Connect with us

Consultoras

Fluor Chile utiliza innovación tecnológica en seguridad minera con un sistema integral de monitoreo de fatiga y somnolencia

Published

on

Tecnología al servicio de la salud y la seguridad


Fluor Chile, líder en ingeniería y construcción para el sector minero, anunció un logro sobresaliente en materia de seguridad laboral con la implementación, durante este año, de un innovador sistema preventivo que ha permitido el registro de cero accidentes con lesión personal relacionados con fatiga o somnolencia, en las operaciones donde participa la compañía. Este resultado es fruto de la implementación de un sistema tecnológico integral de monitoreo de seguridad que combina tecnología de vanguardia con una gestión activa de los hábitos de descanso y conducción.

“Inicialmente, no teníamos información sobre cómo había dormido el conductor antes de iniciar su jornada y contábamos solo con sistemas de asistencia a la conducción instalados en los vehículos.”, explicó Ernesto Delannoy, Director de Salud, Seguridad y Medioambiente (HSE) de Fluor Latinoamérica. “Tras identificar un evento de alto potencial que terminó en un despiste sin lesiones, decidimos incorporar relojes inteligentes (smartwatches) para evaluar la calidad del sueño antes de conducir.”

La estrategia implementada por Fluor Chile combina monitoreo preventivo y sistemas reactivos, integrando tecnología avanzada con acompañamiento humano.

  1. Monitoreo preventivo:

En la operación minera en Perú se han distribuido más de 2.500 relojes inteligentes a conductores y personal de transporte. Estos dispositivos wearable registran variables de sueño efectivo, generando un indicador de descanso y reportando los resultados de calidad de sueño a la supervisión de HSE antes de cada jornada.

Si el empleado no alcanza los parámetros mínimos de descanso establecidos, se bloquea automáticamente la autorización para conducir. Adicional a ello, quienes presentan riesgos altos son entrevistados y monitoreados por el equipo HSE, a fin de identificar posibles trastornos del sueño y derivarlos a evaluación médica temprana.
Gracias a este programa, el promedio general de horas de sueño efectivas en la compañía ha mejorado sostenidamente, reflejando un cambio positivo en el bienestar y el desempeño.

  1. Sistemas reactivos:

Durante la conducción, los vehículos están equipados con tecnología ADAS (Advanced Driver Assistance Systems) mediante la plataforma Mobileye. Este sistema integra lectores faciales de gestos, sensores de parpadeo y detectores de movimientos de cabeza, que emiten alertas inmediatas ante señales de distracción o somnolencia. Además, analiza el entorno vehicular y emite advertencias por cambio involuntario de carril, proximidad con otros vehículos o peatones y posibles riesgos en la ruta. 

El sistema incorpora un protocolo de verificación que minimiza los falsos positivos. Cada vez que se activa una alerta durante la conducción, un monitor revisa el video y confirma si realmente existió una situación de riesgo. Solo entonces se emite un reporte, que llega al equipo de supervisión en un máximo de tres minutos, permitiendo una respuesta rápida y efectiva.

Resultados tangibles y cambio cultural

“Desde que implementamos este sistema integral, no hemos tenido nuevas alertas ni incidentes. De un evento de alto potencial, hemos pasado a cero”, afirmó Delannoy.

El programa no solo ha reducido el riesgo de accidentes, sino que ha transformado los hábitos de sueño y las prácticas de conducción. “Se evidencian cambios consistentes en los patrones de descanso tras la identificación y gestión de los factores disruptores del sueño. Hoy, las personas duermen mejor y, por ende, trabajan mejor”, señaló José Caniuqueo, Gerente de HSE de Fluor Chile. 

También destacó que los hábitos de conducción se han vuelto más responsables, con menor velocidad, eliminación del uso del celular al volante y una cultura de autocuidado más sólida.

Acompañamiento y seguimiento individual

El compromiso de todo el equipo ha sido clave. Cada vez que se genera una alerta roja en el sistema de monitoreo, se realiza una entrevista personalizada con el trabajador para analizar y gestionar las causas, brindar orientación y reforzar la importancia del descanso. “Se nota el compromiso: tras una alerta roja, los trabajadores adoptan nuevos hábitos y logran mantener indicadores verdes de forma consistente”, agregó Caniuqueo.

Con estos resultados, se evidencia el compromiso continuo de Fluor Chile con la seguridad y protección de las personas que trabajan en terreno, demostrando resultados excepcionales en áreas críticas para la industria.

 



Chile Minería 
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin

Business

Aclara proyecta a Chile como país líder en tierras raras para la electromovilidad en Experiencia E 2025

Published

on

Nelson Donoso, gerente general de la compañía de innovación minera, presentó una charla magistral respecto a la oportunidad de Chile en los minerales críticos de tierras raras presentes en el país, con énfasis en las arcillas iónicas de la Región del Biobío.


Recientemente se llevó a cabo Experiencia E 2025, evento dedicado a la electromovilidad, innovación tecnológica y energías sostenibles. En su primera jornada, la actividad contó con paneles de conversación y charlas magistrales, en las que participó Aclara, empresa minera de innovación, tecnología y producción de tierras raras, para destacar el papel de estos minerales en la meta de descarbonización 2050.

En la ponencia “Tierras Raras y su rol en la electromovilidad: Una oportunidad para Chile”, el gerente general de Aclara, Nelson Donoso, expuso sobre la relevancia del Terbio (Tb) y el Disprosio (Dy) encontrados en arcillas iónicas en el sur de Chile, con una importante concentración y potencial en la región del Biobío.

“La oportunidad es ahora, Chile es un país minero por excelencia. Para avanzar en la transición energética, en la electromovilidad, en la generación de turbinas eólicas, necesitamos de minerales que le den la potencia y permitan su funcionamiento. El cobre, el litio y fundamentalmente las tierras raras son elementos clave para esto”, afirmó Nelson Donoso.

Junto con explicar los beneficios de estos minerales, el ejecutivo resaltó los beneficios sociales y en capital humano que traerá el proyecto en Penco. Esperando comenzar a operar a partir de 2027, se estima que la iniciativa generará aproximadamente 2.200 empleos directos e indirectos, reimpulsando la tradición minera y manufacturera de la región.

Durante su exposición en Experiencia E, Nelson Donoso comentó que la demanda mundial de tierras raras pesadas —disprosio (Dy) y terbio (Tb)—, esenciales para la electromovilidad, la robótica y la transición energética, superará ampliamente el suministro actual de 3.200 toneladas. Para 2030 se requerirán más de 4.800 toneladas y 5.800 en 2035, generando una brecha crítica de acuerdo con proyecciones de la industria. En ese contexto, destacó que Chile podría cubrir hasta un 35% del déficit global al 2030, posicionando al país como un actor clave en el abastecimiento de materiales estratégicos para la innovación tecnológica.

El gerente general de Aclara también se refirió a la cadena productiva de los metales en base a tierras raras que impulsa junto a su socio estratégico CAP: “Sabemos que no podemos quedarnos sólo en la extracción. Es de suma importancia que Chile sea parte de toda la cadena productiva de los magnetos permanentes, desde la producción y separación del mineral, hasta la creación de aleaciones y finalmente la magnetización. Actualmente Asia monopoliza todo este proceso, pero lo crucial de nuestro proyecto es que suma trazabilidad y transparencia en la sostenibilidad de las operaciones con las que se producen las tierras raras”.

Al término de su presentación, Nelson Donoso destacó el premiado proceso de Cosecha Circular de Minerales de Aclara, que se caracteriza por recircular el 95% del agua y utilizar el porcentaje restante de fuentes 100% recicladas, sin usar fuentes naturales. Además, no genera residuos industriales líquidos ni relaves. La empresa también propone la revegetación de sus zonas operativas con especies nativas, aportando más de 100 nuevas hectáreas, y la protección de otras 90 hectáreas en torno al estero Penco.

 



Chile Minería 
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

CEIM y AHK Chile lideran con éxito el primer curso en seguridad industrial en plantas de hidrógeno verde y derivados

Published

on

Curso fue desarrollado en el marco del proyecto Power to MEDME, consolidando a Antofagasta como un polo estratégico en formación para la transición energética.


El Centro de Entrenamiento Industrial y Minero (CEIM), en alianza con la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile) y FIBS RILLL, certificó a 21 profesionales que finalizaron con éxito el curso “Gestión de Riesgos y Seguridad Industrial en Plantas de Hidrógeno Verde (H₂V) y Derivados”.

La iniciativa se desarrolló a través del proyecto Power to Medme, programa de cooperación internacional que promueve la formación de capital humano, la transferencia tecnológica y la colaboración entre Chile y Alemania para impulsar el desarrollo del hidrógeno verde y sus aplicaciones industriales.

