Crecimiento
Las 23 recomendaciones y propuestas de la Comisión investigadora que objetó el acuerdo entre Codelco y SQM por litio

Por 10 votos y una abstención se aprobó informe que pidió «dejar sin efecto» la alianza el litio en el salar de Atacama y realizar una licitación internacional. Junto con criticar “la ausencia de auditorías técnicas y financieras independientes”, pidieron y fortalecer la transparencia, revisar la consulta indígena y un mayor resguardo de los intereses fiscales.
Tras un extenso trabajo desarrollado por un grupo transversal de diputados, la comisión investigadora aprobó las conclusiones y propuestas de un informe divulgado en las últimas horas de este lunes. En la jornada, por 10 votos a favor y una abstención, fue visado el informe de 45 páginas que comunicó el diputado Cristián Tapia (independiente PPD) y cuya principal recomendación fue “dejar sin efecto” el acuerdo entre Codelco y SQM para explotar litio en el salar de Atacama.
El informe -que planteó 23 recomendaciones y propuestas, recuerda que “en 2023, el Presidente Gabriel Boric lanzó la Política Nacional del Litio, iniciativa que fue ampliamente celebrada por la mayoría de los chilenos” y que a fines de ese año se firmó un memorándum de entendimiento entre Codelco y SQM.
“Esta situación sorprendió a muchos, ya que Corfo otorgó a Codelco un mandato para negociar con esta empresa privada sin informar previamente a las comisiones de Minería y Energía de ambas cámaras del Congreso, las cuales tienen el deber constitucional de fiscalizar al Ejecutivo para asegurar que la administración pública respete la ley y defienda los intereses de la nación”, dice el informe.
A lo largo del reporte, entregado por el diputado Tapia, consignó que “ante esta preocupación, citamos en varias oportunidades al presidente de Codelco, Máximo Pacheco, a la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados. Lamentablemente no nos convenció de que este negocio era lo mejor para el país producto de lo cual constituimos esta comisión investigadora”.
Negativa al pacto Codelco-SQM
La primera recomendación del reporte es “dejar sin efecto el acuerdo de asociación suscrito entre Codelco y SQM para la explotación del litio en el Salar de Atacama y la compra de la mina Salar Blanco en Maricunga” (…) “debido a la falta de transparencia que ha caracterizado todo el proceso de negociación, aprobación y socialización”.
El informe enfatiza que “el proceso se realizó sin entregar información clara, oportuna y suficiente al Congreso ni a la ciudadanía, omitiendo detalles esenciales sobre los criterios para descartar una licitación pública, los términos exactos de la negociación y los estudios comparativos que sustenten la conveniencia del acuerdo. Esta opacidad impidió que el Estado y la sociedad evaluaran si la asociación es realmente la mejor opción para maximizar los beneficios públicos”.
El informe asegura que los cálculos que se usaron se fundaban en una proyección del precio de litio que estaban muy por sobre la proyección actual.
El informe asegura que “la negociación se llevó a cabo de manera reservada, sin que Codelco ni Corfo hayan informado aspectos básicos como la identidad de los representantes del interés fiscal y el rol de cada uno en el proceso” y que “no existen tampoco actas que den cuenta de dicha negociación, para poder analizar si se cumplieron con estándares legales exigibles a quienes intervinieron en representación del interés fiscal en este negocio”.
Las otras propuestas
A juicio del informe de la comisión, muchas de las gestiones realizadas por Codelco, Corfo y SQM han sido insuficientes. En particular su cuestiona “la ausencia de auditorías técnicas y financieras independientes, la falta de mecanismos efectivos de rendición de cuentas y la opacidad en la gestión de contratos refuerzan la necesidad de revertir el acuerdo”.
A la vez, plantean “ampliar y revisar la consulta indígena”, y que estiman que “se ha implementado de manera parcial y meramente formal, sin garantizar la participación real de las comunidades afectadas ni la transparencia en la distribución de beneficios”.
Un aspecto crucial que propone el grupo investigador que haya licitación internacional del contrato: “La forma de definir el privado que se va a asociar al Estado para explotar las pertenencias del Fisco en el salar de Atacama debe ser a partir de una licitación pública, abierta y transparente, que se adjudique a quien presente la mejor oferta social, ambiental y económica para el Estado de Chile”.
Advierten, además, que el acuerdo requiere aún la aprobación de autoridades regulatorias chinas y el término del proceso de Consulta Indígena, tras lo cual Corfo “debe aprobar el texto final de los contratos con los que se va a implementar el acuerdo”, por lo que, aseguran, “no estamos frente a un proceso que esté cerrado, sino que aún hay espacio para repensar la forma en que se van a explotar las pertenencias del Fisco”.
Los diputados también consideran que el Estado al evitar una licitación pública, “como mínimo” pierde unos US$6.700 millones. Y sentencian que “aún es tiempo de corregir esta decisión y asegurar que Chile obtenga una retribución justa por el litio del salar de Atacama.
El informe recomienda que Corfo resguarde que el contrato con SQM se cumpla de buena fe, sin causar un perjuicio indebido al interés fiscal. Y que el Estado, a través de Corfo y Codelco “deben exigir como requisito a SQM para participar en cualquier negociación o acuerdo, que se desista de las acciones que actualmente tiene en contra del Fisco, donde impugna el pago del Impuesto Específico Minero derivado de la explotación de litio en el Salar de Atacama”.
Se recomienda que el Estado, a través de Codelco y Corfo, aseguren una participación mayoritaria y control efectivo en la toma de decisiones y en la distribución de utilidades en la industria del litio.
También recomiendan una regulación de incentivos a la inversión privada en la industria del litio.
El comité parlamentario también propone rendición de cuentas ante el Congreso y la ciudadanía por parte de Codelco y Corfo; que exista más transparencia en contratos y subcontratos, donde los asociados al acuerdo con SQM deben ser públicos y estar sujetos a revisión por parte de organismos independientes.
Como punto final a sus propuestas, el grupo parlamentario propone “sanciones por incumplimiento y malas prácticas: se debe establecer un régimen de sanciones claras y efectivas para los funcionarios y directivos que incurran en prácticas opacas, oculten información o incumplan los estándares de transparencia y rendición de cuentas”.
Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Crecimiento
Gobierno cierra misión en Bruselas con acuerdos estratégicos para fortalecer estrategia de minerales críticos

La ministra Aurora Williams se reunió con autoridades europeas, destacando el potencial de nuestro país como proveedor de minerales críticos y consolidando a Chile como un socio confiable para la transición energética global.
Con una agenda marcada por el diálogo político y el impulso a nuevas alianzas para la sostenibilidad minera, este viernes culminó la misión de Chile en Bruselas, Bélgica, encabezada por la ministra de Minería, Aurora Williams. La delegación chilena participó en el principal evento europeo de materias primas, el RawMaterials Summit 2025, y sostuvo reuniones clave con instituciones de la Unión Europea, reforzando el rol de Chile como un actor estratégico en la provisión de minerales críticos como cobre y litio.
Uno de los hitos del cierre de la misión fue la segunda reunión para la implementación de la Hoja de Ruta de Minerales Críticos (CRMs) entre Chile y la Unión Europea, realizada en la sede central de la Comisión Europea. En esta instancia —organizada con el apoyo de la Dirección General de Alianzas Internacionales (DG INTPA)— participaron altos representantes del Ejecutivo europeo, así como del Banco Europeo de Inversiones y otras instituciones clave. El encuentro permitió avanzar en una agenda común de cooperación, financiamiento y proyectos concretos en exploración, procesamiento e innovación minera.
La ministra Williams comentó que “estamos concluyendo la misión en Bruselas, en Bélgica, la cual tuvo por objetivo estrechar los lazos entre Chile y la Unión Europea en esta cumbre de materias primas. Hemos instalado conceptos importantes, como es fundir y refinar en nuestro país y la Estrategia Nacional del Litio, que nos permite proveer los minerales críticos que la Unión Europea demanda”.
En esta línea, la autoridad enfatizó en que “Chile avanza con paso firme en posicionarse como un socio confiable y comprometido con una minería del futuro: sostenible, dialogante e innovadora. Las alianzas con la Unión Europa son clave para fortalecer nuestras capacidades y aportar como país a una transición energética justa y global”, afirmó la autoridad.
En la última jornada, la secretaria de Estado se reunió con Sabine Weyand, directora general de Comercio de la Comisión Europea, en un encuentro sostenido con la Dirección General de Comercio (DG Trade), entidad encargada de diseñar y ejecutar las políticas de comercio exterior de la UE. En la cita se abordaron mecanismos para fortalecer el intercambio bilateral y garantizar cadenas de suministro resilientes y sostenibles de minerales críticos, en línea con la estrategia de seguridad económica de la Unión Europea.
Durante toda la semana, la delegación chilena —integrada por representantes del Ministerio de Minería, Enami, Cochilco, InvestChile, INLiSa y Codelco — sostuvo múltiples reuniones con empresas, organismos multilaterales y actores estratégicos del ecosistema europeo.
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Business
Coeva de Antofagasta define extensión de vida útil de Minera Zaldívar

La iniciativa extiende la vida útil de Zaldívar hasta el año 2051, agregando nuevos recursos minerales, pero un tema clave para la minera pasa por aprobar el cambio de origen del recurso hídrico.
El futuro de Minera Zaldívar, compañía perteneciente al brazo minero del grupo Luksic, Antofagasta Minerals, se define este jueves. A las 9.00 hrs, la sala Ossa de la Delegación Presidencial Regional de Antofagasta será el escenario de la crucial decisión para el proyecto minero, una iniciativa que contempla US$1.200 millones como inversión referencial.
El proyecto, denominado “Extensión de vida útil con transición hídrica”, ingresó a evaluación ambiental en junio de 2023 y permite que la operación minera -fuente de empleo de cerca de 4.000 trabajadores- se mantenga operando. Pero la sesión de la Comisión de Evaluación Ambiental (Coeva) de Antofagasta llega al límite del plazo: el permiso vigente de Zaldívar expira el próximo 31 de mayo.
Por eso, en la firma minera están expectantes de la determinación que adopte la instancia que conforman todos los seremis de la región. En la sesión, de hecho, estarán presentes equipos técnicos de Antofagasta Minerals, liderados por el gerente general de Zaldívar, Leonardo González. Otro grupo seguirá la discusión desde Santiago, pero lo hará en formato telemático.
Al interior de la compañía están esperanzados en conseguir la aprobación del proyecto. Basan sus expectativas en la recomendación favorable que entregó el Servicio de Evaluación Ambiental de Antofagasta, emitida el 7 de mayo. El informe consolidado de la instancia recomendó aprobar “íntegramente” la iniciativa.
En la empresa saben que están contra el tiempo, pero confían en la preparación de los equipos técnicos para actuar lo antes posible y completar todos los trámites necesarios antes de quedar sin permiso para operar. Para ello, transmiten, será necesario contar con una respuesta ágil por parte del Ministerio de Medio Ambiente, que tiene que publicar la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) definitiva. También se requieren permisos por parte del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin).
Sin embargo, la aprobación del proyecto también podría tener otras repercusiones. La iniciativa extiende la vida útil de Zaldívar hasta el año 2051, agregando nuevos recursos minerales, pero un tema clave para la minera pasa por aprobar el cambio de origen del recurso hídrico. Ello, porque el proyecto propone una nueva fuente de abastecimiento, que consiste en agregar agua de mar a la operación. Una innovación que marcaría un antes y un después para otras operaciones mineras del grupo Luksic, ya que, de aprobarse, todas las mineras del grupo que operan en la zona podrían hacerlo a futuro con agua salada.
El proyecto permite construir un acueducto para traer agua de mar, sin desalar, desde la zona Caleta del Cobre, para usos mineros. En Zaldívar, por ejemplo, ya se hizo parte importante de las modificaciones para poder usar agua salada: actualmente se está agregando cloruro de sodio en algunos procesos, lo que ha permitido mejorar los rendimientos. La autorización de un acueducto permitiría escalar esa innovación al resto de las minas.
La iniciativa contempla extender sólo hasta 2028 la extracción de aguas continentales desde la zona de Negrillar. A partir de julio de ese año, la firma se compromete a usar una fuente alternativa.
Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Crecimiento
7 de cada 10 empleos en minería son locales, pero la industria aún enfrenta una brecha formativa crítica

Pese a que el 70% del empleo en faenas mineras corresponde a trabajadores locales, expertos advierten que la brecha de formación técnica y la transformación digital del sector requieren una acción coordinada entre empresas, instituciones educativas y gobiernos regionales.
En la última década, el empleo local en minería se ha mantenido estable en torno al 70%, una cifra que refleja el esfuerzo del sector por integrar a las comunidades en los beneficios del desarrollo minero. Sin embargo, el auge de nuevas tecnologías y la creciente automatización exigen una fuerza laboral calificada, especialmente en las regiones donde operan las faenas.
“El compromiso con el empleo local debe ir más allá de la contratación: implica asegurar que las personas tengan acceso a formación pertinente y actualizada. No se trata solo de crear puestos, sino de crear oportunidades reales de desarrollo para las comunidades”, afirmó Mauricio Aguilera, Gerente de Administración de Tres60, empresa especializada en soluciones tecnológicas para la industria.
Usando el ejemplo de Tía María, que ha generado más de 600 empleos (503 de ellos locales), se puede observar cómo los grandes proyectos mineros pueden convertirse en motores de desarrollo regional y movilidad social. En Chile, donde el 70% del empleo minero es local, estas experiencias refuerzan la necesidad de fortalecer la formación técnica y la articulación público-privada. “Cuando la minería se vincula de forma efectiva con el desarrollo local, no solo genera empleos, sino que abre caminos concretos de movilidad social en los territorios”, sostuvo Aguilera.
Estudios como el Informe de Fuerza Laboral de la Gran Minería Chilena 2019–2028 advierten que existe una brecha estructural entre la oferta formativa regional y la demanda de perfiles técnicos que requiere la minería 4.0. Mantenedores mecánicos, operadores de equipos móviles y profesionales en procesamiento son algunos de los cargos con déficit proyectado a 2028.
“Para mantener e incluso aumentar el empleo local, las regiones deben contar con un ecosistema educativo alineado con la industria. La minería no solo necesita operadores, sino también técnicos con habilidades digitales, conocimientos en automatización y competencias blandas como resolución de problemas y trabajo en equipo”, explicó Cristian Molina, Gerente de Operaciones de Tres60.
En este escenario, se vuelve clave fortalecer alianzas entre empresas mineras, liceos técnicos, CFT, OTEC e instituciones públicas. Iniciativas como prácticas duales, formación en alternancia o programas de reconversión laboral pueden ser determinantes para que más personas locales accedan a empleos de calidad en el sector.
“El verdadero desarrollo local se logra cuando las comunidades no solo reciben empleos temporales, sino cuando participan activamente del ecosistema productivo. Eso requiere planificación territorial, inversión en formación técnica y políticas inclusivas que integren también a mujeres y jóvenes en la industria”, concluyó Molina.
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Crecimiento
Veolia Chile presentó su portafolio de gestión hídrica en Expomin 2025

La multinacional francesa expuso algunas de las soluciones para contribuir a la competitividad, sustentabilidad y eficiencia en eslabones críticos de una operación minera.
La compañía francesa Veolia, con más de 170 años de historia, 40 años de presencia en Chile y especializada en soluciones medioambientales para la gestión de agua, residuos y energía, presentó su portafolio integral en Expomin 2025, la feria minera más importante de América Latina, con soluciones que apuntan a ser más eficiente y sustentable el uso de recursos hídricos para dicha industria. En el mercado local, el grupo ha implementado iniciativas de innovación cubriendo toda la cadena de valor, desde la operación hasta el mantenimiento de instalaciones de agua de proceso.
“Nuestro objetivo es aportar a una mejora en el rendimiento para la competitividad, garantizar la licencia para operar y planificar responsablemente el cierre de faenas, entre otros aspectos. Los servicios que ofrecemos son controlados y monitoreados de forma remota, incluye ejes críticos para el negocio, que van desde el control de polvo de las faenas, hasta la gestión de plantas desaladoras”, señaló Jerome Poujaud, director de Desarrollo de Negocios de Veolia Chile – Perú.
Por su parte, Omar Gaete, experto técnico en aplicaciones de Veolia Water Technologies, explicó que, a modo de ejemplo, el polvo es un problema crítico durante los quehaceres de la industria: “Se genera principalmente por el tránsito de camiones y camionetas, el transporte de mineral en correas, y los procesos de chancado y molienda. Este polvo, además de afectar las operaciones, puede generar impactos importantes si las faenas están cercanas a asentamientos o ciudades, por tanto, es algo a atender con prioridad”.
Para resolver lo mencionado, Veolia ofrece soluciones que combinan tecnología química de punta y servicios especializados de aplicación y monitoreo para bajar la emisión de material particulado, alcanzando en algunos casos una reducción del 85%. “En el caso de los caminos, se utilizan agentes enlazantes para unir las partículas, minimizando la emisión; mientras que en las correas se aplican humectantes para mantener el polvo bajo control”, aclaró Gaete.
Según lo informado, esto último funciona mediante un sistema de monitoreo que mide la eficiencia de las aplicaciones en tiempo real incluso desde dispositivos móviles. “Ofrecemos una tarea completa: aplicación de producto, monitoreo, transmisión de datos y asesoría continua”, dijeron los especialistas.
Tecnología avanzada para la minería
La entrada de Veolia a la industria minera se ha dado en el tratamiento de aguas, transfiriendo soluciones tecnológicas avanzadas a diversas operaciones. Jerome Poujaud destacó que la inversión en I+D, uno de los principales valores de la compañía, permitió diseñar soluciones para desafíos de gran dificultad técnica, como el tratamiento de agua con cargas complejas, acercando desarrollos que no existían en Chile hasta el momento.
En este contexto, los servicios de Veolia también buscan contribuir a la gestión de plantas desaladoras, logrando disminuir el índice de ensuciamiento (SDI), un parámetro crítico para el funcionamiento de los sistemas de ósmosis inversa. Implementando distintas combinaciones de coagulantes y productos químicos, consiguieron prolongar la vida útil de las membranas, ahorrar aproximadamente 600 mil kWh de energía y alrededor de US $2.3 millones anuales, y minimizar el uso de productos químicos de impacto para la salud de los trabajadores.
“Nuestra propuesta de valor no es sólo decir que tenemos la solución, sino garantizarla, algo fundamental en un ambiente minero donde las condiciones cambian constantemente. Veolia se caracteriza por ser una empresa con amplia experiencia mundial en el rubro y su enfoque es que los servicios entregados funcionen en terreno. Nuestra diferenciación en el mercado se caracteriza por la capacidad de buscar soluciones complejas y adaptadas”, señaló Poujaud.
Asimismo, Veolia Water Technologies trabaja con programas de reconocimiento para fomentar y promover las prácticas en sostenibilidad de las industrias mineras – «Proof-Not-Promise- PnP’ y “Return on Environment – RoE” – los cuales reconocen a las empresas mineras que implementan con éxito soluciones que generan tanto impacto empresarial como beneficios ambientales respectivamente. Esta forma de trabajo incentiva las prácticas sostenibles y motiva la mejora continua, la innovación y el pionerismo ambiental.
En 2023, los esfuerzos de Veolia en América Latina ayudaron a reducir el consumo de agua de las industrias mineras en 16 millones de metros cúbicos con soluciones pioneras que combinan tecnología de punta, química avanzada y servicios especializados de agua móvil para la regeneración de fuentes alternativas de agua a través del tratamiento de fuentes de contaminación como relaves, “Acid-mine-drainage”, el control y mitigación de polvo y la optimización de sistemas de resfriamento.
“En comparación con otros países de la región, Chile está mucho más avanzado en sustentabilidad minera, y eso nos motiva a seguir creciendo en este mercado estratégico. Nos especializamos en los desafíos claves, pues nosotros queremos estar donde realmente se necesita innovación y compromiso ambiental”, sostuvo el director de Desarrollo de Negocios de Veolia Chile – Perú.
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Business
Anuncian en Argentina el descubrimiento del mayor yacimiento de cobre en 30 años

Así lo aseguró la empresa canadiense Ludin tras nuevas perforaciones y análisis en el proyecto Filo de Sol. También habría hallado uno de los mayores yacimientos de oro y plata del mundo.
La minera canadiense Lundin Mining Corp. anunció el mayor hallazgo de cobre de las últimas tres décadas en Argentina, según nuevas perforaciones y análisis realizados en el proyecto Filo del Sol, donde es socia con la gigante BHP a través de la empresa conjunta Vicuña Corp.
La mina sin explotar contiene al menos 13 millones de toneladas del metal rojo, así como cantidades significativas de oro y plata, señaló Lundin en un comunicado emitido el domingo.
Las perforaciones continúan y el tamaño estimado del yacimiento está aumentando, indicó. La explotación de minas de cobre es cada vez más difícil y costosa, aun cuando se proyecta un aumento en la demanda mundial del metal debido a su papel en la transición energética.
Esta perspectiva ha motivado una ola de fusiones en la industria, así como pronósticos de déficits persistentes y precios más altos en el futuro.
El llamado mineral recurso inicial “ha resaltado el potencial de uno de los proyectos de cobre abierto a cielo sin desarrollar de mayor ley del mundo, y uno de los mayores recursos de oro y plata a nivel mundial”, señaló el director ejecutivo, Jack Lundin.
BHP adquirió Filo Corp. el año pasado en un acuerdo de US$3.000 millones, en asociación con Lundin, para obtener la propiedad de dos proyectos cupríferos, Filo del Sol y Josemaría, que se extienden a ambos lados de la frontera entre Argentina y Chile.
Se necesitarán muchos años y miles de millones de dólares para desarrollar estas dos minas.
Fuente/Emol
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
-
Business1 semana ago
Codelco acuerda términos y condiciones con BHP para la exploración de su pertenencia “Anillo”
-
Business1 semana ago
Ministra Aurora Williams encabeza misión sobre minerales críticos en Bruselas para fortalecer alianza estratégica con la Unión Europea
-
Noticias7 días ago
Alianza Público-Privada, Minerales Críticos y Proyecto Dominga: Hacia un un nuevo pacto de desarrollo minero
-
Business6 días ago
Codelco expone detalles de últimos acuerdos con compañías internacionales ante inversionistas en Barcelona
-
Business6 días ago
Coeva de Antofagasta define extensión de vida útil de Minera Zaldívar
-
Crecimiento6 días ago
7 de cada 10 empleos en minería son locales, pero la industria aún enfrenta una brecha formativa crítica
-
Crecimiento2 días ago
Gobierno cierra misión en Bruselas con acuerdos estratégicos para fortalecer estrategia de minerales críticos