Connect with us

Noticia Destacada

ELÉCTRICA RENOVABLE ABANDONA CONTRATO Y DICE QUE OTRAS 25 FIRMAS TIENEN SALDOS PENDIENTES

Published

on

En la industria ven con preocupación lo informado por el proyecto María Elena Solar. Aunque desde el Gobierno aseguran que no existe ningún impacto para los clientes.


Una importante alerta se dio en la industria eléctrica nacional, luego de que la compañía María Elena Solar informara al Coordinador Eléctrico Nacional que no podrá seguir cumpliendo el contrato obtenido por la firma en la licitación de clientes regulados de 2015, el cual se extiende hasta 2041, y corresponde a una planta de tecnología solar fotovoltaica ubicada en Pozo Almonte.

A la firma, ligada a la española Solar Pack, “por razones totalmente ajenas a la voluntad y fuera del control de María Elena Solar S.A. no le será posible seguir cumpliendo con las obligaciones de pago derivadas de los Balances de los meses de julio y agosto de 2022, así como tampoco de los futuros Balances que confeccione el Coordinador con
posterioridad a esta fecha”, indicó la empresa, reconociendo que arrastra deudas con el sistema por más de $2.700
millones.

Dichos compromisos serán solventados con la respectiva boleta de garantía, procedimiento que ya está implementando el Coordinador, desde donde confirmaron que la firma será suspendida a partir de hoy del sistema, y sostuvieron que “una vez culminado el proceso de ejecución de la garantía por parte de este Coordinador, su representada seguirá siendo responsable del pago de los saldos pendientes frente a los respectivos acreedores”.

Con todo, desde la empresa aseguraron que según la información que han recibido de parte del propio Coordinador,a la fecha unas 25 empresas generadoras “acreedoras” o “excedentarias” mantienen deudas pendientes derivadas de distintos Balances.

Si bien la empresa no reveló las causas, existe coincidencia entre expertos en que se debe a los desacoples. Esto se produce ante la falta de sistemas de transmisión para transportar la energía, lo que ha obligado a la empresa a comprar energía en el sistema a US$ 90 el MWh para un contrato por el cual recibe aproximadamente US$ 35 por MWh, generando mermas en su comercialización.

El director de Spec, Carlos Suazo, impulsa esta postura, pero advirtió que es relevante no simplificar ni ser reduccionista en el análisis. En el corto plazo, ve un bajo margen de maniobra, pero a futuro agregó que se requiere de portafolios diversificados. “Será relevante utilizar nuevas tecnologías para la proyección de dichos escenarios, que caractericen de forma debida los efectos de un sistema profundamente descarbonizado”, señaló.

El subgerente comercial de Ecom Energía, Alejandro Ramírez, explicó que los altos precios de los combustibles han llevado los costos marginales a los niveles más altos de los últimos 10 años, efecto acentuado por la descarbonización.

“El retiro de algunas centrales de carbón nos obliga a operar centrales diésel más caras. Este aumento de costos marginales, sumado a los altos niveles de desacoples y vertimientos renovables provocaron que se valorice la generación de la planta solar a un precio más bajo respecto al que la empresa debe pagar, para cumplir con sus contratos regulados”, afirmó Ramírez.

El exmiembro del consejo del Coordinador y director de Acla, Claudio Espinoza, recordó que las ofertas a precios muy bajos en las licitaciones de distribuidoras de 2015 internalizaron escenarios futuros donde el sistema permitiría emplear de manera eficiente los recursos de generación, no existiendo una condición de escasez hídrica tan prolongada, ni un proceso de descarbonización.

“Se hace necesario establecer a la brevedad una mesa de trabajo públicoprivado donde se acuerde, por un lado, de qué forma y tiempo se operará el sistema eléctrico en esta transición, y por otra, de qué manera y proporción los sobrecostos de operación que se produzcan a partir de las restricciones de transmisión podrían ser asumidos por el conjunto de empresas eléctricas y clientes, tanto libres como regulados, de manera de evitar que otras empresas caigan en default”, indicó Espinoza.

El ministro de Energía, Diego Pardow, sostuvo que están monitoreando de cerca la situación con el objeto de adoptar las medidas que sean necesarias, pero destacó que este contrato no supera el 1% de la capacidad de generación. “Quisiera aclarar que esta situación de no pago va a tener un impacto mínimo en precios y que no existe un riesgo de suministro, pues puede ser abastecido por los contratos restantes. Sin embargo, me acabo de reunir con el secretario ejecutivo de la CNE y el superintendente de la SEC y los respectivos equipos técnicos para abordar esta situación”, comentó la autoridad.


Fuente/Mercurio
Chile Minería
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

FISCALÍA NACIONAL ECONÓMICA APRUEBA ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CODELCO Y SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Ministra Williams inaugura Expomin: “CHILE TIENE ROL FUNDAMENTAL EN ESTA MINERÍA DE FUTURO, PODEMOS SER PROVEEDORES DE MINERALES CRÍTICOS”

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright