Industria & Proveedores
Caen contratos y suman pérdidas de proveedores mineros por baja del cobre
Obras por ejecutar de Graña y Montero en Chile cayeron US$ 216 millones, mientras que Finning reconoció un deterioro en el país de US$ 286 millones.
.
.
.
La caída en el precio del cobre impacta no sólo a las mineras, sino que también a las compañías proveedoras de servicios y constructoras. Un ejemplo es la gigante peruana Graña y Montero, la que ha visto un descenso importante de su operación en Chile o la canadiense Finning, líder en maquinaria, que registró una disminución en sus ingresos y tuvo que reconocer un millonario deterioro por la operación en el país.
Graña y Montero -una de las cinco mayores constructoras de Latinoamérica- arribó a Chile con la línea de Ingeniería y Construcción (I&C) en 2012 a través de la compra de la constructora Vial y Vives, orientada al mercado minero y el año siguiente adquirieron DSD, especializada en energía.
A mediados de 2014 fusionaron estas firmas y consolidaron su participación en el país en VyV-DSD para en sector de construcción. Ese año Chile representó el 14% de sus obras por ejecutar (conocido como backlog), mientras que un año más tarde, éste indicador disminuyó a 7%, una leve parte de las obras que tiene por ejecutar toda la constructora.
A inicios de 2015, VyV-DSD, contaba con un backlog de US$ 254 millones, mientras que para este año la cartera de proyectos por ejecutar disminuyó a US$ 37,8 millones, es decir, un descenso de 85% en un año. Asimismo, la operación chilena es la única de las compañías de Graña y Montero que reporta un backlog cero para el 2017, según los resultados entregados por la firma en Perú.
Según explicó el CEO de Graña y Montero, Mario Alvarado, en conferencia con inversionistas, la disminución de los contratos en Chile -como también en Colombia-, están ligados a la disminución de los precios de las materias primas.
“No puedo explicar por qué, desde diciembre, comenzó un movimiento un poco más rápido en Perú, a diferencia de Chile y Colombia. Tenemos algunos nuevos contratos. Es extraño, porque las elecciones se acercan, pero está comenzando a moverse más”, añadió.
El gerente corporativo de Ingeniería y Construcción de Graña y Montero, Juan Manuel Lambarri, había ya señalado en septiembre en una entrevista que 2015 fue mediocre porque la baja en el nivel de trabajo. “Habríamos esperado que fuera mejor y el 2016 no será un año sencillo para Latinoamérica en general, por lo que tendremos que ver otras líneas de negocios”, dijo.
“En Chile se nota la paralización de proyectos mineros, la situación está delicada por el precio de los metales en el mundo, que está afectando la inversión”, señaló.
Constructoras nacionales también han acusado el golpe. Salfacorp registró un descenso de su facturación del 27% para el segmento de proyectos y servicios de la minería durante 2015. De igual modo, el backlog para esta área cayó en $ 16.350 millones (unos US$ 23 millones).
Efecto en maquinarias
La gigante de la maquinaria minera Finning -representante de Caterpillar en varias partes del mundo- comunicó de una caída en sus ingresos producto del descenso de la actividad minera en Latinoamérica, en especial en el país.
De hecho, para sus operaciones en Sudamérica reconoció un deterioro de US$ 324 millones, de los cuales US$ 286 provienen de la red de distribución en Chile. Explican que la economía nacional está bajo los promedios históricos y que la minería es uno de los sectores más afectados.
Para su operación en Sudamérica, desde Finning explicaron en sus resultados que “los ingresos disminuyeron en 11% (24% en dólares estadounidenses) debido a una actividad del mercado reducida en todos los sectores. La venta de equipos nuevos se redujeron en un 23%, impulsado por una desaceleración de la actividad económica en Chile, particularmente en el sector de la minería”.
Agregaron que “debido a un entorno macroeconómico difícil y débiles condiciones del mercado prolongados en el futuro previsible, incluyendo menores precios del cobre y la incertidumbre económica en curso, la administración anticipa un sector minero más débil en Sudamérica, así como una menor actividad en el Reino Unido e Irlanda (…) Se espera que el crecimiento en Chile se recupere, pero sigue siendo inferior a los niveles bajos históricamente”.
.
Fuente: Diario Financiero www.chilemineria.cl
Business
SQM LITIO POTENCIÓ SUS SOLUCIONES EN INNOVACIÓN, SOSTENIBILIDAD E INCLUSIÓN EN EXPOMIN 2025

SQM Litio, líder en la producción de litio de alta pureza y con la huella hídrica más baja del mundo, participó en una nueva edición de Expomin 2025, la feria minera más importante de Latinoamérica. En el evento, la compañía destacó sus avances en tecnología, eficiencia, sustentabilidad y participación femenina, fundamentales para la transición hacia un mundo más sostenible de la mano de la electromovilidad, más inclusivo y con un menor impacto ambiental.
“Hoy vemos más mujeres ocupando puestos directivos y contribuyendo a la toma de decisiones a nivel nacional. Sin embargo, es fundamental seguir trabajando en políticas que aseguren igualdad de oportunidades, eliminando brechas salariales y promoviendo un ambiente laboral donde se valore el talento independientemente del género. Por otro lado, la minería en Chile está en un proceso de reinvención, donde la sostenibilidad y la innovación se han convertido en ejes fundamentales. El futuro del sector implica una integración cada vez mayor de tecnologías limpias y procesos que minimicen el impacto ambiental”, explicó Gina Ocqueteau, directora de SQM.
Liderazgo en la industria del litio
Con más de 25 años de experiencia en la producción y comercialización de litio, SQM Litio se ha consolidado como un actor clave en la cadena de suministro global de baterías de litio. Sus productos, con aplicaciones en electromovilidad y almacenamiento de energía, están presentes en mercados clave de Europa, Asia y Norteamérica, donde la demanda de soluciones energéticas sostenibles crece exponencialmente.
Así, uno de los principales atractivos de esta nueva edición de Expomin fue la exhibición del primer carro bomba eléctrico de Chile y Latinoamérica, que llegó hace pocas semanas al país en alianza entre SQM Litio, el Cuerpo de Bomberos de Santiago y Copec para reforzar el combate a los incendios.
«Expomin es una plataforma clave, la más importante en Latinoamérica, para mostrar cómo estamos liderando la industria del litio con un enfoque sostenible y tecnológicamente avanzado. Nuestra prioridad es seguir impulsando soluciones que permitan acelerar la transición energética global», señaló Gonzalo Guerrero, Presidente del directorio de SQM.
Soluciones y servicios
Los productos de SQM Litio son esenciales para el desarrollo de baterías de alto rendimiento y larga duración. En Expomin, la empresa destacará su cartera de productos, incluyendo:
Hidróxido de litio: Clave para la fabricación de baterías de vehículos eléctricos de nueva generación.
Carbonato de litio: Utilizado en diversas aplicaciones tecnológicas, desde dispositivos electrónicos hasta almacenamiento de energía a gran escala.
La compañía también dio a conocer su enfoque en innovación y colaboraciones con startups y centros de investigación para optimizar los procesos de producción y mejorar la eficiencia de sus productos.
Fuente/Diario Estrategia
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Business
TECNOLOGÍAS DE ESCANEO EN TIEMPO REAL MARCARON PROTAGONISMO EN EXPOMIN 2025

Desde el registro automatizado hasta el análisis geoquímico de alta precisión, en la cita minera se dieron a conocer soluciones que buscan transformar el futuro de la industria, especialmente en materia de exploración y producción.
Ante un escenario global donde la industria minera enfrenta una creciente demanda de eficiencia, trazabilidad y sostenibilidad, la transformación digital se consolida como un eje clave para el futuro del sector. Tecnologías que permiten operar con mayor precisión, velocidad y menor impacto ambiental están dejando de ser una promesa para convertirse en una necesidad urgente, con el objetivo de alcanzar una mayor productividad minera.
En este contexto, del 22 al 25 de abril se llevó a cabo Expomin 2025, la feria minera más grande de América Latina que reunió a más de 1.300 empresas provenientes de 36 países en Espacio Riesco, Santiago. El evento se consolidó como una plataforma estratégica para conocer las últimas innovaciones, compartir experiencias y proyectar soluciones frente a los desafíos actuales de la minería global.
En esta nueva edición, Veracio -junto a Boart Longyear- formó parte del pabellón internacional con una propuesta centrada en cambiar los estándares actuales de la caracterización geológica. Desde el stand 1-L50 la compañía presentó su propuesta de escaneo de testigos “Scan by Veracio”, una propuesta integral que busca transformar la minería mediante automatización, escaneo en tiempo real y análisis avanzado de datos.
Dicha solución combina hardware robusto con software intuitivo, permitiendo capturar y procesar información directamente desde la generación de la muestra, lo que optimiza las operaciones de perforación y reduce significativamente los márgenes de error.
“En exploración, y sobre todo producción, cada minuto y cada dato cuentan. Nuestras soluciones permiten obtener información geoquímica, mineralógica y estructural precisa en terreno, optimizando decisiones y reduciendo significativamente los plazos y costos de análisis”, destacó Eduardo Molina, vicepresidente comercial global de Veracio.
«Scan by Veracio» combina equipos resistentes, diseñados para el trabajo en terreno, con un software fácil de usar que permite recolectar y procesar información geológica en cuanto se toman las muestras del testigo. Esto ayuda a los equipos de minería y geología a trabajar de manera más eficiente, con menos errores y datos más rápidos y precisos.
Otra de las características clave de este equipo, caracterizado por su potencia y multifuncionalidad, es la tecnología de escaneo geoquímico en tiempo real, que combina rayos X y análisis hiperespectral para entregar resultados precisos en horas, sin necesidad de enviar muestras al laboratorio. Ello permite una caracterización detallada de los minerales sin dañar las mencionadas muestras, fortaleciendo así prácticas de minería más eficientes y responsables con el ambiente.
“Gracias a esta innovación tecnológica entregamos información precisa sobre los minerales sin destruir las muestras, optimizando procesos y disminuyendo tiempos. Esto es esencial porque en un escenario donde la minería enfrenta mayor escrutinio ambiental y social, estamos apostando por revolucionar la industria con herramientas que no solo aumentan la eficiencia, sino que también promueven una exploración más inteligente y en línea con la descarbonización de la economía”, aseveró Eduardo Molina.
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Empresa & Sociedad
«MINERÍA Y LOS NUEVOS DESAFÍOS DE GESTIÓN PREVENTIVA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO»

Por: Patricio Cartagena D.
Presidente Centro e Arbitraje y Mediación Minero, CAMMIN
Cada 28 de abril, la comunidad internacional recuerda que la seguridad y la salud en el trabajo son condiciones esenciales de dignidad laboral. Instituido por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo no es una simple efeméride: es un llamado urgente a la acción preventiva y estratégica.
En Chile, este 28 de abril adquiere especial gravedad. Los recientes eventos de accidentalidad fatal en la industria minera nacional —una de las actividades más relevantes para nuestra economía y proyección internacional— han puesto en evidencia la necesidad imperiosa de revisar y fortalecer los sistemas de gestión de riesgos laborales, particularmente en sectores de alta exposición, como la gran, mediana y pequeña minería.
En este contexto, la entrada en vigor del Decreto Supremo N° 44 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, cobra una relevancia aún mayor para la minería. Esta nueva normativa, que aprueba el «Nuevo Reglamento sobre Gestión Preventiva de los Riesgos Laborales para un Entorno de Trabajo Seguro y Saludable», representa un cambio de paradigma: de la respuesta reactiva hacia la gestión anticipada, planificada y culturalmente integrada de los riesgos.
El DS N° 44/2023 introduce principios modernos de gestión como la identificación temprana, evaluación sistemática y control efectivo de los peligros y riesgos presentes en el lugar de trabajo; la participación activa y efectiva de los trabajadores en la gestión preventiva, pasando de ser receptores de normas a coprotagonistas de la seguridad; y el diseño y rediseño de los procesos laborales con foco en la eliminación de condiciones peligrosas desde su origen.
Particularmente en minería, donde los riesgos inherentes —geomecánicos, operativos, ambientales y humanos— se encuentran exacerbados por condiciones geográficas extremas, la implementación cabal de una gestión preventiva moderna deja de ser un estándar deseable para convertirse en un imperativo ético, jurídico y operativo.
Chile avanza hacia una era en que la protección de la vida y la salud en el trabajo no puede depender de la voluntad o de la inercia corporativa.
El cumplimiento normativo (compliance laboral), en especial en industrias críticas como la minería, debe transformarse en un pilar estratégico de sostenibilidad, reputación y continuidad operativa.
Este nuevo escenario plantea desafíos concretos para el sector minero como actualizar matrices de riesgos conforme a los estándares dinámicos del DS 44; desarrollar liderazgos organizacionales preventivos, donde la seguridad sea integrada como valor, no como trámite; fortalecer la cultura interna de reporte, intervención temprana y mejora continua; e invertir en formación, tecnología y procesos seguros que permitan compatibilizar la productividad con el resguardo efectivo de las personas.
La coincidencia entre este 28 de abril y la reciente entrada en vigencia del DS N° 44 refleja una convergencia normativa y simbólica: Chile transita hacia un nuevo estándar donde la protección de la vida y la salud en el trabajo exige más que cumplimiento formal; demanda de liderazgo efectivo.
No basta con recordar; es tiempo de actuar con decisión.
El desafío actual no radica únicamente en dar cumplimiento a las exigencias del DS 44, sino en liderar activamente la transformación de la cultura de seguridad laboral en Chile, con especial énfasis en la industria minera. Cada operación —desde la gran minería hasta la pequeña minería— debe ser parte de este proceso, prestando particular atención a los segmentos de menor escala productiva, donde los riesgos y las brechas de gestión preventiva requieren abordajes urgentes y estratégicos.
Columna Opinión/Patricio Cartagena D./Presidente Centro e Arbitraje
y Mediación Minero, CAMMIN
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Business
DESDE ANTOFAGASTA, CÁMARA INTERNACIONAL DEL LITIO INICIA «RUTA HUELLA CERO»

El recorrido abarca el corredor Bioceánico Capricornio, una ruta de más de 4000 kilómetros, que conecta países como Chile, Brasil, Paraguay y Argentina, impulsando el desarrollo sostenible de la producción y logística del litio, con un alto impacto económico y social para el cono sur.
En Antofagasta, la Cámara Internacional del Litio (CIL) inició su recorrido, denominado «Ruta huella cero», para visitar plantas productoras de litio y empresas logísticas proveedoras de la industria, cubriendo el corredor Bioceánico Capricornio, ruta que supera los 4000 kilómetros de extensión, y que conecta a Chile, Brasil, Paraguay y Argentina, integrantes del «Triángulo del Litio». CIL plantea un modelo económico regenerativo para las industrias que no solo reduzca la huella ambiental, sino que aporte activamente en acciones por la huella de carbono cero emisiones.
La presidenta de la Cámara Internacional del Litio (CIL), Pamela Goicovich, realizó una ruta de trabajo por la Región de Antofagasta con el propósito de fortalecer la visión de las diferentes empresas productoras de litio.
Esta visita no solo buscó conocer de cerca las operaciones industriales productivas del preciado mineral, sino también interiorizarse sobre la logística del Triángulo del litio, donde Antofagasta es un punto de partida estratégico. “Nuestro interés es conectar a países como Chile, Brasil, Paraguay y en especial Argentina, que impulsará el desarrollo económico y social del cono sur y facilitará las exportaciones del preciado mineral del Litio entre otros productos”, señaló Goicovich.
La gira comenzó por la Planta Química de Litio El Carmen de empresa SQM, en el Salar del Carmen, una cuenca endorreica ubicada dentro de la cuenca de la quebrada de Caracoles. Su planta, ubicada a 30 kilómetros de la ciudad de Antofagasta, es la más grande planta productora de Hidróxido de Litio y carbonato de litio grado Batería de América del Sur. Tras su recorrido, Goicovich destacó cómo las nuevas máquinas automatizadas y los sistemas de control inteligente están redefiniendo la productividad de la planta, impulsando una minería más eficiente y más responsable.
Para CIL, el nuevo corredor Bioceánico Capricornio impulsará las economías regenerativas del Triángulo del litio y Chile deberá procurar un modelo industrial que no solo reduzca su huella ambiental, sino que aporte activamente a acciones por la huella de carbono cero. «Si bien este es el inicio de una larga ruta de trabajo, confirma nuestro liderazgo en el impulso de un cambio sostenible y regenerativo, promoviendo la colaboración entre todas las empresas de la cadena de valor del litio como son las productoras y las empresas logísticas, qué trabajan por la innovación sumando acciones reales por el cambio climático», finalizó la autoridad.
La gira de CIL continuará en Argentina, Salta, para el cierre de este semestre.
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Industria & Proveedores
Nueva grúa pesada Hangcha: EFICIENCIA Y SEGURIDAD PARA LA MINERÍA EN EL PAÍS

Con capacidad de 35 toneladas, su diseño reduce riesgos y mejora el traslado de componentes en operaciones exigentes, ya está disponible para arriendo en Dercomaq Calama.
La minería en Chile enfrenta constantes desafíos logísticos y operativos, derivados del aumento en la demanda de minerales, condiciones extremas de trabajo y la necesidad de mantener altos niveles de productividad. En este desafiante escenario, la eficiencia en el traslado y manipulación de componentes pesados se vuelve clave para asegurar el correcto funcionamiento de las faenas.
Para responder a estas necesidades, Dercomaq ha incorporado a su flota la nueva grúa pesada Hangcha CPCD350-XRH10G, un equipo de alto tonelaje diseñado especialmente para facilitar el traslado y manejo seguro de piezas de gran peso y envergadura. Con una capacidad de carga de hasta 35 toneladas, este modelo ha sido pensado para optimizar las tareas logísticas y de mantenimiento en la moderna minería de hoy, reduciendo tiempos de operación y aumentando la seguridad en faenas críticas.
Su diseño innovador representa una importante ventaja frente a otras alternativas en el mercado. A diferencia de las grúas hidráulicas de gran tonelaje, la CPCD350-XRH10G no requiere el uso de Rigger ni maniobras complejas, lo que disminuye considerablemente los riesgos asociados al trabajo en terreno. Su versatilidad permite además realizar tareas en menos tiempo y con menor requerimiento de personal especializado.
Entre sus características destacadas se encuentran su mástil doble de 4 metros de altura, una cabina de visión total completamente suspendida (HCCS) que mejora la ergonomía del operador, y un motor diésel Tier 4F que cumple con los estándares internacionales de bajas emisiones. Está equipada con joystick de mando, sistema antivuelco, estabilidad direccional mejorada, y elementos de seguridad como balizas, extintores, rejas de protección, cámaras frontales y traseras, cintas reflectantes y pértigas.
Este equipo está diseñado para enfrentar las condiciones exigentes del norte del país, permitiendo el movimiento eficiente de componentes desde bodegas hasta talleres de camiones de extracción (CAEX) y palas mecánicas. Además, cuenta con posicionador, pesómetro y sideshifter, lo que permite una operación más precisa y segura.
Con esta incorporación, Dercomaq refuerza su compromiso con la minería chilena, poniendo a disposición de sus clientes tecnología de vanguardia que mejora la seguridad, la eficiencia y la continuidad operacional de los proyectos mineros más relevantes del país.
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
-
Business3 días ago
EL LAMENTO DE LOS PRIVADOS QUE NO AVANZARON EN EL PROCESO PARA EXPLOTAR SALARES PRIORIZADOS
-
Business3 días ago
CODELCO ALCANZÓ 296 MIL TONELADAS DE PRODUCCIÓN PROPIA Y US$ 1.348 MILLONES DE EBITDA EN EL PRIMER TRIMESTRE
-
Business2 días ago
TECNOLOGÍAS DE ESCANEO EN TIEMPO REAL MARCARON PROTAGONISMO EN EXPOMIN 2025
-
Crecimiento2 días ago
ACUERDO SQM – CODELCO CONTINÚA AVANZANDO EN EL CUMPLIMIENTO DE CONDICIONES PREVIAS
-
Business2 días ago
SQM LITIO POTENCIÓ SUS SOLUCIONES EN INNOVACIÓN, SOSTENIBILIDAD E INCLUSIÓN EN EXPOMIN 2025
-
Empresa & Sociedad2 días ago
«MINERÍA Y LOS NUEVOS DESAFÍOS DE GESTIÓN PREVENTIVA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO»