Noticia Destacada
José Miguel Benavente y caída en precio del litio: “SI EL PRECIO BAJA, TODOS VAN A EMPEZAR A SALIR DEL MERCADO, EXCEPTO NOSOTROS”
El vicepresidente Ejecutivo de Corfo dijo que los precios del litio no volverán a los del superciclo, y que lo ve en promedio entre US$10 mil y US$12 mil para los próximos dos años. Por otro lado, adelantó que más de 10 empresas se van a presentar a la licitación de productor especializado de la cuota de Albemarle. Además, entregó detalles respecto al StartupLabs que dio a conocer el gobierno en el marco del ETM Day 2024.
La semana pasada, SQM entregó sus resultados corporativos trimestrales. Ahí se conoció que el precio del litio bajó de los US$10 mil la tonelada métrica. El vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente abordó este tema en entrevista con Pulso, donde dijo que el valor de este mineral no volverá a lo que se vio en el superciclo, al menos en el largo plazo. Y no ve como una amenaza que Argentina produzca más litio, ya que sería refinado en nuestro país.
Asimismo, adelantó que en las próximas semanas se hará la licitación de productor especializado de la cuota de Albemarle, donde ya habría varias empresas interesadas.
Esta semana conocimos que ha bajado con fuerza el precio del litio. ¿Cuánto han caído los aportes de SQM y Albemarle este año?
-Tenemos un ingreso que es en función de la venta de estas empresas. Efectivamente como el precio internacional ha bajado, ha ido bajando el ingreso asociado a esas ventas. Creo que es importante considerar que el litio ha tenido un ciclo de precios. En 2021, el precio del litio era algo así como entre US$7.000-US$8.000 la tonelada. Hoy se cayó el precio. Está el desastre y está a US$10 mil. Quiero que vea la diferencia que hay entre el precio hace tres años. Si nos vamos a 5 años atrás, cuando se hicieron los primeros contratos que tuvo Corfo con las empresas, el precio estaba a US$5 mil la tonelada y hoy está a US$10 mil. ¿Por qué llama la atención?.
Lo que pasa es que entremedio llegó a estar muy alto. Eso no va a pasar de nuevo, por lo menos en el largo plazo. Nosotros apuntamos a la tendencia de largo plazo. Tuvimos un superciclo, por suerte teníamos todo armado para absorber la mayoría de esas ganancias, y la cantidad de recursos que entró fue enorme. En 2022: US$3.500 millones y en 2023 algo así como US$2.200 millones. Lo que estamos viendo es que sigue entrando una cantidad importante, un poco menos de US$1.000 millones, pero sigue siendo una cantidad muy relevante de dinero. Estamos muy optimistas con respecto a esta orientación de largo plazo.
¿Con qué precio de largo plazo están haciendo las proyecciones?
-Las mismas que hace Hacienda. En el corto plazo van entre US$10 mil y US$12 mil. Pensamos que en los próximos dos años se va a mantener en esos márgenes. La gente nos dice que estamos siendo poco optimistas, que en realidad será mayor que eso, por el retorno de la electromovilidad, el problema geopolítico entre China y EEUU. Somos por lejos los que producimos el litio más barato del mundo. Cuando baja el precio, dejan de producir los que les cuesta más producir. Si el precio baja, todos van a empezar a salir del mercado, excepto nosotros. Cuando quedemos solos, el precio sube. La ventaja comparativa de la producción en base a salares es enorme. Somos los más baratos del mundo en producción de litio. Si el precio empieza a bajar otros dejan de producir.
No está para nada pesimista con esta noticia en la caída del precio del litio…
-Cobramos un arriendo en función de las ventas, no las utilidades. Recibimos en el margen el 40% de las ventas. Los contratos están bien pensados. Basta con que vendan 0,1 y nosotros vamos en el 40% de ese 0,1. Nos pagan primero de las ventas y después se pagan ellos.
¿Qué ha pasado con los proyectos de valor agregado, ha habido avances con ese tema?
-Ha habido avances. Es una licitación que hicimos. Se presentaron varias empresas. Ganaron estas dos empresas chinas y tenemos un acuerdo formal firmado con ellas, que les da esta categoría de productor especializado. Las dos empresas han ido a distintos ritmos. Una ya tiene su terreno y pronto va a tomar su decisión de inversión. Hay otra que el terreno todavía no lo tiene fijado. Una de las cosas interesantes en la propuesta de ellos es que sus plantas están sobredimensionadas con respecto a la cantidad de litio que van a recibir del contrato. Esto es muy importante, porque es otro mito: que Argentina nos va a pasar por encima en la producción de litio. Lo mejor que nos conviene es que los argentinos produzcan más litio, porque ese litio va a ser refinado en Chile. Estas empresas están sobredimensionando sus plantas para refinar el litio en Chile, porque lo van a mandar después a China. Los salares en argentina están pegados a la Cordillera nuestra, les sale más barato sacarlo por el lado nuestro. Los contratos siguen en pie, uno va más avanzado que el otro. Pero si pasara algo malo, ellos tienen una fecha de tope. Si en diciembre de 2026 no están construidas las plantas, les quitamos esta categoría de productor especializada, y se lo damos a los que están esperando.
Hace un tiempo hubo una polémica con BYD...
-Le explico la polémica. Hicimos estas licitaciones del contrato de SQM. Ese contrato vence el 2030. Esta cuota de productor especializado es del contrato del 2030. En ese entonces nadie sabía que podíamos extender el contrato con un tercero, y BYD dijo tenemos la oportunidad de extender nuestro contrato, y les dijimos no. Ellos querían cambiar las reglas. El Estado de derecho en Chile se respeta, cuando hacemos las licitaciones se respetan. Tiene hasta diciembre de 2026 para cerrar. Nosotros arbitrariamente no estamos cambiando nada.
¿Y por último que pasa con la cuota de Albemarle?
-Tiene una cláusula de productor especializado, y vamos a hacer la licitación ahora para ese productor especializado. En cosa de semanas vamos a hacer esa licitación. Por ley del lobby sabemos que más de 10 empresas se van a presentar. Esto es para generar encadenamiento productivo, y hay algunos que vienen con cosas bien sofisticadas. ¿Se pueden presentar BYD y las otras del primer concurso a este?. Sí, no hay ninguna restricción. Si bien es más interesante porque el plazo es más largo, puede ser menos interesante porque el monto del litio es más chico. Se lo va a ganar la que genere mayor valor agregado, que invierta más y la que genere más empleo. Esa regla es conocida por todos.
StartupLabs: el plan para apoyar emprendimientos de base científico-tecnológica
El viernes pasado, Corfo presentó una nueva política pública para crear una red nacional de hubs de emprendimientos de base científico tecnológica. Esta iniciativa va a apoyar el emprendimiento dinámico e innovador en Chile y busca transformarse en un catalizador de éxito para startups de este tipo.
El plan de esta iniciativa, que se dio a conocer en el marco del ETM Day, consiste en diseñar, implementar y disponibilizar lugares físicos de encuentro que cuente con infraestructura de laboratorios, entre otras cosas, tal como explicó el propio Benavente.
¿Cómo se diseñó esta política pública?
-En mi rol previo teníamos un diagnóstico de que en general un tipo de emprendimiento dinámico en Chile no estaba siendo apoyado, no porque no hubiese ideas, sino porque este tipo de emprendimiento requería elementos adicionales. Muchos de los proyectos que se han ido a Startup Chile tienen la característica que son basados en algoritmos y eso es más barato. El mayor valor es más bien las neuronas de los muchachos. Para hacer el contraste, hay un conjunto de empresas de ciertos sectores, por ejemplo que vienen de la biotecnología, apoyo a la minería o temas de farmacéutica, que requieren muchos equipos, requieren laboratorios, para hacer las pruebas.
Lo que necesitas como política pública es habilitar espacios donde haya esa infraestructura, que esté orientada a emprendimientos de base científica tecnológica. La idea surge de un diagnóstico que ya teníamos y no solo está en Santiago. Tenemos mapeados tres o cuatro lugares en Chile donde hay masas críticas. Dado este diagnóstico esta es un a solución de política pública que los países desarrollados han implementado.
Esto se estuvo trabajando harto tiempo.
-El diagnóstico lo traía yo con un par de investigadores que veníamos trabajando esto, y lo estructuramos como política pública. Fuimos a ver buenas prácticas en el mundo. Vimos casos prácticos para ver cómo se organizaban. Ahora se hizo un lanzamiento formal, se está implementado y la idea es que esto se habilite. Estamos trabajando con Territoria y Fundación Chile, y ya se abre este edificio con todo habilitado más menos en mayo-junio del próximo año. Ya están empezando a trabajar en habilitar este edificio. La habilitación es bien particular, no es como cualquier edificio. Hay equipos muy sofisticados, muy sensibles.
¿Cuál es la relevancia de estas políticas públicas?
-Por qué elegimos CleanTech para el caso de la Región Metropolitana. Porque nos dimos cuenta que hay empresas que usan cosas que son dotadas de la naturaleza. Tenemos una variedad de elementos naturales que pueden ser la base para el desarrollo de soluciones que utilicen ciencia. A diferencia de los casos tradicionales de emprendimiento que tenemos en Chile, donde tienen que salir a buscar a sus clientes fuera de Chile, la mayoría de los emprendimientos de base científica tecnológica necesitas pocos clientes. La diferencia con hacer un algoritmo es que lo vas cambiando todos los días. Este tipo de proyectos son distintos. Vamos a desarrollar temas como equivalentes a las vacunas. Son proyectos más largos y más caros. Es más intensivo en competencias distintas que las tradicionales. El impacto puede ser enorme en generación de venta y generación de empleo, y creas un nuevo sector productivo.
¿Cuáles son los objetivos entonces de esta política pública?
-El objetivo es cerrar esta brecha que existe de apoyo a emprendimientos de base científica-tecnológica en Chile. La segunda es crear una red de estos startup labs en Chile. En esta administración vamos a hacer por lo menos 3 o 4 llamados en el primer trimestre del próximo año, equivalente a este en distintas regiones y van a competir entre ellas. Cada uno va a tener un presupuesto entre US$9 millones y US$10 millones. Eso es crear una red de laboratorios de estas características.
Fuente/Pulso Chile Minería www.chilemineria.cl www.facebook.com/chilemineria.cl/ twitter.com/CHILEMINERIA www.instagram.com/chilemineria #chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Business
FISCALÍA NACIONAL ECONÓMICA APRUEBA ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CODELCO Y SQM

La aprobación se suma a las que ya entregaron las autoridades de libre competencia de Brasil, Corea del Sur, Japón, Arabia Saudita y la Unión Europea. “Estamos muy satisfechos con esta resolución, porque confirma que la asociación avanza según lo planificado”, comentó Máximo Pacheco, presidente del directorio de Codelco.
El acuerdo de asociación entre Codelco y SQM continúa avanzando firmemente hacia su implementación. La Fiscalía Nacional Económica (FNE) aprobó hoy esta alianza, que busca la creación de una empresa conjunta para la explotación de litio en el Salar de Atacama.
Las partes presentaron la notificación a la FNE a fines de julio de 2024 y, en septiembre, el organismo inició el período de revisión de antecedentes. Con la decisión de hoy, la FNE ha aprobado la implementación de la asociación sujeta a ciertos protocolos de manejo de información y de funcionamiento, lo que es estándar en materia de control de operaciones de concentración.
“Este es un hito importante. La fiscalía ha estudiado durante nueve meses esta operación, con todo el rigor que corresponde y analizando en profundidad toda la documentación que hemos aportado. Estamos muy satisfechos con esta resolución, porque confirma que la asociación avanza según lo planificado y que se están cumpliendo de manera sistemática las condiciones necesarias para su ejecución”, comentó Máximo Pacheco, presidente del directorio de Codelco.
Con este nuevo paso, la aprobación de la FNE se suma a las ya emitidas por los organismos de libre competencia de Brasil, Corea del Sur, Japón, Arabia Saudita y la Unión Europea. De este modo, se ha cumplido la mayoría de las autorizaciones regulatorias internacionales requeridas, restando únicamente el pronunciamiento de China
Estas aprobaciones forman parte de las condiciones previas que fueron definidas en mayo de 2024 con la firma de los acuerdos definitivos y que deben cumplirse para que ambas compañías materialicen la asociación con la fusión de sus filiales Minera Tarar y SQM Salar.
En paralelo, continúan avanzando otros procesos clave, como la consulta indígena liderada por Corfo y las autorizaciones de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN). La Corporación sigue trabajando para que el acuerdo pueda concretarse durante el segundo semestre de este año, y así marcar un paso estratégico para el desarrollo sostenible del litio en Chile.
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Business
EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

A través de la Plataforma Social el Consejo Minero da a conocer 170 iniciativas desarrolladas por la gran minería, que abarcan temáticas claves para la sociedad: educación y empleo, el desarrollo productivo, calidad de vida, diálogo, y cuidado del medio ambiente. También existen acciones asociadas a diversidad e inclusión, innovación y tecnología, desarrollo integral y patrimonio.
Con el propósito de visibilizar y poner en valor el compromiso del sector minero con el desarrollo sostenible de los territorios, el Consejo Minero lanzó su Plataforma Social, un portal en línea que se actualiza todos los años y que agrupa casi 170 iniciativas impulsadas por sus empresas socias.
Los proyectos abarcan una diversa gama de áreas, que van desde el Cuidado del Medio Ambiente (43), Desarrollo Productivo (21) y Calidad de Vida (20), Educación (15), Diversidad e Inclusión (13), y Empleo y Formación Laboral (11). Otros proyectos se orientan a la Innovación y Tecnología (11), así como a la preservación del Patrimonio Cultural y Natural (10), Desarrollo Integral de los Trabajadores (9) y al fortalecimiento del Relacionamiento, y el Diálogo (14).
«Las empresas socias del Consejo Minero tienen un gran compromiso con el desarrollo sostenible y el bienestar de las personas; lo anterior se manifiesta en una diversidad de proyectos que la gran minería desarrolla en las regiones mineras. Por medio de la Plataforma Social del CM se pueden conocer más de cien iniciativas en áreas clave para los habitantes de las comunidades donde se ubican nuestras empresas socias, con un enfoque transversal y sostenido en beneficio de la sociedad”, explica el presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino.
En cuanto a los proyectos, en el área de medio ambiente, existen iniciativas que van desde la reforestación y recuperación de áreas degradadas, hasta programas de educación ambiental, gestión hídrica y conservación de la biodiversidad.
Anglo American, por ejemplo, impulsa el Programa de Fortalecimiento para la Sostenibilidad de los Sistemas Sanitarios Rurales (SSR), entregando herramientas a comunidades rurales para operar y gestionar servicios de agua potable de manera eficiente. En tanto, SQM Yodo Nutrición Vegetal apoya la recuperación y puesta en valor de las oficinas salitreras Pedro de Valdivia, Chacabuco, Humberstone y las Ruinas de Huanchaca, rescatando la memoria histórica del norte del país.
En el ámbito de la innovación, Codelco destaca con la implementación del primer cargador subterráneo 100% eléctrico en la industria minera, reduciendo emisiones en faenas bajo tierra. Por su parte, Antofagasta Minerals avanza en su estrategia de descarbonización, incorporando autobuses eléctricos para el transporte de trabajadores en sus operaciones, mientras que otra de sus iniciativas, apunta a una mayor incorporación de electromovilidad en faenas.
En cuanto a diversidad, Candelaria logró la certificación en el estándar chileno 3262, que considera la implementación de un Sistema de Gestión de Igualdad de Género y Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y Personal (SGIGC). Mientras que Teck Quebrada Blanca, inauguró el Centro de Género e Inclusión, cuyo objetivo es visibilizar, prevenir y educar sobre posibles conductas relacionadas con la violencia de género, además de brindar orientación a las víctimas.
A estos se suman proyectos orientados a fortalecer las competencias y oportunidades formativas de niños, jóvenes y adultos; mejoramiento del acceso a servicios básicos, infraestructura comunitaria y entornos saludables; participación de personas con discapacidad y la integración; fomento del acceso a herramientas digitales; promoción de capacitación, bienestar y crecimiento personal; y otros que buscan proteger la identidad local y preservar los recursos para las futuras generaciones.
Ante estas estrategias, Joaquín Villarino, presidente Ejecutivo del Consejo Minero señala que “sabemos que la minería enfrenta grandes desafíos en diversos ámbitos, y por eso nos enorgullece mostrar cómo nuestras empresas socias están abordando estos temas con soluciones innovadoras, colaborativas y de largo plazo. Esta plataforma es una muestra viva de ese esfuerzo”.
Todo esto y más detalles de los proyectos de la Plataforma Social, disponible en: https://consejominero.cl/plataforma-social
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Business
Ministra Williams inaugura Expomin: “CHILE TIENE ROL FUNDAMENTAL EN ESTA MINERÍA DE FUTURO, PODEMOS SER PROVEEDORES DE MINERALES CRÍTICOS”

En una ceremonia encabezada por la ministra de Minería, Aurora Williams; el presidente del Congreso Internacional Expomin y presidente ejecutivo de Anglo American Chile, Patricio Hidalgo; y el director ejecutivo de Expomin, Francisco Sotomayor, se inauguró oficialmente la XVIII versión de Expomin, la feria y congreso minero más importante de América Latina y una de las principales a nivel mundial.
La exhibición se desarrollará desde este martes 22 hasta el sábado 26 de abril en Espacio Riesco y congrega a más de 1.370 empresas expositoras, de las cuales un 35% provienen del extranjero, representando a 35 países. El evento se despliega en más de 100.000 metros cuadrados de superficie, y espera recibir a más de 70.000 visitantes profesionales, entre ellos 8.000 delegados internacionales, lo que confirma el carácter global y estratégico de Expomin para la industria minera.
Durante su intervención, la ministra de Minería, Aurora Williams, subrayó el rol que cumple Expomin en la proyección internacional de Chile como país minero. “Expomin es un hito que como país nos llena de orgullo, pues no solo nos sitúa como epicentro de la minería mundial, sino que también confirma con hechos concretos cómo Chile consolida su liderazgo entre los distritos mineros industriales más influyentes”, afirmó.
La autoridad destacó además el llamado que hace esta feria a pensar en una nueva minería desde América Latina: “Chile tiene un rol fundamental en esta minería del futuro, donde podemos ser los proveedores responsables de minerales críticos, claves para la transición energética global”.
En ese contexto, la ministra anunció un avance relevante en la Estrategia Nacional del Litio. “Hoy he firmado la resolución que permite avanzar en procedimientos simplificados para la exploración y explotación de litio en tres salares ubicados en las regiones de Tarapacá, Antofagasta y Atacama. Esta es una de tres buenas noticias que vienen en camino para seguir construyendo, entre todos y todas, una industria sostenible, equitativa e inclusiva”, señaló.
Congreso Internacional y visión de futuro
El Congreso Internacional Expomin —que se desarrollará en paralelo a la feria con más de 120 charlas técnicas y paneles temáticos— abordará las grandes transformaciones que enfrenta la industria, con foco en sostenibilidad, innovación, digitalización y transición energética.
Patricio Hidalgo, presidente ejecutivo de Anglo American Chile y del Congreso Expomin, valoró la calidad y diversidad de contenidos del programa: “Nos propusimos metas ambiciosas para este Congreso: convocar a expertos de primer nivel para reflexionar sobre las megatendencias que marcarán el rumbo de la industria, abrir la feria a las comunidades y entusiasmar a las nuevas generaciones con la minería. Todo esto se ha logrado gracias a un trabajo coordinado y colaborativo entre múltiples actores públicos y privados”, sostuvo. Entre los invitados internacionales, destaca la presencia del experto global en inteligencia artificial Zack Kass, ex director de Estrategia de Mercado de OpenAI, quien será parte del programa este miércoles 23 de abril, jornada que también contará con la participación del ministro de Hacienda, Mario Marcel, quien abordará los desafíos de inversión para Chile.
Expomin 2025: feria carbono neutral
Por primera vez en su historia, Expomin se certificará como un evento carbono neutral, reafirmando su compromiso con la sostenibilidad ambiental. Gracias a un acuerdo con la empresa Colbún, se ha medido y compensado la huella de carbono generada por la realización de la feria, desde la producción hasta la logística, incluyendo el transporte de visitantes y delegaciones.
“Ser un evento carbono neutral marca un antes y un después para Expomin. Este es un paso concreto en nuestra meta de ser una plataforma coherente con los desafíos que enfrenta la industria, especialmente en materia de cambio climático”, explicó Francisco Sotomayor, director ejecutivo de Expomin.
Además, este año la feria cuenta con una renovada Zona de Innovación, donde startups, universidades y centros de I+D presentan soluciones tecnológicas orientadas a una minería más eficiente, segura y responsable
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Business
MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región.
La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025.
En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.
En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.
El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.
Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía.
Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde
Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Empresa & Sociedad
Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

El ejecutivo de la minera angloaustraliana, una de las más grandes del mundo, comenta los avances que registra la alianza que tiene con Codelco en Nuevo Cobre, un yacimiento no explorado para el metal rojo por más de 25 años, y en el que ambas empresas ya tramitan los permisos para realizar sondajes.
“Con suerte, a mediados de la década del 2030, nos gustaría ver algo que realmente produzca cobre. Todo depende de la rapidez con la que consigamos los permisos, los estudios y la construcción del proyecto”. Así responde Clayton Walker, Chief Growth & Development Officer en productos de cobre para Rio Tinto, sobre las expectativas de la gigante de la minería global por comenzar a operar oficialmente una mina de cobre en Chile, en medio del interés de la firma por ampliar su participación en la industria cuprífera global.
Walker, quien estuvo de visita en Chile hace unos días y participó en Cesco Week 2025, sostuvo una intensa agenda de reuniones con los distintos socios que la minera angloaustraliana tiene en el país: Rio posee el 30% de la propiedad de Minera Escondida, el mayor yacimiento de cobre del mundo, controlado y operado por BHP con el 57,5% de la propiedad, y también es socia de Codelco, específicamente en Nuevo Cobre, donde cuenta con el 57,74% de la sociedad que busca desarrollar el proyecto de prospección Minera Dionisio, que se desarrolla en el yacimiento Agua de la Falda, ubicado en la Región de Atacama, y que no ha sido explorado para el metal rojo por más de 25 años.
Este última es la iniciativa que concentra los esfuerzos de la minera en el país. En Chile tiene una oficina con cerca de 30 empleados, pero cuenta con más de 59 mil trabajadores alrededor del mundo. Y aunque la mitad de sus ventas anuales por US$5.370 millones provienen del mineral de hierro y un cuarto del aluminio, el desafío de crecer en el cobre lleva inevitablemente a posar su mirada en Sudamérica, y particularmente en Chile.
“Chile es un gran lugar para hacer negocios. Tiene los recursos, pero lo que es más importante, tiene la gente que realmente entiende cómo hacer que las minas funcionen. Y creo que esa combinación es realmente atractiva para una empresa como Rio Tinto”, dice Clayton sobre las condiciones del país en materia de atracción de inversiones mineras.
Rio ya opera dos yacimientos de cobre en el mundo -Kennecott, ubicada en Salt Lake City, Utah, Estados Unidos; y Oyu Tolgoi, situada en la provincia de Umnugovi, Mongolia-, pero tiene varios más en carpeta. Sus ingresos en dicha línea de negocios representaron el 16% de sus ventas en 2024, y la producción alcanzó los 697 mil toneladas de cobre.
Pero su apetito por el metal rojo se refleja en cifras como los US$900 millones destinados en 2024 a exploraciones mineras para proyectos greenfield, enfocadas en cobre y litio. Según su reporte anual, “la mayor parte de este gasto se centró en el cobre en Angola, Australia, Chile, Colombia, Kazajstán, Papúa Nueva Guinea, Perú, EE.UU. y Zambia”.
Y aunque los permisos para desarrollar la campaña de exploraciones en Nuevo Cobre cumplen ya cinco meses de tramitación ante el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), las previsiones de Rio para una operación en la zona apuntan a desarrollar un proyecto catalogado dentro de la gran minería.
“Chile es una gran oportunidad para Rio Tinto, y de ahí nuestra colaboración con Codelco, ya que lo que realmente queremos es convertirnos en un productor significativo de más de 200.000 toneladas de cobre al año”, afirma Clayton Walker.
El ejecutivo, además, destaca el avance del trabajo junto a la minera estatal chilena. “Creo que nuestra relación con Codelco es realmente buena. Me gusta bastante. Creo que las dos empresas trabajan bien juntas”, plantea.
Pero, ¿este proyecto se podría ver afectado por la guerra comercial? Walker responde: “Creo que ahora mismo, con todo lo que está pasando, es un poco turbulento, y nadie puede predecir lo que va a pasar. Pero lo que sí puedo decir es que la demanda de cobre a largo plazo sigue siendo sólida”.
Agrega que “si se produce una ligera desaceleración (de la demanda), podría moderarse a corto plazo, pero creo que los fundamentos a largo plazo son bastante sólidos para el cobre”.
“En nuestro negocio, al tratarse de decisiones de varias décadas, no podemos tomar decisiones en el momento, tenemos que pensar a largo plazo. Así que seguimos pensando en cómo crecer y hacer que el negocio funcione a largo plazo, no solo mañana”, subraya.
Pruebas de nueva tecnología
Clayton Walker comenta, además, cómo avanzan las pruebas que desarrollan sobre su nueva tecnología de lixiviación biológica de cobre, denominada Nuton. Dicho avance, permite recuperar hasta el 85% del mineral de sulfuro primario, el tipo de mineral de cobre más abundante en el mundo, logrando tasas sustancialmente más altas que las logradas con tecnologías de lixiviación alternativas. Además, la tecnología permitiría eliminar la necesidad de fundición y refinación, produciendo cátodos de cobre de alta calidad in situ.
“Ahora mismo tenemos un centro de demostración en marcha en Estados Unidos, en un lugar llamado Johnson Camp. Estamos probándolo a gran escala. También estamos estudiando esa posibilidad en Escondida, pero aún no se ha puesto en marcha”, afirma Walker.
Sobre las pruebas de la tecnología en Escondida, plantea que “probablemente falten dos años para que empiecen a funcionar, y esperamos poder acelerarlo con el tiempo, pero ese es el calendario actual”.
“Creemos que la tecnología Newton podría funcionar en Escondida. Así que estamos muy ilusionados con la oportunidad. Ahora mismo estamos haciendo las pruebas de laboratorio y estudiando los aspectos básicos de ingeniería, y esperamos poder poner en marcha un centro de pruebas dentro de unos años”, remarca.
Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
-
Business3 días ago
EL LAMENTO DE LOS PRIVADOS QUE NO AVANZARON EN EL PROCESO PARA EXPLOTAR SALARES PRIORIZADOS
-
Business3 días ago
CODELCO ALCANZÓ 296 MIL TONELADAS DE PRODUCCIÓN PROPIA Y US$ 1.348 MILLONES DE EBITDA EN EL PRIMER TRIMESTRE
-
Business2 días ago
TECNOLOGÍAS DE ESCANEO EN TIEMPO REAL MARCARON PROTAGONISMO EN EXPOMIN 2025
-
Crecimiento2 días ago
ACUERDO SQM – CODELCO CONTINÚA AVANZANDO EN EL CUMPLIMIENTO DE CONDICIONES PREVIAS
-
Business2 días ago
SQM LITIO POTENCIÓ SUS SOLUCIONES EN INNOVACIÓN, SOSTENIBILIDAD E INCLUSIÓN EN EXPOMIN 2025
-
Empresa & Sociedad2 días ago
«MINERÍA Y LOS NUEVOS DESAFÍOS DE GESTIÓN PREVENTIVA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO»