Connect with us

Noticia Destacada

CEP DESTACA AVANCES POR ROYALTY PERO ADVIERTE POR CARGA DE FIRMAS DE MAYOR MARGEN

Published

on

Desde la entidad valoran los cambios introducidos por el Ejecutivo, y aseguran que existen espacios de mejora para no afectar la competitividad de la industria nacional.


Hace unas semanas el Gobierno presentó finalmente un paquete de indicaciones buscando atenuar los impactos de la propuesta que ingresaron en el Senado para establecer un royalty a la actividad minera, idea que inicialmente fue muy criticada por el sector.

Dentro de las preocupaciones que existían al respecto estaban la eventual afectación a faenas de menores ganancias, el cobro sobre las ventas y principalmente, la afectación sobre la competitividad del país.

Este punto fue uno de los que destacó un estudio realizado en su momento por el expresidente del Banco Central Rodrigo Vergara y el ingeniero con magíster en políticas públicas Gabriel Ugarte, ambos investigadores del Centro de Estudios Públicos (CEP).

Dicho reporte fue actualizado de acuerdo con las indicaciones propuestas por el Ejecutivo, donde entre otras cosas, se considera la eliminación de la penalización que existía a empresas mineras de bajo margen, ya que según el nuevo estudio, estas compañías llegarán a una carga tributaria de entre 42% y 47% (entre 37% y 42% si solo se considera un retiro del 50% de las utilidades), observándose tasas de impuestos que son entre 5 y 7 puntos porcentuales mayores a las que se tienen hoy.

En esa línea, las cifras del CEP apuntan a que con estas indicaciones, “el Ejecutivo declaró que se genera un mejor reequilibrio entre el objetivo de recaudación y el de mantener el interés de invertir en nuevos proyectos mineros en Chile”.

Esto debido a que, por un lado, los cambios no afectarían la recaudación total que se espera gracias a esta iniciativa, ya que los menores ingresos se verían compensados por una mayor producción minera prevista para los próximos años, mientras que la carga tributaria, según la autoridad, estaría levemente por debajo de las de Perú y Queensland (Australia), para un precio de US$ 3,74 la libra de cobre.

Otro punto relevante está asociado a que en la nueva propuesta la tasa del componente sobre el margen depende del margen operacional minero, lo que permite desanclarlo del precio del cobre, como se exigía originalmente. Así, desde el CEP indican que si la tasa del proyecto original variaba entre 2% y 36% dependiendo del precio del metal, en la nueva propuesta la tasa pasa a depender del margen operacional minero, con valores efectivos de entre 8% y 26%.

Altos márgenes

Pese a los avances reconocidos, el último estudio del CEP alerta de una alta carga tributaria comparada en el caso de empresas que cuentan con mayores márgenes, por lo que se asegura que todavía queda espacio de mejora, “de forma de llegar a tasas efectivas de impuesto ignificativamente mayores a las actuales, pero que a su vez no pongan en riesgo al país como destino de las inversiones mineras”.

Según las simulaciones presentadas, y dependiendo del margen operacional respectivo, las tasas tributarias totales para este segmento fluctúan entre 53% y 63% (entre 46% y 55% si solo se considera un retiro del 50% de las utilidades).

Y es que según el diseño propuesto por el Ejecutivo, para márgenes superiores al 45% la tasa efectiva sube rápidamente desde un 12% hasta un 26%, por lo que según las estimaciones realizadas por los investigadores del CEP, en el caso de la empresa con alto margen analizada, solo una de las simulaciones mostró cargas tributarias totales bajo 50%.

En el caso de estas empresas, la carga tributaria sube para precios bajos y se reduce para precios altos, en comparación con la propuesta original, lo que se explica por los ajustes al componente sobre el margen.

Esta modificación corresponde a un incremento de entre 11 y 20 puntos porcentuales respecto de la situación actual, y el principal factor que se relaciona con este aumento es la tasa sobre el margen, con tasas efectivas que pueden llegar hasta el 26%.

“Las indicaciones van en la dirección correcta, en cuanto producen un aumento significativo de la carga tributaria del sector minero, pero reducen las tasas en extremo elevadas, que en algunos casos superaban el 70%, del proyecto original”, explica el investigador sénior CEP, Rodrigo Vergara.

En esa línea, agrega que “estimamos que la tasa sobre el margen operacional de las indicaciones es alta y, bajo ciertos escenarios, eleva en exceso la carga del sector. En ese sentido nos parece que bajar en algo ese componente perfeccionaría el proyecto”.


Fuente/Mercurio
Chile Minería
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

FISCALÍA NACIONAL ECONÓMICA APRUEBA ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CODELCO Y SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Ministra Williams inaugura Expomin: “CHILE TIENE ROL FUNDAMENTAL EN ESTA MINERÍA DE FUTURO, PODEMOS SER PROVEEDORES DE MINERALES CRÍTICOS”

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright