Connect with us

Noticia Internacional

Ganfeng Lithium, el cliente chino de SQM que está en el centro de la pelea con Corfo

Published

on

litio-comis-16
Según los antecedentes que recibió la Corporación, SQM estaría extrayendo salmueras directamente desde el Salar de Atacama para exportarlas a China.

.

.

.

En el marco del conflicto que sostiene la minera con el Estado de Chile, Corfo ha recibido antecedentes que sostienen que la minera externaliza en China el proceso de salmueras extraídas del Salar de Atacama, pudiendo afectar los ingresos económicos de la estatal. Asimismo, existen dudas respecto a que Ganfeng Lithium sería una de las compañías que impediría seguir la trazabilidad de la exportación del litio que hace SQM. Ambos argumentos son claves en la postura agresiva que mantiene la entidad que lidera Eduardo Bitran contra la minera no metálica controlada por Julio Ponce. Sin embargo, SQM señala categóricamente que se trata de un cliente que compra productos específicos ya autorizados por las entidades correspondientes en Chile, el cual se viene comercializando hace 10 años.

Son varias las irregularidades que ha denunciado Corfo contra SQM en su campaña para sacar a Julio Ponce del control de la empresa.

La estatal llevó a la compañía a un proceso arbitral con el fin de poner término a los contratos que le permiten a esta última explotar el Salar de Atacama, discusión que todavía está lejos de disiparse.

Es que, por más que la minera ligada a Ponce busque recomponer relaciones con la estatal, la entidad dirigida por Eduardo Bitran ha mantenido cerrada cualquier posibilidad de alcanzar la paz con SQM. Así, además de acumular nuevas causas contra la compañía –pues recientemente la acusó de haber incumplido nuevos contratos–, el arbitraje que tiene en sus manos la Cámara de Comercio de Santiago acumula antecedentes que acrecientan las dudas sobre el negocio y las exportaciones de la minera.

Precisamente sobre esto último existe inquietud no solo en Corfo sino también en la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CChEN) y Aduanas, considerando la falta de fiscalización que durante largo tiempo hubo sobre las ventas de la minera hacia el exterior y, en particular, a China.

Una de las grandes interrogantes que ha puesto sobre la mesa este caso son las exportaciones de las controvertidas “soluciones de cloruro de litio” por parte de SQM. Según las denuncias que ha recibido Corfo de trabajadores o la querella que presentó el diputado Alberto Robles (PRSD) al Ministerio Público, se trata de salmueras que la compañía no estaría en condiciones de comercializar, pues estas son la materia prima que se extrae del Salar de Atacama, cuyos compuestos son potasio, calcio, sodio, magnesio, litio, boro, cloruro y sulfato, pero que necesariamente deben ser procesados para su exportación, según dice la “Modificación de Contrato para Proyecto en el Salar de Atacama Corfo y SQM Potasio” de 1995.

Y el principal comprador de este producto es Ganfeng Lithium de China. En diciembre Corfo tomó nota de documentos que dicen relación con este cliente.

Según los antecedentes que recibió la Corporación, SQM estaría extrayendo salmueras directamente desde el Salar de Atacama para exportarlas a China.

Sin embargo, esto sería con el objetivo de maquilarlas para que así Ganfeng Lithium produzca carbonato de litio, siendo estos productos posteriormente empacados con logos de SQM y comercializados de esta forma en mercados asiáticos.

.litio-2-1215

En pocas palabras, SQM delegaría en un tercero las obligaciones que tiene con Corfo en cuanto a que esta debe procesar las salmueras para producir carbonato de litio, entre otros productos, y no un socio comercial chino.

Este asunto fue el corazón de la denuncia de un pequeño grupo de trabajadores que también se acercaron a la Corporación, acusando que, al exportar material del Salar de Atacama en su estado natural, les habría afectado su bonificación variable asociada al procesamiento de estos minerales. Se querellaron por estafa y otros engaños en contra del actual gerente general de SQM, Patricio de Solminihac, y su antecesor, Patricio Contesse, pero el Ministerio Público no les dio curso a sus acusaciones.

El nombre de Ganfeng Lithium ya ha generado cierto ruido en el marco de la disputa que mantiene Corfo con SQM. Hace unas semanas, Ciper reveló una serie de fallas de fiscalización por parte de la CChEN en las exportaciones de SQM, en particular su incapacidad por trazar el destino final del litio comercializado por SQM.

Desde 1995 que la Comisión de Energía Nuclear tiene el mandato de darle un acucioso seguimiento a la comercialización del litio por razones de interés y seguridad nacional. Sin embargo, dicho medio sostuvo que Ganfeng Lithium era precisamente “el tipo de comprador que hace perder la trazabilidad de las exportaciones sin que se conozca finalmente quiénes usan y para qué es el litio que se extrae del Salar de Atacama”.

Dicha publicación motivó una rápida respuesta de la minera, la cual afirmó que esa empresa china no se trata de un broker, sino un cliente final de SQM, “que usa la ‘solución de Cloruro de litio’ para la producción de derivados de litio, tales como Cloruro de Litio anhidro y Litio metálico, para los que no requiere Carbonato de Litio como materia prima”.

Consultada la Corfo respecto de los antecedentes que apuntan a que SQM estaría externalizando el procesamiento de salmueras con Ganfeng Lithium, prefirieron no hacer comentarios; sin embargo, en la entidad están convencidos de que efectivamente exporta salmueras para maquila en el extranjero.

Un precio menor
El precio de la controvertida “solución de cloruro de litio” es menor respecto de otros productos procesados que se obtienen del Salar de Atacama. Así lo demuestra información aduanera a las que este medio tuvo acceso.

La partida arancelaria que utiliza la compañía para exportar esta solución es la misma que se usa para las salmueras, cuyo número es 25309000.

En esta partida, por ejemplo, Rockwood –empresa que recientemente firmó un acuerdo con Corfo para la explotación de parte del Salar de Atacama, con términos más favorables para la estatal respecto de los contratos que tiene con SQM– declara las salmueras que exporta. Allí constata que su precio es aproximadamente de US$700 la tonelada.

En la misma partida SQM declara la solución de cloruro de litio a un precio que oscila los US$1.100 la tonelada. Todas con destino a China, igual que Rockwood.

Sin embargo, existe una partida arancelaria específica para el cloruro de litio, cuyo número es 28273930. Allí por ejemplo, Rockwood declara sus exportaciones de cloruro de litio a un valor cercano a los US$4.000 por tonelada, con destino a distintos lugares, principalmente Hamburgo.

Corfo no quiso hacer comentarios respecto al hecho de que SQM, eventualmente, esté utilizando una partida arancelaria distinta para declarar salmueras. La minera, sin embargo, sí quiso dar explicaciones.

Habla SQM: es un producto autorizado y Ganfeng Lithium es el que lo exige
Según explicó SQM, la solución de cloruro de litio es un producto autorizado para su exportación y lo viene haciendo desde hace casi 10 años.

“La comercialización de este producto es autorizada cada vez (cada exportación) por la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CChEN) y el mismo Contrato de Arrendamiento en su cláusula segunda define como comercializables los ‘Productos de Litio: Toda forma comercial de litio metálico, sus derivados y compuestos incluyendo, por vía de ejemplo, carbonato de litio, hidróxido de litio, cloruro de litio y bromuro de litio’. Esto fue ratificado por el representante de la Dirección de Estudios de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), durante una presentación a la Comisión Especial Investigadora de la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados del día 17 de mayo de 2016”.

La empresa agrega que ha producido y exportado solución de Cloruro de Litio desde 2007, “cuando se descubrió la necesidad de proveer Litio para Producción de Litio Metálico sin necesidad del proceso adicional de producción de Carbonato de Litio agregando Carbonato de Sodio, que el litio metálico no lo requiere”.

Precisamente el cliente que requiere los minerales en este estado es Ganfeng Lithium, empresa que “realiza la producción de Li Metálico a partir de la solución de Cloruro de Litio, el cual posteriormente vende al Mercado o lo utiliza para la producción de Butil-litio. SQM no compra nada a Ganfeng”, desmiente la compañía.

“El cliente que requiere el Cloruro de Litio en esta forma es Ganfeng Lithium CO., el cual no tiene ninguna relación con SQM”, afirma.

“El precio al cual se comercializa esta solución de Cloruro de Litio viene dado por el Litio Contenido. Según las estadísticas de exportación de aduanas de Chile, el precio de exportación promedio de Carbonato de Litio para el año 2016 (enero-abril) fue de 5,527 USD/Tn. El contenido de Litio puro en el Carbonato de Litio es 18,8%, lo que equivaldría a que el Litio puro tendría un precio de 29,400 USD/Tn. Por otro lado, la solución de Cloruro de Litio tiene un contenido de 5,5% de Litio puro. El precio real de exportación de Solución de Cloruro de Litio de SQM durante el año 2016 (mismo periodo) fue de 1,562 USD/Tn, lo que equivale a 28,200 USD/Tn de Litio puro, lo cual demuestra que los precios por tonelada de Litio puro son equivalentes y de mercado”.

Finalmente, la empresa explica la diferencia entre una salmuera y la solución de cloruro de litio. La primera tiene un 0,2% de litio en estado puro, mientras la segunda –como ya está dicho– un 5,5%.

 

Fuente: El Mostrador 
www.chilemineria.cl
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

Freeport declara fuerza mayor sobre suministros de cobre en mina Grasberg de Indonesia

Published

on

Tras conocerse la noticia los futuros a tres meses del mineral avanzaban 2,5% a US$4,64 la libra en la Bolsa de Metales de Londres.


Los precios del cobre anotaban fuertes alzas este miércoles luego que la minera Freeport McMoRan publicara una actualización sobre el estado del accidente provocado por una avalancha ocurrida a inicios de septiembre en la mina Grasberg Block Cave (GBC) en Indonesia y declarara fuerza mayor sobre los suministro de cobre contratados desde el yacimientos.

Los futuros a tres meses del cobre avanzaban 2,5% a US$4,64 la libra en la Bolsa de Metales de Londres según datos de Bloomberg. En tanto, en el mercado Comex de Estados Unidos los precios subían 3,72% a US$4,75 la libra.

Más temprano la cotización al contado del metal cerró con una caída de 0,38% a US$4,473 la libra en la Bolsa de Metales de Londres, con lo que en lo que va del año acumula un alza de 13,28%, de acuerdo a datos de Cochilco.

El accidente

El 20 de septiembre Freeport Indonesia localizó a dos fallecidos en el accidente ocurrido el 8 de septiembre, mientras se realiza la búsqueda de otros cinco trabajadores desaparecidos, dijo la compañía en el comunicado.

 

Agregó que la avalancha repentina de aproximadamente 800.000 toneladas métricas de material húmedo ingresó a la mina y se desplazó rápidamente a varios niveles de ésta, incluido el de servicio donde los miembros del equipo desaparecidos realizaban actividades de desarrollo.

Para priorizar la búsqueda, las operaciones mineras en Gransberg se han suspendido temporalmente desde el 8 de septiembre, como se informó previamente, mientras la compañía realiza una investigación para identificar la causa del accidente, la que se espera termine a fines de este año.

Impacto en ventas y producción

La minera dijo que espera que en el tercer trimestre las ventas consolidadas de cobre sean aproximadamente un 4% inferiores y 6% más bajas para el oro, en comparación con las estimaciones de julio de 2025.

“Como resultado del incidente y los impactos en las operaciones, Freeport Indonesia está notificando a las contrapartes comerciales una fuerza mayor de acuerdo con las disposiciones de sus contratos”, dijo la minera en un comunicado.

El yacimiento de Grasberg representa aproximadamente un 70% de la producción de cobre y oro de Freeport Indonesia previamente pronosticada hasta 2029.

El incidente ocurrió en uno de los cinco bloques de producción de Grasberg, pero causó daños a la infraestructura necesaria para dar soporte a otras áreas de producción por lo que la compañía está evaluando el impacto del incidente en los planes de producción futuros.

La minera indicó que las previsiones de producción se revisarán para incorporar la programación de las reparaciones necesarias y el reinicio y aumento gradual de la producción, pero aclaró que actualmente no se dispone de suficiente información para realizar proyecciones concretas.

Precisó que las evaluaciones preliminares indican que es probable que los impactos provoquen el aplazamiento de una parte significativa de la producción a corto plazo (cuarto trimestre de 2025 y año 2026) a medida que se completen las reparaciones y comience el reinicio y aumento gradual de las operaciones y que es posible que se pueda volver a los niveles operativos previos al incidente recién en 2027.

Sin embargo, señaló que el escenario de reinicio y aumento gradual por fases, que está sujeto a una serie de factores y podría cambiar, la producción de Freeport Indonesia en 2026 podría ser potencialmente un 35% menor que las estimaciones previas al incidente las que se proyectaban en 1.700 millones de libras de cobre y 1,6 millones de onzas de oro.

 



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

CODELCO SE REÚNE CON PROVEEDORES DE LA MINERÍA PARA FORTALECER LA COLABORACIÓN EN TEMAS COMUNES

Published

on


Representantes de la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin), liderados por su presidenta Dominique Viera, se reunieron con el presidente ejecutivo de Codelco, Rubén Alvarado, para fortalecer la colaboración entre ambos y avanzar en temas de interés común.

“Hemos tenido la oportunidad de compartirles cuáles son nuestros desafíos y cómo pueden colaborar y ser parte del cumplimiento de nuestras metas. Tocamos distintas materias y se adquirieron algunos compromisos que, en la medida que los vayamos cumpliendo, van a ser de mutuo beneficio”, describió Alvarado.

Mientras que Dominique Viera agregó que el encuentro les permitió conocer de primera fuente las necesidades de la compañía en términos de eficiencia, operatividad, recursos humanos y capacitaciones en temas de innovación. “Pensamos que los proveedores podemos hacer de puente para desarrollar soluciones, startups, capacitar y aportar desde nuestra vereda al crecimiento de Codelco”, enfatizó.

Mauricio Acuña, vicepresidente de Abastecimiento de Codelco enfatizó en que la colaboración con la industria de los proveedores es esencial para que Codelco alcance sus objetivos estratégicos. Describió que ya están activos múltiples comités con el gremio, entre ellos, los de homologación y productividad, innovación, laboral, sustentabilidad, educación, inversión, Woman in action y abastecimiento. “En Codelco Tenemos la convicción de que el trabajo colaborativo con nuestros socios comerciales es fundamental para enfrentar las metas desafiantes que tenemos y así aportar más a nuestro país”, comentó.  

Además de Dominique Viera, por parte de Aprimin participaron en el encuentro el director ejecutivo Sergio Hernández, y los directores, Ari Bermann, Rodrigo Hübner, Pascual Veiga y José Pablo Domínguez. Por el lado de Codelco, acompañaron a Rubén Alvarado los vicepresidentes Mauricio Acuña, de Abastecimiento, y Gabriel Méndez, de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad, además del gerente de Gestión y Administración de Contratos, Gyorgy Ferenc. Actualmente Aprimin cuenta con 132 empresas socias.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Codelco y CSIC firman acuerdo para desarrollar soluciones innovadoras en gestión hídrica y sustentabilidad

Published

on


Codelco y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España firmaron un acuerdo marco para generar conocimiento y desarrollar soluciones tecnológicas en materia de gestión hídrica y sustentabilidad, buscando reducir el impacto ambiental de las operaciones de la minera estatal.

“Este convenio fue gestado en el marco de nuestro modelo de innovación abierta, cuyo principal objetivo es enfrentar los desafíos de la minería del futuro a través de la colaboración con actores nacionales e internacionales. En la Corporación, asignamos un valor estratégico a iniciativas que transformen esta industria en una más responsable con su entorno, en línea con nuestro propósito de ser pilar del desarrollo sostenible de Chile y el mundo”, comenta Rubén Alvarado, presidente ejecutivo de Codelco.  

El CSIC es una de las agencias científicas estatales más prestigiosas de Europa, y cuenta con una larga trayectoria en innovación tecnológica e investigación multidisciplinaria. Gracias a esta alianza, los equipos de Codelco accederán a capacidades técnicas de vanguardia, además de softwares y laboratorios especializados, trabajando en conjunto con expertos(as) reconocidos(as) internacionalmente para desarrollar estudios y proyectos concretos.

“Somos la principal organización científica española, compuesta por más de 16.000 personas que trabajan en todos los ámbitos del conocimiento”, explica Francisco Javier Moreno, vicepresidente de Relaciones Internacionales de CSIC. “El acuerdo que firmamos permitirá que este conocimiento esté a disposición de Codelco para el diseño de iniciativas y medidas que permitan mitigar las consecuencias del trabajo minero, de modo que no se ponga en riesgo la sostenibilidad medioambiental de Chile y tampoco se deterioren las condiciones de vida de las comunidades”, agrega.

El acuerdo tendrá una duración de 36 meses y un financiamiento máximo de € 1.800.000 por parte de Codelco, distribuido en iniciativas específicas según lo definido por un comité directivo compuesto por representantes de ambas organizaciones. Las acciones priorizadas abordarán desafíos clave en materia de eficiencia hídrica, monitoreo y protección de cuencas y acuíferos, y sistemas de medición de variables hidrológicas. Asimismo, considera la revisión de estrategias para la reducción de emisiones y material particulado, sumado al control de la calidad del aire, entre otros temas.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Máximo Pacheco y la tranquilidad de Codelco con los aranceles de Trump que, de momento, no tocan al cobre

Published

on

«Entonces, tenemos que estar como país muy tranquilo, de que somos un país muy importante para la economía de Estados Unidos, y eso es lo que de alguna manera reconoce la gestión y la relación comercial que hemos construido durante todos estos años», declaró Máximo Pacheco, desde India.

El presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, transmitió optimismo en relación a los aranceles que impuso el presidente Donald Trump a productos importados a Estados Unidos, entre los cuales no aparece el cobre de manera particular.

“(Chile) exporta su cobre a Estados Unidos con cero tarifa y el anuncio que ha hecho el presidente Trump en el día de ayer, confirma que Chile va a seguir exportando su cobre con cero tarifa”, dijo el máximo ejecutivo de la estatal, en el marco de la gira que encabeza el presidente Gabriel Boric a la India.

 Las medidas arancelarias informadas en el denominado “Día de la Liberación”, apuntan a que los productos que Estados Unidos importe desde Chile tendrán que pagar el arancel mínimo base de 10% para ingresar al gigante del norte.

Según Pacheco, Chile es muy importante para Estados Unidos por sus altas necesidades de cobre, metal que experimenta una fuerte baja en la Bolsa de Metales, en una reacción inicial a los anuncios.

“Chile es su principal proveedor. La empresa más importante exportadora de cobre de Estados Unidos somos nosotros: Codelco”, sostuvo el ejecutivo.

A continuación, señaló que la relación comercial que ha construido Chile con Estados Unidos es de beneficio mutuo “y el hecho de que no se toquen los aranceles para el caso de Chile es una buena noticia, entendiendo que efectivamente continúa la investigación y que tendremos que esperar los resultados de esa investigación”.

Informe sobre el cobre

Luego, Pacheco aclaró que la investigación ordenada por Trump durante febrero para el cobre, y que está a cargo de la secretaría de Comercio, pretende es estudiar de qué manera se está comportando la oferta de cobre que llega a Estados Unidos y cómo se comporta a su vez el cobre que Estados Unidos exporta como chatarra.

“Nosotros como país tenemos que estar muy claros y muy confiados en que Chile es un país muy importante para el mundo por el cobre que produce y especialmente para Estados Unidos, que necesita mucho cobre porque es un país que quiere industrializarse y eso significa más cobre”, afirmó.

“Entonces, tenemos que estar como país muy tranquilo, de que somos un país muy importante para la economía de Estados Unidos, y eso es lo que de alguna manera reconoce la gestión y la relación comercial que hemos construido durante todos estos años”, concluyó Máximo Pacheco, desde la India.



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia Destacada

Máximo Pacheco se reunió con el presidente del Grupo Adani en India y visitó instalaciones de nueva Fundición

Published

on

“Es una oportunidad para ampliar nuestro relacionamiento y seguir diversificando nuestras alianzas comerciales y de colaboración”, dijo el presidente del directorio, quien además firmó un Memorándum de Entendimiento con la minera estatal Hindustan Copper.


El presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, se reunió con el presidente del Grupo Adani, Gautam Adani, en las instalaciones de la compañía en la ciudad de Ahmedabad, en India.

El consorcio es un conjunto diversificado de diez compañías que cotizan en bolsa, valorado en unos US$ 195 mil millones, asociadas principalmente a los sectores de infraestructura de servicios públicos, transporte, logística, commodities y energía, entre otros.

“En nuestra constante búsqueda por maximizar el valor de la compañía, visitar India, la quinta economía global, y en específico las instalaciones del Grupo Adani, uno de los principales conglomerados industriales del mundo, es una oportunidad para ampliar nuestro relacionamiento y seguir diversificando nuestras alianzas comerciales y de colaboración”, describió Pacheco.

Como parte de la visita, el presidente del directorio de la estatal se trasladó, luego, a las instalaciones de la empresa Kutch Copper Limited, filial a cargo del desarrollo de la fundición de cobre del grupo en la localidad de Mundra, al oeste del país, donde también visitó instalaciones portuarias y una planta solar.

La fundición que está construyendo el grupo Adani considera, además, una refinería de cobre y plantas de alambrón, tuberías, metales preciosos y de ácido, entre otras instalaciones. Codelco acordó recientemente el suministro de concentrados a partir de este año, lo que apoyará la diversificación de nuestra cartera de clientes. Toda la producción del grupo está considerada para el mercado local, sustentada en el fuerte crecimiento económico previsto en India, que tracciona al alza la demanda de metales críticos, como el cobre.

Gira presidencial y MoU

Tras estas reuniones, hoy se sumó a las distintas actividades de la gira presidencial a India del Presidente Gabriel Boric. En ese marco, la Corporación firmó un Memorándum de Entendimiento (MoU por su sigla en inglés) con la minera estatal Hindustan Copper Ltd. (HCL), para la cooperación e intercambio de información en actividades relacionadas a exploración y explotación de propiedades mineras, junto al procesamiento de minerales.

Con la firma de este documento se inicia el acercamiento para determinar las áreas de interés mutuo para concretar acciones de cooperación. Desde Codelco se pondrá a disposición la experiencia de décadas en exploración profunda, geotecnia y procesos metalúrgicos, mientras que HCL entregará sus conocimientos en innovación y tecnología, matemática avanzada e inteligencia artificial, robótica y big data.

El miércoles Pacheco participará en un seminario organizado por InvestChile en el que presentará los desafíos y oportunidades de Codelco a inversionistas del país asiático.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright