALISMO AMBIENTAL QUE ATENTA CONTRA LOS INTERESES DE LOS CHILENOS»

Thomas Keller, nuevo gerente general de Colbún, rompe el silencio en Capital y confiesa que le inquietan los intereses que “poco tienen que ver con las legítimas preocupaciones que puedan tener las comunidades locales” y que sería “inaceptable que fueran organizaciones extranjeras de dudosa representatividad”. No está sentido por haber sido alejado de Codelco, aunque admite que “algo de política pudo haber habido” en la decisión.
.
.
–
Han pasado tres meses desde que Thomas Keller Lippold dejó la presidencia ejecutiva de Codelco. Tres meses en los que, contrario a lo que se pudiera pensar, ha estado bastante ocupado. De partida, volvió a hacer clases –dicta una cátedra en la Universidad del Desarrollo– y retomó un directorio. También aprovechó de ver todos los partidos del Mundial, al cual no fue “porque no tenía entradas”. Y por supuesto de dedicarle más tiempo a su familia y a sus hobbies: los deportes, la lectura y la música. Algo para lo que tuvo poco tiempo, sobre todo en los últimos meses en la estatal.
Una pausa que también le sirvió para planear su futuro. Pensó en emprender, en tomar algunos directorios o aumentar la carga académica, pero a sus 58 años finalmente concluyó que “echo mucho de menos la adrenalina del rol ejecutivo”. Tenía algunas alternativas, pero decidió aceptar la oferta de Colbún para reemplazar a Ignacio Cruz en la gerencia general.
¿Qué lo motiva de Colbún? Esa misma pregunta le respondió a su nuevo equipo en la eléctrica, a la cual se integrará el 1 de octubre. De partida, dice, “el sector energía constituye hoy, probablemente, el mayor cuello de botella para desarrollar el potencial de crecimiento del país”. Y desde su nueva posición asegura: “Colbún tiene que jugar y va a jugar un rol protagónico para que Chile cuente con energía competitiva”.
Keller prefiere no entrar en detalles de HidroAysén –proyecto en el que Colbún comparte sociedad con Endesa– el cual fue sepultado por el Comité de Ministros, pese a ser aprobado por la Corte Suprema. Tras la negativa, Bernardo Larraín Matte, el presidente de Colbún, defendió públicamente el proyecto. Incluso admitió estar disponible para realizarle algunos cambios luego de apelar a la decisión.
– Colbún ha insistido en que HidroAysén es un buen proyecto, ¿usted qué piensa? ¿Cree que requiere modificaciones?
No corresponde que me pronuncie sobre temas de la compañía, en circunstancias que todavía no he asumido. Sí me permito afirmar que, a partir de las iniciativas que ha llevado a cabo la empresa, Colbún ha demostrado en los hechos su compromiso con una gestión ambiental y comunitaria muy responsable.
– Pero hay muchos que insisten en que HidroAysén no es ambientalmente sustentable en ninguna circunstancia…
No conozco los argumentos técnicos que amparen esa afirmación. Me preocupa, eso sí, que ella pueda representar a los mismos intereses que enfrenté muchas veces en el sector minero. Intereses que poco tienen que ver con las legítimas preocupaciones que puedan tener las comunidades locales y que más bien reflejan los objetivos de un fundamentalismo ambiental extremo, que se opone prácticamente a cualquier emprendimiento. Sería igualmente inaceptable que, como también me tocó vivir en el sector minero, fueran organizaciones extranjeras de dudosa representatividad las que pretendan imponer criterios en Chile, que ni siquiera se aplican en países con los mejores estándares. Ello representa una suerte de imperialismo ambiental que atenta contra los intereses de todos los chilenos.
– En una entrevista a Capital en abril de 2013 usted criticó al Estado por no haber sido capaz de adoptar una política energética de largo plazo…
Sí, lo hice desde la mirada de la minería. Creo que nos pasamos mucho tiempo en realizar diagnósticos y en establecer la “problemática” y muy poco en acordar la “solucionática”. Pero se ha avanzado desde ese entonces. La agenda energética anunciada hace algunos meses es un paso muy importante que tiene objetivos, metas y proyectos de ley bien claros y concretos. Si bien en algunos aspectos es una hoja de ruta ambiciosa, da señales que me parecen muy oportunas y relevantes, como la confirmación del rol que le cabe a los privados en concretar el plan de inversiones del sector, el reconocimiento que las metas en materia de generación y costos de energía no pueden alcanzarse sólo con ERNC y que dependen, principalmente, de que se aproveche el potencial hidroeléctrico del país y que se expanda el parque de generación térmico. Hay también un compromiso del Estado –en el sentido de promover una gestión territorial proactiva para impulsar los proyectos energéticos– que me parece especialmente importante.
– Hablando de la generación eléctrica, ¿cuáles son los mitos que hoy se han perpetuado y que obstaculizan los proyectos?
Me parece que hay cierto escepticismo de parte de la ciudadanía en relación a la capacidad de hacer y operar proyectos energéticos de manera ambientalmente responsable. Y esta apreciación se basa, seguramente, en algunas experiencias negativas. La forma de ganarle a este escepticismo es hacer las cosas bien. Tenemos que generar un track record de muy buenos proyectos.
– Uno de sus principales reconocimientos en Codelco fue haber logrado bajar los costos, ¿llega a Colbún con esa misión?
Sería irresponsable opinar sobre las prioridades de la compañía antes de asumir. Colbún tiene objetivos estratégicos bien definidos por el directorio y mi tarea en el futuro inmediato será revisar, con el equipo ejecutivo de la empresa, la forma en la cual vamos a trabajar para concretarlos. En todo caso, quiero creer que en Codelco hicimos harto más que contener la escalada de costos.
– Pero ésa es una de sus acciones en la que hay consenso…
Menos mal. Lo que está claro es que yo tengo una gran pasión por la excelencia operacional y eso va a seguir siendo una característica de mi gestión.
– ¿Llegó “Killer” a Colbún como bromeaban en Codelco?
(Sonríe) Es interesante que me digas eso. En mi semblanza de cuarto medio (egresé de los Padres Franceses de Valparaíso), mis compañeros escribieron que estaban en presencia de un fenómeno de la naturaleza. Que detrás de una cara y apellido alemanes se esconde un carácter absolutamente latino. Ese sobrenombre es una caricatura, pero no corresponde a la realidad. Muchas veces el ser directo, claro y consistente con las convicciones se confunde con la dureza y la arrogancia.
Su salida de Codelco
Cuatro años estuvo este ingeniero comercial –oriundo de Valparaíso– en la estatal, primero como vicepresidente corporativo de Administración y Finanzas y luego como presidente ejecutivo, cargo que asumió tras la sorpresiva salida de Diego Hernández, en junio de 2012.
