Industria & Proveedores
“LOS CLUSTERS TIENEN QUE NACER DE LOS EMPRESARIOS, DE LO CONTRARIO, NI A PALOS SE VAN A FORMAR”
Fundación busca instalar una plataforma europea que promueva la formación de clusters en Chile, para hacer negocios con el otro continente.
.
.
.
El que el gobierno haya reinstalado la política de clusters o selectividad en Chile es una buena señal para el país, sin embargo, el interés de formarlos debe provenir de los privados, comenta Vicente Caruz, ex presidente del Banco del Desarrollo y co fundador de Redes, sociedad de inversión para pequeñas y medianas empresas.
Por 21 años ha ostentado el cargo de presidente de EuroChile, la fundación encargada de promover nuevos negocios, intercambio tecnológico y buenas prácticas entre nuestro país y la Unión Europea. Desde esa vereda ha podido conocer la realidad de países como España, Italia y Francia en la formación de clusters, donde empresarios de un mismo rubro se han agrupado para buscar mayor productividad y competitividad en el largo plazo. Por otro lado, ha sido testigo de la dificultad que ha habido para lograr que se conformen en Chile, toda una cruzada que espera revertir en el corto plazo.
“El Estado es un facilitador y los promueve, pero a continuación hay que pedirle a los empresarios que se involucren en esto porque hay un problema cultural, somos individualistas, hay miedo de compartir sus temas o que un tercero pueda ver el tema de las finanzas, por ejemplo. Para que el cluster sea durable, no nace de ideas de terceros, sino de un desarrollo desde la base”, asevera.
– ¿Se está impulsando desde la base? El gobierno está promoviendo la alianza público privada.
– Los planes del gobierno son señales, pero quien hace estas cosas son los empresarios con ganas de asociarse y de emprender. Los clusters tienen que nacer de ellos, de lo contrario, ni a palos se van a formar.
– ¿Ve interés de los empresarios en crearlos?
– Ya no es cuestión de interés o no, si los empresarios quieren ser competitivos, especialmente los pequeños y medianos, tienen que estar organizados en cluster, de lo contrario no podrán competir. Los mejores ingenieros que egresan de las universidades no se van a ir a trabajar a una pequeña empresa, se van a las grandes, donde hay investigación y mayores desafíos, pero sí se pueden ir donde un cluster de empresas que tiene otra dimensión. Hay que apostar por trabajar colectivamente para establecer procesos de innovación. Hoy es un tema de subsistencia.
– ¿Apostar por los cluster puede ser beneficioso para el intercambio con Europa?
– Sí, pero tiene que ser permanente y no algo artificial. Hay una visión muy centralizada del asunto y nadie puede esperar a que lleguen las cosas. Por ejemplo, son los fruticultores de la sexta a la octava región los que tienen que agruparse, hablar con las universidades o decirle a Corfo lo que necesitan. Por eso es que nosotros en EuroChile desde hace varios años que estamos mostrando la experiencia de Europa, que son bien dinámicos, Francia tiene 74 polos de competitividad formados, más del doble de lo que tenía hace diez años. Inglaterra tiene entre 30 y 35, España cuenta con centros de productividad. Todos han nacido de una alianza profunda, descentralizada. Los productores de vidrio de Italia se unieron y han podido competir bien porque se enfocaron en el diseño. Hoy hay una política de internacionalización de los cluster, algunos ya están llegando a Chile buscando oportunidades de negocio.
– ¿Y encuentran contraparte en nuestro país?
– En Chile no tenemos clusters. Hay uno minero, salmonero, pero no en la forma en que se han desarrollado en Europa: bien estructurados, regionales, con alianzas con universidades, bien definidos. Por eso, nuestro esfuerzo está en apoyar el mayor conocimiento de los clusters. Ahora estamos discutiendo con la Dirección General de Empresas de la Unión Europea para instalar en el país una plataforma de desarrollo de cluster, que a partir de la experiencia europea, sea el apoyo técnico y organizacional para formar grupos de desarrollo local y encontrar sus pares en Europa para que puedan hacer cosas en conjunto. Es parte de la propuesta de “Cluster Building Business (Hacer haciendo en español).
– ¿Es el primer paso de la fundación en apoyo de clusters?
– Es el primer paso concreto, pero ya hay clusters en Chile, como Vegepolys, de Francia, que agrupa al sector vegetal. Llegaron hace tres años buscando productos chilenos que complementaran su oferta de productos para exportar. Hicieron negocios con productores de frutilla, y cuando lograron ingresar 50 containers con fruta, decidieron instalarse formalmente en Chile. El 26 de enero harán el anuncio oficial, porque pasarán a la segunda etapa de hacer acuerdos de investigación, ver qué innovaciones que se tienen allá se pueden aplicar en Chile.
– ¿La desaceleración o las reformas como la tributaria podrían afectar la llegada de empresas o programas?
– Estamos en una situación en que se podría decir que no es la mejor para invertir en Chile. Sin embargo, ellos miran en perspectiva y en el largo plazo. Ven los cambios como buenos para el desarrollo sustentable.
Fuente:Diario Financiero
Business
Ministra Aurora Williams reafirma liderazgo minero de Chile en Conferencia Mundial del Cobre Asia 2025
Con foco en suministro responsable de minerales críticos, colaboración e inversión, titular de la cartera encabezó evento que reúne en China a líderes globales de la industria del cobre mundial en el marco del inicio de Asia Copper Week 2025.
Destacando la posición estratégica que Chile ocupa como proveedor responsable y confiable de minerales críticos para la transición energética, la ministra de Minería, Aurora Williams, participó en la inauguración de la World Copper Conference Asia 2025, uno de los eventos centrales de la agenda de Asia Copper Week que, anualmente, organizan el Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco) y la Asociación de la Industria de Metales No Ferrosos de China (CNIA), en Shanghái, hasta donde asisten cerca de 2.000 delegados de todo el mundo para analizar las perspectivas del mercado del cobre y debatir los desafíos y oportunidades de la industria minera.
En su presentación como oradora principal de la sesión inaugural, la secretaria de Estado abordó las ventajas comparativas de la minería chilena y su camino de transformaciones para consolidar mejores prácticas operacionales, ambientales y sociales. En esa línea, afirmó que “siendo la minería una industria de alcance global, la competitividad de Chile como polo de inversión minera está sustentada en su compromiso con el multilateralismo y la consolidación de una economía abierta al mundo. Los indicadores macroeconómicos actuales reflejan, además, el nuevo ciclo de dinamismo que vive nuestra minería. Así lo confirman también importantes noticias que, durante 2025, hicieron de Chile un epicentro de hitos como la fusión de Anglo y Teck, que redefinirán el mapa de la minería mundial del cobre, otorgándonos un rol aún más central en la estrategia de los grandes productores mineros”.
Asimismo, la ministra Williams se refirió a los avances del gobierno del presidente Gabriel Boric para agilizar trámites y plazos de proyectos de inversión con la presentación de la Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales. “Este año – destacó – logramos concretar la reforma estructural más grande en materia de permisos sectoriales del último tiempo, con lo que hemos hemos dado el primer paso para la actualización de un sistema simplificado de permisos que sea flexible, dinámico y capaz movilizar grandes inversiones disminuyendo en un tercio el tiempo de tramitación de proyectos mineros, sin que ello afecte el cumplimiento de la normativa ambiental”, detalló al cierre de su intervención.
En el marco de la agenda de Asia Copper Week 2025, la ministra Williams sostendrá durante la semana, reuniones con representantes y autoridades del sector cuprífero internacional, asistirá a la tradicional Asia Copper Dinner y expondrá nuevamente, en el CEO Summit Asia Cooper Week. En esta instancia presentará las estrategias de Chile para promover la transición energética con énfasis en el suministro de minerales críticos, el fortalecimiento de la capacidad de fundición y la promoción de una industria colaborativa para proveer al mundo del cobre que requieren la transición energética y la electromovilidad.
Previo a su estadía en Shanghái, la titular de Minería estuvo en Beijing, donde mantuvo citas bilaterales con los ministros chinos de Recursos Naturales, Guan Zhi’ou; y de Industrias y Tecnología de la Información, Li Lecheng, con el propósito de fortalecer la colaboración en proyectos estratégicos. Además, su paso por la capital china contempló visitas técnicas a los centros de Microsonda Iónica Sensible de Alta Resolución y Geofísico y Teledetección del Servicio Geológico de China junto a la vicepresidenta (s) de Cochilco, Claudia Rodríguez; el director del Instituto Nacional de Litio y Salares, Hernán Cáceres; y el jefe del Departamento de Geología General de la Subdirección Nacional de Geología del Sernageomin, Omar Cortés.
La presencia de la ministra de Minería en Asia Copper Week 2025 se enmarca en un contexto de creciente demanda de cobre, impulsada por la transición hacia tecnologías limpias y energías renovables. Cabe destacar que China es el mayor consumidor mundial de este mineral y el principal comprador de cobre chileno.
Chile Minería
www.chilemineria.cl www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Business
ENGIE Chile avanza en la construcción de proyectos eólicos en Antofagasta y Ñuble
El montaje del primer aerogenerador en las iniciativas Pampa Fidelia y Chequenes marcan un impulso clave para el desarrollo de infraestructura renovable en el norte y centro-sur del país.
ENGIE Chile alcanzó dos hitos simultáneos en sus proyectos eólicos en construcción, con avances significativos en las regiones de Antofagasta y Ñuble. En Taltal, donde se levanta el Parque Eólico Pampa Fidelia, se montó su primer aerogenerador; mismo hito se completó en el Parque Eólico Chequenes en Pemuco.
Estos progresos reflejan la capacidad de la compañía para ejecutar obras de gran envergadura en paralelo y acelerar el desarrollo de nueva infraestructura renovable en distintas zonas del país.
En Pampa Fidelia, el montaje del primer aerogenerador marca el inicio de la fase de ensamblaje principal del proyecto. El proyecto contempla 51 aerogeneradores que totalizan 306 MW, energía suficiente para abastecer el equivalente a cerca de 300.000 hogares y evitar aproximadamente 91 mil toneladas de carbono al año.
El logro fue posible gracias a la coordinación de equipos de ingeniería, logística y construcción en un entorno que exige maniobras de alta precisión y estrictas ventanas de trabajo según las condiciones de viento.
En paralelo, en el Parque Eólico Chequenes, que será el primer parque eólico de la región de Ñuble, se avanzó en la instalación de una de las unidades de mayor capacidad del proyecto. Se trata de un aerogenerador modelo GW182 de 7,5 MW, con 230 metros de altura total, que incorpora un buje a 140 metros y palas de 90 metros de longitud. La torre, compuesta por seis segmentos, incluye un elevador interno y sistemas de acceso seguro para montaje y mantenimiento.
El proyecto considera 22 aerogeneradores que en conjunto sumarán 165 MW, energía suficiente para abastecer a unos 100.000 hogares y evitar alrededor de 40 mil toneladas de carbono anuales. Sus obras comenzaron en febrero y se extenderán hasta fines de 2026.
Con estos avances, ENGIE Chile reafirma su compromiso con el desarrollo de infraestructura renovable de gran escala y con una transición energética responsable, segura y sostenible. La compañía continúa impulsando proyectos que aportan al Sistema Eléctrico Nacional, fortalecen la resiliencia energética del país y contribuyen al camino hacia un futuro bajo en carbono para Chile.
Chile Minería
www.chilemineria.cl www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Business
Diego Hernández expone ante socios de Minnovex sobre la minería en México y las oportunidades para proveedores chilenos.
El destacado ejecutivo minero participó como invitado principal en el conversatorio organizado por la gremial, donde destacó el potencial del mercado mexicano y llamó a los proveedores chilenos a explorar, establecerse y ofrecer soluciones de alto valor para fortalecer su presencia internacional.
Minnovex realizó una nueva instancia de diálogo y vinculación para sus socios, en la que Diego Hernández, histórico líder minero con una reconocida trayectoria en Sonami, Codelco, Consejo Minero, BHP Base Metal y Antofagasta Minerals (AMSA) y que en la actualidad se desempeña como director en un importante grupo empresarial mexicano. La actividad reunió a los socios de Minnovex interesados en profundizar su comprensión del mercado minero global y nacional, y en conocer las particularidades del mercado minero mexicano y con ello poder explorar oportunidades concretas de expansión.
De acuerdo con el Gobierno de México, el sector minero-metalúrgico contribuye con el 2.05 por ciento del Producto Interno Bruto nacional y 8.6% del Producto Interno Bruto (PIB) industrial. El país se encuentra como principal productor de plata a nivel global por más de 13 años consecutivos, además de producir 17 diversos minerales, entre ellos, sulfato de sodio celestita plomo, molibdeno, sulfato de magnesio, zinc, oro, cobre, entre otros.
Durante su presentación, Diego Hernández hizo hincapié en la relevancia estratégica de México, destacando su larga tradición minera y su diversidad de commodities, entre ellos oro, plata, zinc, plomo, cobre y mineral de hierro. “México es un mercado minero importante, con un volumen atractivo y una gran tradición. Los proveedores chilenos deben explorar, buscar contratos y establecerse allá para luego expandir su actividad”, señaló Hernández.
Por su parte, Carlos Lathrop, Business Manager Industria & Minería en Option, y director de Minnovex, valoró la instancia por el impacto que genera en los socios: “Este tipo de encuentros son clave. Diego Hernández es un referente y escuchar su visión tan profunda de la minería genera mucho valor, especialmente para quienes están comenzando”, sostuvo.
“Otro elemento importante sin duda es que nos compartió su visión de cómo es el mercado mexicano, y donde los proveedores chilenos lo ven como un mercado interesante, pero no hay mucho conocimiento de cómo es”, añadió el director de Minnovex.
Desde la perspectiva de los socios asistentes, la jornada aportó información práctica y visión estratégica. Adriana Araujo, jefa de Proyecto en MIGTRA, empresa de Inteligencia de Negocio para el Transporte, destacó el aporte de la conversación: “La charla fue muy nutritiva, aprendimos mucho, tenemos otra mirada sobre México”, sostuvo e indicó que como proveedores mineros pueden “entregar servicios tecnológicos probados e innovadores que son exitosos en Chile y que estamos seguros que serían de alto valor”.
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Crecimiento
BHP fracasa en su último intento para comprar Anglo American y le cierra la puerta a la operación
La minera con sede en Australia se retiró de la carrera por Anglo a semanas de que esta avance en su unión con la canadiense Teck
BHP Group notificó en abril del año pasado su intento de comprar Anglo American, una operación que tuvo diversos intentos que finalmente no llegaron a puerto y, tras un fallido último esfuerzo, la minera con sede en Australia anunció que desiste de la operación.
Según informó Bloomberg en Línea en su momento, BHP intentó estos “últimos días” tener un acercamiento para avanzar con la compra de Anglo, pero que, en línea con los esfuerzos anteriores, no avanzaron las conversaciones.
El nuevo rechazo de Anglo también se daba en el contexto de que los accionistas de esta firma, durante las próximas semanas, van a votar para aprobar su fusión con la canadiense Teck, que se anunció en septiembre de este año.
“Anglo rechazó la propuesta, según personas con conocimiento del asunto, tras revisar la oferta y determinar que no era superior a su plan de combinación con la canadiense Teck Resources Ltd”, dijo la nota de Bloomberg en Línea.
Ante este contexto, BHP informó formalmente el fin de su intento por comprar Anglo: “Tras conversaciones preliminares con el Consejo de Administración de Anglo American plc ( Anglo American ), BHP Group Ltd ( BHP ) confirma que ya no está considerando una combinación de las dos compañías».
“Aunque BHP sigue creyendo que una combinación con Anglo American habría tenido fuertes méritos estratégicos y creado un valor significativo para todos los accionistas, BHP confía en el potencial altamente atractivo de su propia estrategia de crecimiento orgánico”, dijo en su comunicación oficial.
Por su lado, Reuters destacó que “según las normas británicas sobre valores, la declaración de BHP significa que no puede hacer otra oferta por Anglo durante seis meses”.
La operación de BHP se daba en el contexto de fortalecer la posición de la firma respecto a la producción de cobre, donde la minera con sede en Australia es la mayor productora mundial de cobre, “pero corre el riesgo de perder ese puesto en los próximos años si no cuenta con nuevos proyectos significativos”, alerta Reuters.
Por su parte, el mercado vio con buenos ojos el anuncio de BHP. Las acciones de la firma avanzaron un 1,1% después de publicarse su declaración respecto al tema.
Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería
www.chilemineria.cl www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Crecimiento
Producción de oro en Chile alcanza su mejor desempeño en 10 años y sería récord en 2026
Cesco proyecta que en 2028 Chile producirá 60 toneladas de oro, superando el peak productivo del país alcanzado el 2012. Para este año, las estimaciones de producción de expertos varían entre 37 y 46 toneladas de oro.
Este año la producción de oro reportó un alza no vista desde 2015. Al tercer trimestre de 2025 Chile ha producido 31.861 kilos de oro fino, un incremento del 27,9% respecto a 2024, cuando elaboró 24.919 kilos del metal dorado a la misma fecha, según información pública de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).
Expertos proyectan que al cierre de este año la producción de oro oscilará entre las 37 y 46 toneladas de oro fino, posicionando a nuestro país en el lugar 20 o 21 del top mundial de productores, según el registro del World Gold Council.
Si bien se ponderan ciertas razones, la que prima es el ramp-up del proyecto Salares Norte de Gold Fields, inaugurado a fines de octubre, y que espera una producción este año de 300 mil onzas de oro. Para el otro año proyecta unas 550 mil onzas de oro. “Claramente, por sí solo explica el 25% de la producción. O sea, prácticamente el total”, dice Juan Ignacio Guzmán, CEO de GEM Mining Consulting
En tanto, Matías Marañón Luco, jefe de consultoría en Plusmining, dice que “Salares Norte está impulsando este crecimiento, consolidándose como la mina de oro más grande del país y pudiendo explicar un quinto o más de la producción nacional en los próximos años”.
Otra razón que se baraja es que algunas faenas -dado el precio récord del oro alcanzado el 20 de octubre en la Bolsa de Metales de Londres, de US$ 4.338,25 la onza- han aumentado su producción de oro aprovechando el positivo escenario del mercado dorado.
“Centinela por ejemplo y Los Pelambres, ambas de Antofagasta Minerals, han incrementado el oro como subproducto. Por lo menos, el primer semestre Antofagasta Minerals estimaba un 36% de incremento del oro como subproducto lo que obviamente está muy influenciado por los altos precios del oro y la oportunidad que tienen las empresas de poder extraer mayores ingresos a partir de este”, apunta Guzmán.
La década de oro
Luego de una década, el oro chileno se apresta a repuntar. El año 2015 nuestro país produjo 32.681 kilos de oro al tercer trimestre, mientras que este año elaboró 31.861 kilos de oro al mismo periodo.
En la década, la producción más baja se registró el 2022, alcanzando una producción anual de 30.093 kilos de oro. De hecho, al comparar entre ese año y 2025, con el corte de tiempo a septiembre, hay una diferencia de 11 toneladas más de producción de oro.
“Ha habido un boom de exploración y descubrimientos de depósitos ricos en oro en esa parte de la alta cordillera que le llaman la zona de Maricunga. Hay otra zona que se llama Vicuña y El Indio, que está un poco más al sur, en todos estos hay depósitos que son ricos en oro”, analiza Irene del Real, geóloga, académica y directora en Cesco (Centro de Estudios del Cobre y la Minería).
La experta explica que el interés en el oro nunca ha decrecido, y no lo hará por ser una divisa, no por ser un metal de uso práctico. “Hoy en día, en que hay más inestabilidad política, en que estamos en escenarios donde hay problemas geopolíticos y donde hay guerras, el precio del oro y la demanda ha ido subiendo porque en el fondo es invertir en algo que no es volátil, sino que es tangible”.
Del Real detalla que “la demanda de oro 2025 ha alcanzado máximos históricos impulsado principalmente por las compras de los bancos centrales. Los bancos invierten en oro. Hay que pensar que antes la riqueza de un país se medía literalmente por la cantidad de lingotes de oro que tenían, entonces, como factores clave, es un seguro, es un refugio porque no tiene volatilidad, es algo tangible. En general es muy atractivo invertir en oro, especialmente cuando hay inestabilidad geopolítica”.
Estimaciones doradas
Las proyecciones al cierre de 2025 van desde una producción de entre 37 hasta 46 toneladas. Estiman Plusmining, Cesco y GEM.
Marañón, de Plusmining, proyecta para este año que “la producción sería entre 37.300 y 40.400 kg”.
Por su parte, el analista senior del área de estudios y contenidos de Cesco, Cristián Cifuentes, anticipa que “la producción 2025 podría estar en torno a las 43,2 a 44,7 toneladas, un poco más de un 20% sobre la producción 2024”.
Guzmán de GEM, lanza el valor más alto y espera que Chile produzca “del orden de 46 toneladas de oro, y básicamente eso es significativamente más que las 36 toneladas producidas el año 2024”
Más allá de 2025, Cesco espera una proyección esplendorosa para nuestro país: estima que para 2033 Chile produzca 70 toneladas de oro.
“Para los años siguientes, y debido a la plena operación de Salares Norte más la inclusión de la extensión de La Coipa (2028) y el proyecto Minera Florida 100 (2028), que busca expandir la actual operación, nuestro país podría alcanzar las 60 toneladas hacia el 2028”, apuntala Cifuentes.
“Posterior al 2028 se espera la decisión de inversión de iniciativas como Lobo Marte, Volcán, Nueva Esperanza o El Zorro, proyectos en condiciones posibles y potenciales, los cuales permitirían aumentar a cerca de 70 toneladas hacia el 2033”, precisa el analista de Cesco.
Cifuentes sostiene que si superamos las 70 toneladas de oro en 2033, estaríamos cerca del puesto 17 a nivel mundial.
El peak productivo de Chile en oro data del 2012, cuando produjo 48.648 kilos de oro. Cifuentes señala que “se deduce que en 2026 superaríamos el peak de 2012″.
Ubicación mundial
Con el escenario para este año, Guzmán asegura que “debiéramos quedar entre la posición 20-21, lo cual significa un incremento de 10 posiciones respecto a la cifra del año pasado”.
Así, “dentro de Latinoamérica deberíamos quedar en quinto lugar, luego de México con una producción de aproximadamente 130 toneladas, Perú unas 100 toneladas, Brasil alrededor de 70 toneladas y Colombia con 60 toneladas”.
A su turno, Marañón confirma los puestos y suma la participación del top 5 en América Latina. “Con cerca de un 1,2% de la producción mundial, Chile debiese consolidarse en torno al quinto lugar en Latinoamérica, detrás de México (4%), Perú (3%), Brasil (2%) y Colombia (2%)”.
Fuente/Pulso/LaTercera Chile Minería www.chilemineria.cl www.facebook.com/chilemineria.cl/ twitter.com/CHILEMINERIA www.instagram.com/chilemineria #chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
-
Crecimiento1 semana agoSQM salta a máximos de dos años y empuja a la bolsa a nuevos máximos históricos
-
Business1 semana agoSUBE EL COBRE EN LA BOLSA DE METALES DE LONDRES
-
Crecimiento1 semana agoCodelco y la Dirección Meteorológica de Chile firman convenio para fortalecer la gestión climática y operacional de la minería
-
Business3 días agoDelegación de CIL Lithium participó en encuentro internacional de minerales críticos en Argentina
-
Crecimiento3 días agoProducción de oro en Chile alcanza su mejor desempeño en 10 años y sería récord en 2026
-
Business3 días agoABB destaca factores que permiten acelerar la adopción de nuevas tecnologías en minería