“Me tocó asumir en un momento complejo, en la mitad de la negociación para el ejercicio de la opción de compra de AngloAmerican Sur. Su desenlace exitoso no hubiera sido posible sin el esfuerzo, compromiso y coraje de todo el equipo. Sin un directorio alineado, no hubiese sido posible hacer esa transacción”, reconoce.
Keller es un “agradecido de la oportunidad” de haber trabajado en Codelco. Y además de haber logrado definir una agenda estratégica, avanzar en los proyectos estructurales y bajar la tasa de fatalidad, está convencido de que su principal contribución a la cuprífera fue “haber motivado a un grupo de trabajo para desplegar todas sus capacidades, en función de objetivos compartidos”.
“Quizás lo más gratificante ocurrió, casi contradictoriamente, los dos últimos días. Me hicieron una despedida bien espontánea en Santiago y muchas personas se fueron a despedir a mi oficina. La mayor parte de ellos eran sub 35, muchos de los cuales ni siquiera conocía personalmente, pero que fueron a expresarme su estima y reconocimiento por haberle dado más oportunidades a la gente joven de la compañía”, confiesa emocionado.
– Me imagino que debe ser duro entonces cuando el presidente del directorio, Óscar Landerretche, dice que Codelco requería un nivel de unidad que, “honestamente, no observo”…
No realmente, porque se refería al hecho de que yo no concitaba el apoyo de un número importante de directores. La última semana que estuve en Codelco, trabajamos mucho con Óscar en explicitar la estrategia que yo proponía y dejé un documento bien extenso con la agenda estratégica que, en mi opinión, debiera implementarse en la compañía.
– ¿A qué cree que se debe su salida de Codelco?
La mayoría del directorio, o más bien dicho, la nueva mayoría del directorio –ríe–, pensó que la estrategia debía ser implementada por una persona con un perfil distinto.
– ¿Por qué cree que no era bueno que usted siguiera al mando? ¿Le pasó la cuenta la baja del 38% de los excedentes de Codelco el 2013?
No, para nada. La baja se explica en gran parte porque el 2012 se reconoce la utilidad que dejó el negocio Anglo. Los resultados del 2013 nunca se discutieron en el nuevo directorio. Insisto, es muy importante que haya una visión común entre el directorio y su presidente ejecutivo en términos de cómo enfrentar una estrategia y, claramente, teníamos diferencias en eso. No estoy sentido, para nada, estoy muy agradecido de la oportunidad que tuve de trabajar en Codelco. Conocí gente muy valiosa, aprendí mucho en este proceso y espero haber contribuido a hacer de Codelco una mejor compañía.
– ¿Su salida entonces responde a una decisión política?
No sé si fue política, no es un tema que me preocupe mucho. El nuevo directorio acordó que era necesario un cambio y ya está, hay que respetarlo. En algunas personas pudo haber habido motivaciones políticas. Recuerdo que en algún momento, uno de los directores dijo públicamente que el presidente ejecutivo de Codelco debía estar alineado con el gobierno de turno. Ahí puede haber una motivación política.
– ¿Le dolió que Blas Tomic –uno de los directores– primero apoyara su gestión y después, para zanjar el impasse que había, votara en contra de su continuidad en el cargo?
No, nos hemos juntado varias veces con Blas después de eso y no me cabe la menor duda que él actuó pensando en lo que era mejor para la compañía.
– Algo de política hubo, porque cuando asumió Bachelet usted quiso quedarse en Codelco…
Es que el cambio de administración no debiera ser una razón para irse o para quedarse. Ésta era la idea del gobierno corporativo de Codelco que se aprobó el 2009: hacer la gestión independiente del gobierno de turno. Lo que pasó deja en evidencia que quedan algunos elementos del gobierno corporativo que hay que perfeccionar. Concretamente, me parece que hay que desacoplar el cambio de directorio con el de gobierno. Mi gestión nunca tuvo una influencia política de ninguna naturaleza. Para mí el cambio de administración no implico absolutamente nada en términos de estrategia o gestión.
– Pero ud. hizo una movida política antes de que asumiera Bachelet, al poner en altos cargos a dos personeros de la Nueva Mayoría, como Cristián Quinzio como consejero jurídico de la empresa y a Jaime Pérez de Arce como vicepresidente de recursos humanos.-¿Qué eso de “personeros”? A Cristián lo conozco hace más de 30 años y es un hombre de una gran y reconocida trayectoria en el sector minero. Atribuirle una intención política a ese nombramiento, que por lo demás fue ratificado por todo el directorio, me parece fuera de lugar. Y Jaime Pérez de Arce era parte de la compañía hace muchísimos años y me pareció una persona adecuada para tomar esa posición. Jamás hubo una intencionalidad política. Todos los que me conocen en Codelco, saben que nunca, en toda mi estadía, hice una nominación o remoción con criterio político. Siempre me he entendido muy bien, transversalmente, con todos los sectores políticos.
– ¿Sintió el cambio de mano en Codelco cuando asumió Michelle Bachelet?
No, porque te recuerdo que Codelco siguió con el mismo directorio hasta bastante avanzado el gobierno de la presidenta. Obviamente, en cierto momento se empezó a cuestionar la continuidad del presidente ejecutivo y eso introdujo un ruido a la gestión.
– ¿Y ahí dijo “para esto no estoy”?
Ahí se empezaron a hacer evidentes las diferencias con algunos directores, y cuando no se cuenta con la confianza de todos ellos, es difícil trabajar.
– ¿Qué le parece el actual directorio de Codelco? Hay mucha gente que critica, por ejemplo, que Landerretche sea economista y que no tenga experiencia en minería…
No me corresponde a mí pronunciarme sobre eso, pero no me cabe la menor duda que Óscar tiene la intención de fortalecer a la compañía y que haya una gestión exitosa.
– ¿Y de su sucesor, Nelson Pizarro?
Somos colegas en la industria hace muchísimos años y todos sabemos que es un hombre de gran experiencia en el sector minero y le deseo la mejor de las suertes en su gestión.
– A Pizarro se le cuestionó bastante su gestión en Caserones…
Siempre he tenido la buena costumbre de no opinar sobre las administraciones anteriores ni tampoco sobre otras empresas.
– Y hablando de su gestión, ¿cuáles fueron sus errores y los desafíos pendientes que no alcanzó a concretar?
Obviamente me gustaría haber logrado que todos los directores –incluido los representantes de los trabajadores– se hubieran alineado con mi proyecto estratégico y la forma de implementarlo. El cambio cultural profundo que nos propusimos también es una tarea que quedó pendiente.
– Una de las principales críticas a su gestión venía justamente de los trabajadores que lo acusaban de falta de liderazgo…
Hubo momentos y momentos. Hubo un período en el que trabajamos de manera muy estrecha con la dirigencia sindical, en la definición de cómo íbamos a lograr estos grandes desafíos con los proyectos estructurales de Codelco. A fines de enero de este año, suscribimos acuerdos bien importantes con la dirigencia sindical, lo que fue el resultado de un trabajo de varios meses. Lamentablemente, eso después no se pudo poner en práctica.
– ¿Se sintió traicionado por la actitud de los trabajadores que, finalmente, desconocieron el acuerdo?
Sorprendido no más. Pero en los negocios hay que manejar las sorpresas.
– ¿Cuáles fueron sus errores en la relación con los dirigentes sindicales?
Siempre hay cosas que uno puede haber hecho de manera distinta, pero ése es un aprendizaje que debe hacerse en forma personal.
– ¿Haberse puesto colorado y firme le pasó la cuenta?
Uno al final tiene que actuar por convicciones y si uno ve que tiene discrepancias en la forma de conducir una empresa tan importante como Codelco, debe hacerlas explícitas. En mi opinión, el futuro de Chuqui pasa necesariamente por el cierre del rajo abierto y la transición a una mina subterránea.
– El 5 de junio pasado Ud. dio una entrevista en El Mercurio, en la que decía que no estaba disponible para “hacer inversiones donde los chilenos iban a perder plata”, ahí me imagino que ya estaba zanjada su salida…
Al día siguiente hubo una reunión de directorio, en la cual se zanjó el tema. Ya se habían hecho evidentes las diferencias. Yo era partidario de introducir cambios en algunas divisiones en materia de los modelos de las relaciones laborales, que creo no eran compartidos por los representantes de algunos sindicatos y, claramente, de algunos directores.
– ¿Tienen mucho poder los trabajadores de Codelco?
Digamos que defienden sus convicciones con mucha fuerza.
– Mucho más que en otras empresas estatales…
Convengamos que los niveles de sindicalización en la minería son particularmente altos (arriba del 90% cuando el promedio de las empresas en Chile no supera el 30%). Eso no es solamente una realidad de Codelco.
– ¿Qué piensa del hecho de que haya dirigentes sindicales en el directorio de Codelco?
Paso con esa pregunta. En lo que sí me gustaría insistir es en la necesidad de seguir perfeccionando el gobierno corporativo de Codelco. Seamos positivos, hay que enfocarse en lo que podemos aprender de este período más que entrar en los detalles de lo que gatilló mi salida.
“Sería muy malo que Codelco no fuera exitoso”
– ¿Cree que Codelco va a perder su posición como mayor productor mundial de cobre? ¿De quién es esa responsabilidad, del Gobierno o de la administración?
Acá lo esencial no es que Codelco sea la primera o la segunda empresa más importante de cobre, sino que las decisiones que se tomen estén orientadas a maximizar la contribución de la empresa para todos los chilenos. Codelco tiene un tremendo potencial, muy buenos yacimientos y eso hay que aprovecharlo y desarrollar los proyectos necesarios para traducir esa riqueza minera en prosperidad para todos los chilenos.
– ¿Cuáles son las condiciones básicas para que Codelco sea rentable y competitivo en el mediano y largo plazo?
Que se implemente su plan estratégico en forma consistente a través del tiempo y eso pasa, básicamente, por la realización de los proyectos estructurales que están en carpeta y que se hagan en los plazos programados. También completar las tareas pendientes en otros proyectos estructurales –distintos a los mineros– en las áreas de seguridad, recursos humanos, productividad y costos. Dada la importancia que tiene para Chile la minería del cobre, sería muy malo que Codelco no fuera exitoso. Eso configuraría una situación bien compleja desde el punto de vista económico y político.
– ¿A qué se refiere?
A que siendo el cobre y Codelco tan importantes para el fisco chileno, es esencial para el país que a Codelco le vaya bien. El exitoso modelo mixto de desarrollo de la gran minería del cobre, la principal riqueza del país, se basa en la existencia de un Codelco en un rol de principal generador de recursos del país. Sería entonces bien explosivo un escenario en que Codelco no fuera exitoso y las mineras privadas sí. Lo anterior hace evidente la necesidad de que Codelco invierta en sus proyectos estructurales para aprovechar sus grandes reservas, pero que estas platas se inviertan bien.
– Hasta ahora, ¿eso no se ha hecho?
A veces sí, a veces no… Los desafíos que enfrenta Codelco son distintos a los del pasado y son de una tremenda complejidad, técnica y de gestión. Además, deben abordarse de manera urgente. Es importante hacer ciertos ajustes en algunas divisiones para que los proyectos sean rentables y, en mi opinión, deben hacerse antes de comprometer las inversiones. Las condiciones que son necesarias para ello no están en todas las divisiones y ésos son los cambios que hay que hacer.
– ¿Qué le parece la capitalización que logró Codelco? ¿Son suficientes los 4 mil millones de dólares?
No conozco los detalles del proyecto de ley, pero los recursos anunciados son consistentes con lo que se venía planteando en el tiempo respecto de las necesidades de financiamiento y facilitan enormemente el plan de desarrollo de la compañía.
– ¿Contempla una mirada de largo plazo esta capitalización?
Por supuesto. Por primera vez. Es un salto adelante enorme. Supongo que el compromiso de capitalización pasa por concretar ex ante los cambios y ajustes que son necesarios para que las inversiones sean rentables.
– ¿Siente que le faltó apoyo desde el Gobierno de Piñera para la capitalización? ¿Fue un error estratégico del ministro de Hacienda de ese entonces, Felipe Larraín, el no haber apoyado la capitalización?
Esa relación a la cual haces alusión es la que históricamente siempre se dio entre el presidente ejecutivo de Codelco y el ministro de Hacienda, porque claramente cualquier peso que se invierte en Codelco implica restar recursos en alguna otra parte del presupuesto fiscal. Dada la magnitud de las inversiones que se estaban haciendo en Codelco en el pasado reciente, esa tensión se acrecentó un poco.
– ¿Cree que Codelco debiera tener más de un dueño? ¿Abrir la propiedad a otros inversionistas, como AFP o fondos de inversión?
En mi período nunca se analizó ese tema. Creo que es bueno que tanto el presidente de la estatal como los ex presidentes no hablen de esta materia.
– Pero como chileno…
Es que no soy cualquier chileno en este caso. Esa opinión no contribuye al objetivo que a todos nos anima y que es que a Codelco le vaya bien. Hoy, ése no es un tema. Jamás estuvo planteado en mi gestión, jamás dedicamos un minuto a esa temática, nunca. •••
Keller y el momento económico:
“Las empresas tienen que saber manejarse en los distintos ciclos”
– ¿Cómo analiza la situación que vive la economía chilena?
Como todos, preocupado por la desaceleración mucho más pronunciada a la esperada y esperanzado que la reactivación de proyectos de generación y transmisión eléctricos contribuya a una pronta recuperación.
– ¿Observa un clima de incertidumbre?
En algunas áreas importantes, sí. Hay hartas reformas con objetivos claros, pero todavía con poca claridad respecto de las herramientas por usar y de su efectividad.
– ¿Las empresas han frenado inversiones importantes por la incertidumbre?
No me consta, pero las cifras macro de inversión sugieren que efectivamente es el caso.
– ¿Cómo se aborda la incertidumbre para no retrasar el crecimiento?
Despejándola.
– ¿Siente que el rol de la empresa privada se está viendo amenazado por la situación económica?
No por la situación económica propiamente tal. Las empresas tienen que saber manejarse en los distintos ciclos económicos.
– ¿Los empresarios no se han hecho un flaco favor al proyectar una imagen de corrupción y abusos en casos como el de las farmacias, La Polar o Cascadas?
No conozco estos casos lo suficiente como para emitir un juicio sobre ellos, menos aún cuando quedan instancias judiciales pendientes. Estas situaciones sí son una señal potente de que la sociedad ha elevado los estándares de exigencia para todos los ámbitos de los negocios y nos recuerdan que la reputación es uno de los principales activos de las empresas. No me parece, en todo caso, que por casos bien puntuales se demonice la actividad empresarial.
Fuente/capital https://www.facebook.com/chilemineria.cl
Empresa & Sociedad
Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

El ejecutivo de la minera angloaustraliana, una de las más grandes del mundo, comenta los avances que registra la alianza que tiene con Codelco en Nuevo Cobre, un yacimiento no explorado para el metal rojo por más de 25 años, y en el que ambas empresas ya tramitan los permisos para realizar sondajes.
“Con suerte, a mediados de la década del 2030, nos gustaría ver algo que realmente produzca cobre. Todo depende de la rapidez con la que consigamos los permisos, los estudios y la construcción del proyecto”. Así responde Clayton Walker, Chief Growth & Development Officer en productos de cobre para Rio Tinto, sobre las expectativas de la gigante de la minería global por comenzar a operar oficialmente una mina de cobre en Chile, en medio del interés de la firma por ampliar su participación en la industria cuprífera global.
Walker, quien estuvo de visita en Chile hace unos días y participó en Cesco Week 2025, sostuvo una intensa agenda de reuniones con los distintos socios que la minera angloaustraliana tiene en el país: Rio posee el 30% de la propiedad de Minera Escondida, el mayor yacimiento de cobre del mundo, controlado y operado por BHP con el 57,5% de la propiedad, y también es socia de Codelco, específicamente en Nuevo Cobre, donde cuenta con el 57,74% de la sociedad que busca desarrollar el proyecto de prospección Minera Dionisio, que se desarrolla en el yacimiento Agua de la Falda, ubicado en la Región de Atacama, y que no ha sido explorado para el metal rojo por más de 25 años.
Este última es la iniciativa que concentra los esfuerzos de la minera en el país. En Chile tiene una oficina con cerca de 30 empleados, pero cuenta con más de 59 mil trabajadores alrededor del mundo. Y aunque la mitad de sus ventas anuales por US$5.370 millones provienen del mineral de hierro y un cuarto del aluminio, el desafío de crecer en el cobre lleva inevitablemente a posar su mirada en Sudamérica, y particularmente en Chile.
“Chile es un gran lugar para hacer negocios. Tiene los recursos, pero lo que es más importante, tiene la gente que realmente entiende cómo hacer que las minas funcionen. Y creo que esa combinación es realmente atractiva para una empresa como Rio Tinto”, dice Clayton sobre las condiciones del país en materia de atracción de inversiones mineras.
Rio ya opera dos yacimientos de cobre en el mundo -Kennecott, ubicada en Salt Lake City, Utah, Estados Unidos; y Oyu Tolgoi, situada en la provincia de Umnugovi, Mongolia-, pero tiene varios más en carpeta. Sus ingresos en dicha línea de negocios representaron el 16% de sus ventas en 2024, y la producción alcanzó los 697 mil toneladas de cobre.
Pero su apetito por el metal rojo se refleja en cifras como los US$900 millones destinados en 2024 a exploraciones mineras para proyectos greenfield, enfocadas en cobre y litio. Según su reporte anual, “la mayor parte de este gasto se centró en el cobre en Angola, Australia, Chile, Colombia, Kazajstán, Papúa Nueva Guinea, Perú, EE.UU. y Zambia”.
Y aunque los permisos para desarrollar la campaña de exploraciones en Nuevo Cobre cumplen ya cinco meses de tramitación ante el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), las previsiones de Rio para una operación en la zona apuntan a desarrollar un proyecto catalogado dentro de la gran minería.
“Chile es una gran oportunidad para Rio Tinto, y de ahí nuestra colaboración con Codelco, ya que lo que realmente queremos es convertirnos en un productor significativo de más de 200.000 toneladas de cobre al año”, afirma Clayton Walker.
El ejecutivo, además, destaca el avance del trabajo junto a la minera estatal chilena. “Creo que nuestra relación con Codelco es realmente buena. Me gusta bastante. Creo que las dos empresas trabajan bien juntas”, plantea.
Pero, ¿este proyecto se podría ver afectado por la guerra comercial? Walker responde: “Creo que ahora mismo, con todo lo que está pasando, es un poco turbulento, y nadie puede predecir lo que va a pasar. Pero lo que sí puedo decir es que la demanda de cobre a largo plazo sigue siendo sólida”.
Agrega que “si se produce una ligera desaceleración (de la demanda), podría moderarse a corto plazo, pero creo que los fundamentos a largo plazo son bastante sólidos para el cobre”.
“En nuestro negocio, al tratarse de decisiones de varias décadas, no podemos tomar decisiones en el momento, tenemos que pensar a largo plazo. Así que seguimos pensando en cómo crecer y hacer que el negocio funcione a largo plazo, no solo mañana”, subraya.
Pruebas de nueva tecnología
Clayton Walker comenta, además, cómo avanzan las pruebas que desarrollan sobre su nueva tecnología de lixiviación biológica de cobre, denominada Nuton. Dicho avance, permite recuperar hasta el 85% del mineral de sulfuro primario, el tipo de mineral de cobre más abundante en el mundo, logrando tasas sustancialmente más altas que las logradas con tecnologías de lixiviación alternativas. Además, la tecnología permitiría eliminar la necesidad de fundición y refinación, produciendo cátodos de cobre de alta calidad in situ.
“Ahora mismo tenemos un centro de demostración en marcha en Estados Unidos, en un lugar llamado Johnson Camp. Estamos probándolo a gran escala. También estamos estudiando esa posibilidad en Escondida, pero aún no se ha puesto en marcha”, afirma Walker.
Sobre las pruebas de la tecnología en Escondida, plantea que “probablemente falten dos años para que empiecen a funcionar, y esperamos poder acelerarlo con el tiempo, pero ese es el calendario actual”.
“Creemos que la tecnología Newton podría funcionar en Escondida. Así que estamos muy ilusionados con la oportunidad. Ahora mismo estamos haciendo las pruebas de laboratorio y estudiando los aspectos básicos de ingeniería, y esperamos poder poner en marcha un centro de pruebas dentro de unos años”, remarca.
Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Business
Lundin Mining: “NUESTRA VISIÓN DE LARGO PLAZO NO CAMBIA CON LOS ACONTECIMIENTOS DE LAS ÚLTIMAS SEMANAS EN MATERIA DE ARANCELES”

Juan Andrés Morel, vicepresidente ejecutivo y director de Operaciones de la minera canadiense, se muestra confiado en que la guerra comercial no afectará la demanda por cobre en el largo plazo. Tras celebrar los 30 años de Candelaria, el ejecutivo destaca además las oportunidades que abre la asociación con BHP en Argentina, pero enfatiza los desafíos internos: “Estamos como industria todos interesados en que Chile no pierda ventajas competitivas”.
Lundin Mining está con la mente puesta en crecer en Chile y Argentina. La minera canadiense opera en el país dos complejos ubicados en la Región de Atacama: Candelaria, un distrito minero que cumplió 30 años de operaciones, pero que el grupo adquirió en 2014 tras quedarse con el 80% de Freeport McMoRan en US$1.800 millones; y Caserones, yacimiento en el cual alcanzó el 70% de participación tras acordar el pago de US$950 millones a la japonesa JX Nippon Mining & Metals Corporation.
Pero Lundin también mira a la frontera, especialmente luego de asociarse con BHP en Josemaría y Filo del Sol, dos proyectos en los que conformó un joint venture con la mayor minera del mundo, y que están a una distancia de entre 30 y 35 kilómetros de distancia de sus operaciones en Chile.
Sin embargo, la firma también ha puesto atención a la turbulencia de los mercados internacionales y en particular en el precio internacional del cobre, que ha visto una gran volatilidad en su cotización en los últimos días.
Pero para Juan Andrés Morel, vicepresidente ejecutivo y director de Operaciones de la minera canadiense, el enfrentamiento comercial no supone aún cambios en las perspectivas futuras de la industria
“Nuestra visión de largo plazo no cambia con los acontecimientos de las últimas semanas en materia de aranceles. Los fundamentos de la demanda del cobre y otros minerales continúan estando presentes, como la transición energética, la digitalización de los procesos y la prevalencia de metales críticos. De mantenerse las medidas arancelarias, la demanda de minerales debería continuar de acuerdo a las proyecciones previas del mercado”, señaló a Pulso.
¿Cuánto afecta la volatilidad del mercado reciente?
-Hay que considerar que si bien el cobre quedaría exento de aranceles, existe mucha incertidumbre en los mercados, por lo que estaremos observando cómo evoluciona este tema en el mediano plazo. Hoy, solo una pequeña parte de nuestras exportaciones van a Estados Unidos en forma de cátodos de cobre. En ese escenario, evaluaríamos cómo se desarrolla la situación y, de ser necesario, nos prepararíamos para abrir nuevos mercados.
¿Cuál es su visión del desarrollo de la industria en Chile? ¿Es la permisología una camisa de fuerza para el sector?
-Con las decisiones que hemos tomado en los últimos años, las transacciones, las readecuaciones de nuestro portafolio, Lundin sigue apostando fuertemente a Sudamérica y en particular a Chile. Seguimos viendo a Chile como un excelente país para seguir invirtiendo. Sus capacidades instaladas, el ecosistema en torno a la industria minera pone a Chile, sin duda, a la vanguardia del desarrollo de la industria minera y el cobre a nivel mundial.
Sin embargo, por supuesto que este dinamismo podría ser mayor en la medida que algunas restricciones se pudiesen levantar para evitar tener que invertir demasiado tiempo, sobre todo en lo que son las obtenciones de los permisos. En el caso de Caserones, llevamos un EIA (Estudio de Impacto Ambiental) en tramitación por 5 años que todavía no logramos destrabar, y por supuesto, eso no nos ayuda a mantener ese dinamismo. Creo que como industria todos estamos interesado en que Chile no pierda ese liderazgo, y por lo tanto, hay que estar permanentemente trabajando para que este tipo de condiciones no sea una desventaja, sino que al contrario, se transforme en una ventaja competitiva de Chile frente a otros países que están avanzando fuertemente, como en el caso de Argentina.
¿Cómo ha avanzado la sociedad con BHP en el Distrito Vicuña?
-A mediados de enero de este año materializamos ya la creación formal de Vicuña Corp, que es el nombre que tiene la compañía, este joint venture 50/50 con BHP. En los avances, hay que primero formar un equipo, hay que construir una organización. Y el foco de los líderes ha sido principalmente eso, contratar a la gente, establecer las oficinas, confirmar la empresa de ingeniería que nos está apoyando y empezar a hacer el plan de trabajo de los próximos años para poder sacar adelante José María, que sería el primer paso del desarrollo del distrito Vicuña.
El conocimiento que tiene Lundin de este lado de la frontera debe ser fundamental para esta etapa, ¿quiénes son los líderes de esta asociación?
-Dave Dicaire, que era el vicepresidente del proyecto desde la adquisición de Josemaría por parte de Lundin tomó el liderazgo del desarrollo del proyecto, y una vez que se formó esta alianza con BHP y se creó Vicuña, Dave se traspasó a Vicuña como el gerente general de Vicuña Corp. Después tenemos, por supuesto, un directorio conformado por dos personas de BHP y dos personas de Lundin, que son las que hacen toda la gobernanza.
¿Quiénes están en la mesa?
-Por Lundin están nuestro CEO, Jack Lundin, y el CFO, Teuter Poulsen. Y por parte de BHP, Brandon Craig, que es el presidente de BHP Americas, y Carlos Ramírez, que es la persona que fue el gestor del proyecto por parte de BHP.
¿Y las oficinas dónde se instalaron?
-En Vancouver y San Juan, y Buenos Aires también.
¿No hay un equipo en Chile?
-Ahí va a haber, hay ingeniería por el lado chileno también, pero por ahora no conozco ese detalle, a las que no conozco ese detalle, descarto que se vaya a armar una oficina vicuña en Chile.
Las potencialidades del distrito son indiscutibles, y también hay un tratado transfronterizo entre Chile y Argentina, ¿ayuda en algo?
-Sin duda que ayuda. Chile tiene este tratado binacional desde el año 2000. Es un tratado que ya existe, lo que pasa es que no se ha ocupado, o se quiso ocupar con otras operaciones mineras, pero no ha resultado. Creemos que vamos a ser, probablemente, uno de los primeros proyectos mineros que va a hacer uso de este tratado binacional. Eso hay que protocolarizarlo, a generar, probablemente algunos procedimientos más locales, pero ha habido un trabajo con ambos gobiernos, Chile-Argentina, para seguir avanzando en esa línea. Por supuesto que todos esperan tener ya una definición del proyecto, que haya ya una delimitación que permita ser sometido a lo que va a ser el protocolo binacional entre Chile y Argentina.
Y los estándares ambientales, ¿cómo los ven? ¿Son similares?
-Sí, hay similitudes, pero también hay ciertas diferencias. Desde el momento en que Argentina es un gobierno federal, hay mucho más capacidad de decisión a nivel provincial de lo que tenemos en Chile. En Argentina tú presentas un estudio de impacto ambiental y después te permite hacerle modificaciones en el proceso, sin tener que volver al punto de partida, cosa que es muy favorable. Ese marco regulatorio te permite ir haciendo ajustes que finalmente te van reflejando lo que tú decidiste en terreno o en las últimas ingenierías para que tu permiso ambiental converse con eso y no te tenga que hacer perder tiempo y volver a hacerlo.
En Argentina está el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), que abarca a estratégicos como el sector minero, ¿es un impulso para ustedes?
-Sin duda, el RIGI es un marco regulatorio que, para ponerlo a lo mejor en términos nuestros, es como el DL-600, que le daba estabilidad tributaria y otros aspectos a la inversión extranjera para poder llegar, con certeza, a poder hacer estas inversiones que son siempre de largo plazo. Pero esto tiene una ventana de tiempo, se abre entre el 26 y el 27, por lo tanto, eso nos pone también cierta presión, cierto sentido de urgencia para tempranamente presentar cuál va a ser el proyecto que queremos que sea parte de RIGI. Es otro incentivo para avanzar rápidamente.
¿Y llegan en ese plazo, entre el 26 y el 27?
-Sí, tenemos que… Vicuña está apuntando a hacer una primera declaración de los recursos geológicos durante el primer semestre de este año y hacia finales del segundo semestre o comienzos del primer trimestre del próximo año, presentar lo que se llama una especie de estudio conceptual del desarrollo integrado del distrito.
¿Cuáles son las principales sinergias entre el lado argentino, con José María, y las operaciones que están del lado chileno?
-Creo que es indudable la ventaja geográfica que tiene Chile para el desarrollo de Vicuña. Sin duda que la distancia al océano son mucho más atractivas por el lado chileno. Por lo tanto, el desarrollo de Vicuña se está pensando aprovechar fuertemente las ventajas que tendría la logística de concentrado saliendo por el lado chileno.
¿Eso requiere algún tipo de adecuación en los permisos de operación en Chile?
-Por supuesto, esto requeriría un EIA como cualquier otra actividad minera en Chile.
¿Aunque sea solo un tema de transporte?
-Creemos que sí… esto lo va a decir la ingeniería una vez que tengamos más detalles, pero existe desde la posibilidad de transportar con camiones, como lo hacen hoy día Caserones y Candelaria, o bien aprovechando la sinergia justamente de la conexión de las tres operaciones, a lo mejor una tubería, y eso ya definitivamente es una obra de ingeniería que tendría que pasar por un estudio de impacto ambiental completo.
¿La logística del lado chileno va a ser la más simple ese tipo de infraestructura?
-Sí, la verdad es que a lo mejor me quedo corto con lo que te estoy contando, pero desde el momento en que Lundin opera dos faenas mineras en la región de Atacama, Caserones y Candelaria, donde Candelaria tiene claramente esta ventaja estratégica que es contar con su propio puerto y planta desaladora (…) Todo lo que significa la construcción en esas condiciones es experiencia y son sinergias completamente traspasables para el desarrollo de Vicuña. Y, por supuesto, pensando a futuro, la integración de todo este polo de desarrollo, este ecosistema minero y poder lograr la máxima sinergia, colaboración e integración entre todas estas operaciones, es lo que aspiramos desarrollar.
¿Cuáles son los focos de su plan de inversiones con Candelaria y Caserones?
-Como parte del EIA 2040 de Candelaria, hay una serie de proyectos como cuerpos satélites, uno de ellos, la Española, que es un cuerpo satélite que está ubicado al sur de Candelaria, estamos haciendo el desarrollo de ese cuerpo, que es una mina rajo abierto, pero además también trae la expansión de la mina subterránea. No solo la expansión en términos de vía útil, sino que también en capacidad, porque estamos pensando ampliar la cantidad de toneladas extraídas al día, ya se extraen del orden de 14.000 toneladas por día, estamos pensando subirlo entre 20 y 24 mil. Eso es parte del EIA 2040, por lo tanto, una gran parte de las inversiones de este año y el próximo están en terminar las ingenierías e ir generando las bases para poder hacer esos desarrollos.
Candelaria cumplió recientemente 30 años de operaciones, ¿qué le espera para los próximos 30?
-Candelaria ha sido sin duda una operación emblemática en la gran minería de Chile y en particular en la región de Atacama. Fue el primer proyecto privado de esta ola de proyectos de la década de los 90’. Además fue la primera operación en la región de Atacama con plantas desaladoras lo que marcó también un hito importante. Fue de las pioneras además en la gran minería de operar 100% con agua de mar. Hoy día tenemos 100% de abastecimiento con energía renovable. El 2023 nos aprobaron el EIA 2040 que nos va a permitir extender la vía útil por al menos 10 años más. La RCA anterior era hasta el 2030. Esto es producto de una súper exitosa campaña de exploración en el distrito que nos ha permitido ir sumando cuerpos satélites y aumentando la cantidad de recursos geológicos. Estamos muy contentos con Candelaria. Hoy día, en términos casi marginales, es nuestra operación más importante en el portafolio de Lundin, pero Caserones también se acerca rápidamente a ese nivel.
Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Business
Kathleen Quirk, CEO de Freeport-McMoRan, reconoce preocupación porque guerra comercial pueda afectar la demanda por cobre

La máxima ejecutiva de la minera estadounidense afirmó que como empresa no quiere “barreras para la colaboración”, y no dudó en tildar las medidas arancelarias como algo que “no es bueno para la inversión a largo plazo en nuestra industria”.
“Nos preocupa que lo que pasó la semana pasada en términos de este despliegue de aranceles podría tener un impacto y estamos empezando a ver que el mercado está esperando problemas potenciales con el crecimiento y de la demanda. Todos nosotros dependemos de un mercado, porque son inversiones a largo plazo, son inversiones de miles de millones de dólares que estamos haciendo. Y todos nosotros dependemos de un mercado que va a estar creciendo en demanda y que no va a estar sujeto a estas grandes recesiones que hemos visto con el tiempo”. Así comenzó el análisis que realizó este lunes la CEO de Freeport-McMoRan, Kathleen Quirk, quien expuso en Santiago en el marco de la jornada inaugural de Cesco Week.
“Nos preocupa el crecimiento global. Yo creo que la demanda de cobre continuará siendo fuerte (…). Pero no podemos ignorar el hecho de que una guerra comercial podría provocar que la gente no invierta, o no compre, que cambie sus patrones y pueda afectar la demanda”, continuó Quirk, en uno de los primeros pronunciamientos de una representante de la industria minera norteamericana tras los anuncios de guerra comercial que han azotado los mercados internacionales, incluyendo la cotización del cobre.
Y aunque la ejecutiva mostró su esperanza de que “esto se resuelva de una manera que no interrumpa el crecimiento global”, también se enfocó en mostrar la disposición de la compañía a seguir invirtiendo en otros países y mantenerse como un socio confiable para la industria de cobre.
“No queremos poner barreras a la colaboración dentro de la industria. Como Freeport, queremos seguir siendo ese socio en el que se confía y que realmente busca lo mejor para la industria del cobre”, agregó.
Sin embargo, Quirk no rehuyó de la mirada de cautela que envuelve al sector minero. “Estamos preocupados como muchos de ustedes hoy. Vimos la semana pasada la caída del precio del cobre. Eso no es bueno para la inversión a largo plazo en nuestra industria. Pero esperaremos ver cómo se desarrolla esto. Trabajaremos juntos y tomaremos los pasos necesarios como industria para mantenernos fuertes”, indicó.
Colaboración
La máxima ejecutiva de Freeport-McMoRan, firma que busca invertir US$7.500 millones para expandir El Abra -donde cuenta con el 51%, y su socia Codelco, el 49% restante- abordó la necesidad de aumentar la colaboración en la industria.
“Necesitamos abrir nuestras fronteras para pensar sobre cómo podemos ser más eficientes como industria, y eso va a requerir aprendizaje constante, aprendizaje continuo y colaboración”, señaló.
En eso, recordó que en El Abra “tenemos una oportunidad muy grande para desarrollar una nueva concentradora, y vamos a obtener el trabajo completo en términos de agua y desalinización”, calificando como “un gran compañero” a Codelco.
Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Entrevistas
EL PRECIO DEL COBRE SUFRE SU MAYOR CAÍDA DIARIA EN MÁS DE 5 AÑOS POR ESCALADA ARANCELARIA
El metal rojo quedó al borde de perder la barrera de los US$ 4.
El precio de las materias primas y los metales en particular también se derrumba en este viernes negro tras la ofensiva China contra Estados Unidos en materia arancelaria.
La temida guerra comercial subió a un nuevo nivel este viernes cuando Beijing anunció aranceles adicionales del 34% a todos los productos estadounidenses a partir del 10 de abril. Ello en represalia a las barreras comerciales que anunció el miércoles el presidente Donald Trump.
El metal más relevante para Chile, el cobre, sufrió una caída que no se veía hace más de cinco años y quedó al borde de perder la barrera de los US$ 4.
Según la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), el precio de la libra en la Bolsa de Metales de Londres cerró en US$ US$4,005 la libra, su nivel más bajo desde el pasado 3 de enero.
Se trata de su mayor retroceso diario desde el 18 de marzo de 2020.
La denominada guerra comercial es sensible para Chile y el cobre ya que China y Estados Unidos, en ese orden, son sus mayores socios comerciales.
La escalada arancelaria afectaría la salud de la economía global, la americana y la china, que es aún más relevante para Chile ya que el gigante asiático es el principal consumidor de cobre del planeta.
China a su vez representa casi la mitad de la demanda mundial de cobre, y se espera que el aumento de los aranceles estadounidenses ralentice aún más la trayectoria de crecimiento del país, escribieron analistas de SP Angel citados por The Wall Street Journal.
Fuente/La Tercera/Pulso
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Entrevistas
Iván Valenzuela, ingeniero y líder minero: «LA MINERÍA DE LOS PRÓXIMOS 30 AÑOS ES LO QUE PODAMOS DEFINIR HOY»
El destacado ejecutivo fue reconocido con el Premio Minnovex a la Creación de Valor en la Industria Minera Fernando Riveri 2024, por su contribución al desarrollo sostenible y la innovación en la minería nacional desde su rol y liderazgo en EcoMetales.
Iván Valenzuela ha sido parte clave de la historia moderna de la minería nacional. Desde su rol como uno de los fundadores del Centro de Estudios del Cobre y la minería, o como Subsecretario de Minería a inicios de los 90 con el regreso a la democracia, hasta el desarrollo de la innovación desde su rol como gerente general de EcoMetales hasta 2023 buscando impulsar una minería más segura, productiva y sostenible.
«Hoy la minería enfrenta desafíos sin precedentes. No basta con extraer más mineral, necesitamos hacer más competitiva la industria con nuevas tecnologías, modelos de negocio colaborativos y una mirada más integral que incorpore la sostenibilidad como eje central del desarrollo», reflexiona Valenzuela al analizar el futuro de la industria.
Su aporte al sector en los últimos cinco años fueron clave para que el jurado del Premio Minnovex a la Creación de Valor en la Industria Minera Fernando Riveri, le otorgara este reconocimiento, destacando su papel en la implementación del I+D en la industria minera y su impulso a nuevas soluciones tecnológicas.
Una mirada hacia el futuro
El jurado destacó especialmente tu contribución a la implementación del I+D en la industria minera. Desde tu perspectiva, ¿qué papel ha jugado la innovación en tu carrera y por qué crees que es clave para el futuro del sector?
La innovación se ha convertido en un término omnipresente en cualquier conversación sobre estrategia empresarial, sectorial o de país. Sin embargo, a menudo se usa como un comodín que más oculta que ilumina, similar a lo que ocurre con el concepto de “estratégico”.
Lejos de ser un proceso glamoroso, para mí la innovación consiste en encontrar soluciones a problemas concretos, aplicando el mejor conocimiento disponible con método, disciplina y persistencia. En ese sentido, la búsqueda de una solución estable para el arsénico en la minería fue un gran desafío. Lo que para muchos podría parecer un problema poco atractivo, representaba un obstáculo crítico para la industria.
Desde los inicios del joint venture entre Codelco y Billiton – luego con BHPB – y con el fuerte trabajo previo de Codelco en Chuquicamata, logramos avanzar en una solución específica para el arsénico generado en esta operación. Así, primero como Alliance Copper Limited y luego como EcoMetales, trabajamos junto a los mejores especialistas del mundo, desde la ingeniería conceptual hasta la construcción y operación de una planta única en su tipo, capaz de generar un residuo estable de arsénico.
Este proceso fue posible gracias a la confianza y apoyo permanente de Codelco, lo que no solo permitió desarrollar una solución ambientalmente estable, sino también generar ingresos a partir del cobre recuperado. Como toda mejora es un proceso continuo, el desafío ahora es seguir desarrollando nuevas soluciones para la gestión del arsénico en Codelco, en la minería nacional e internacional.
¿Cómo has incorporado o promovido la innovación tecnológica en tus proyectos o actividades dentro del sector minero?
Un esfuerzo concreto fue la misión tecnológica a China en los años 90 del Ministerio de Minería y ProChile. En ese entonces, las fundiciones chilenas eran un referente, que nos motivó a crear el programa Chile Exporta Minería para fortalecer la ingeniería nacional y estimular la innovación.
En Codelco, impulsamos asociaciones mineras con Enami para fomentar exploraciones y evaluamos internacionalizar operaciones en Argentina, Brasil, México y Zambia. En EcoMetales, transformamos el fallido proyecto de bioprocesamiento de concentrados en una empresa líder en la gestión de arsénico, validada internacionalmente por su solución estable y efectiva.
Este premio honra la memoria de Fernando Riveri. ¿Qué significa para ti recibir este reconocimiento y qué aspectos de su trayectoria resuenan con tu propio trabajo?
Es un honor recibir este premio, ya que tuve una relación muy cercana con Fernando Riveri en distintos momentos de mi carrera. De hecho, trabajamos juntos en la organización de la misión a China. Siempre admiré su inteligencia, rigurosidad y calidad humana, además de su capacidad de soñar, crear y comprometerse con sus ideas. Con este reconocimiento, siento que de alguna manera su presencia sigue vigente.
¿Qué papel juega la sostenibilidad en tu enfoque hacia la minería y cómo has integrado esta perspectiva en tus iniciativas?
Para mí, la sostenibilidad es un eje fundamental, tanto en lo económico como en lo social y ambiental. No adoptar esta perspectiva lleva a tomar decisiones de corto plazo – quizás el principal pecado de nuestra actividad – que impide la acumulación de aprendizajes y experiencias necesarias para enfrentar desafíos más complejos.
En Chile, la riqueza de nuestros recursos naturales paradojalmente ha dificultado la cooperación e integración entre los distintos actores de la minería. Además, en las últimas décadas, una parte importante de la producción ha estado en manos de empresas con casas matrices en el extranjero, que ha sesgado la generación de valor en innovación y desarrollo hacia otros países.
¿Cómo ves la evolución de la minería en Chile en los próximos años y cuál crees que será tu rol en este desarrollo?
El futuro de la minería dependerá, más que nunca, del marco político y de su capacidad para enfrentar de mejor manera los retos que enfrenta el sector. En primer lugar, hacernos cargo sin complejos de que somos un país minero, y que debemos realizar los mayores esfuerzos para el cuidado del medio ambiente. Contar con la responsabilidad de las empresas mineras y la proactividad del Estado para generar reglas claras, simples y eficientes son esenciales. Como una señal concreta, es lograr la simplificación de permisos y regulaciones y la disminución de los plazos de aprobación de proyectos e iniciativas, que es prioritario para para el desafío de aumentar la productividad, tomando en consideración las leyes de cobre inferiores al 0,5%, y un contexto socio ambiental más exigente.
Para que esto ocurra, se necesitarán enfoques innovadores en lo técnico y en la gestión y cooperación entre empresas. Hoy, las conexiones entre mineras, (quienes son los innovadores), empresas tecnológicas y universidades son muy débiles, lo que limita el desarrollo de la industria.
En este sentido, hay que fortalecer instituciones intermedias, Minnovex entre ellas, las que deben asumir una mayor proactividad generando/apoyando campañas con fines específicos, que muestren un camino con metas, plazos y responsables y avances. En Chile somos campeones para diagnósticos y planes.
– Minnovex ha sido un actor clave en la promoción de la innovación y el desarrollo de proveedores de alto valor para la minería nacional. Desde tu experiencia, ¿cómo evalúas el rol de la asociación en la transformación de la industria y qué desafíos ves hacia el futuro?
La minería seguirá siendo un pilar fundamental para Chile, pero enfrenta desafíos cada vez más complejos. La disminución de las leyes minerales, el alza en los costos, la creciente presión ambiental, las relaciones con comunidades y una regulación cada vez más exigente están haciendo que la operación minera sea más rígida y desafiante.
Para enfrentar esto, es clave mejorar la imagen del sector con acciones concretas, fortalecer las exploraciones para desarrollar nuevos proyectos y, al mismo tiempo, hacer esfuerzos para extender la vida útil de las operaciones existentes. Además, es fundamental poner en valor la minería secundaria y el reciclaje, que aún están fuera del enfoque dominante de la industria, históricamente acostumbrada a depender de megayacimientos de cobre.
Abordar estos desafíos requiere un esfuerzo coordinado entre múltiples actores: empresas públicas y privadas, universidades, instituciones de financiamiento y organismos de innovación. Aquí, Minnovex tiene un papel clave, evitando que los esfuerzos se dispersen y ayudando a generar una masa crítica de innovación y colaboración.
Para el futuro, creo que la asociación debe enfocarse en impulsar una cultura de cooperación transversal en la industria, integrando a toda la cadena de valor minera. Fomentar una mentalidad colaborativa permitirá no solo mejorar la competitividad del sector, sino también generar soluciones más sostenibles y eficientes para los desafíos actuales y futuros.
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
-
Business4 días ago
EL LAMENTO DE LOS PRIVADOS QUE NO AVANZARON EN EL PROCESO PARA EXPLOTAR SALARES PRIORIZADOS
-
Business4 días ago
CODELCO ALCANZÓ 296 MIL TONELADAS DE PRODUCCIÓN PROPIA Y US$ 1.348 MILLONES DE EBITDA EN EL PRIMER TRIMESTRE
-
Business3 días ago
TECNOLOGÍAS DE ESCANEO EN TIEMPO REAL MARCARON PROTAGONISMO EN EXPOMIN 2025
-
Crecimiento3 días ago
ACUERDO SQM – CODELCO CONTINÚA AVANZANDO EN EL CUMPLIMIENTO DE CONDICIONES PREVIAS
-
Business3 días ago
SQM LITIO POTENCIÓ SUS SOLUCIONES EN INNOVACIÓN, SOSTENIBILIDAD E INCLUSIÓN EN EXPOMIN 2025
-
Empresa & Sociedad3 días ago
«MINERÍA Y LOS NUEVOS DESAFÍOS DE GESTIÓN PREVENTIVA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO»
-
Crecimiento6 horas ago
SEGUIMOS CON TRABAS EN INVERSIÓN POR LA PERMISOLOGÍA