El curso —de 36 horas teóricas y dos jornadas prácticas en terreno— respondió a la necesidad de formar especialistas capaces de gestionar la seguridad y los riesgos asociados al H₂V, una de las industrias más prometedoras de la cambio energético y la sostenibilidad industrial.

Power to MEDME

“Hoy cerramos en Antofagasta el proyecto Power to MEDME, junto a los actores que fueron parte de esta iniciativa durante dos años de trabajo colaborativo entre Chile y Alemania. Este hito marca un avance concreto en la formación de capital humano especializado para la industria del hidrógeno verde, consolidando a Chile como referente regional en seguridad y transición energética”, destacó Lorena Olivares, Gerente de Formación Dual y Capacitación de AHK Chile.

Al respecto, Dafne Pino, Seremi de Energía de Antofagasta, enfatizó: “Este proyecto refleja cómo la colaboración internacional puede traducirse en acciones concretas con impacto local. Participaron representantes de la academia, las comunidades y la Cámara Chileno-Alemana, junto a CEIM, generando perfiles y detectando brechas en la cadena de valor del hidrógeno verde. Como Ministerio de Energía, estamos muy contentos de haber sido parte y de seguir avanzando hacia la carbono neutralidad con el hidrógeno verde como pilar fundamental.”

Aprendizaje práctico

Durante el proceso formativo, los participantes visitaron instalaciones vinculadas al desarrollo del hidrógeno verde en la Región de Antofagasta, incluyendo las plantas de CICITEM, Lipigas y la Universidad de Antofagasta, además de conocer en terreno la primera locomotora impulsada por hidrógeno verde de FCAB, un hito para la innovación y sostenibilidad del transporte ferroviario en Chile.

En cada una de estas instancias, los estudiantes pudieron observar procesos operativos, medidas de seguridad, tecnologías aplicadas y protocolos de gestión de riesgos, fortaleciendo su comprensión sobre el rol del H₂V en la transición energética y su aplicación en entornos industriales reales.

“Este curso fue una gran oportunidad para adquirir herramientas que podremos aplicar directamente en nuestros trabajos, especialmente quienes estamos impulsando proyectos vinculados al hidrógeno verde. Además, fue muy valioso compartir con otras mujeres interesadas en este ámbito, porque demuestra que cada vez somos más las que estamos participando activamente y aportando a una industria donde tenemos mucho que decir y hacer”, comentó Susana Leiva, docente de la Universidad de Antofagasta y doctoranda en Energía Solar.

Formación para la transición energética

Para Pablo Lobos, Gerente de Desarrollo de Competencias de CEIM, esta experiencia refleja el rol estratégico del centro en el desarrollo del capital humano para la nueva industria energética: “Para CEIM ha sido un orgullo participar en el proyecto Power to MEDME, ya que nos permitió aportar nuestra experiencia en formación técnica y seguridad industrial. Fuimos parte del levantamiento de perfiles y de la detección de necesidades de capacitación, lo que derivó en el desarrollo del primer curso en Chile de Gestión y Seguridad en Plantas de Hidrógeno Verde y Derivados. Este programa, diseñado junto a AHK Chile, marca un hito en la preparación de profesionales para esta nueva industria.”

El curso, pionero en Chile, reafirma el compromiso de CEIM y AHK Chile con la formación técnica avanzada, la seguridad industrial y la sostenibilidad energética, consolidando a Antofagasta como un referente nacional en la preparación de capital humano para la nueva era energética.

 



Chile Minería 
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Consultoras

Arcadis reafirma su compromiso con la sostenibilidad y el logro del objetivo Net Zero en el mes del Medio Ambiente

Published

on

En el marco de la celebración del Mes del Medio Ambiente, Arcadis, líder global en diseño, ingeniería y consultoría, reafirma su compromiso con la protección del planeta y la mejora de la calidad de vida a través de su modelo Net Zero.


La compañía actúa con propósito, operando de manera responsable y alineada con los principios ESG (medio ambiente, sociedad y gobernanza), para construir un futuro más sostenible y resiliente.

En línea con su visión, trabaja con determinación para alcanzar la meta Net Zero en sus operaciones para 2035, lo que contempla el reducir en un 45% sus emisiones de gases de efecto invernadero para este 2025, y disminuir en un 35% las emisiones relacionadas con viajes de negocios. Además, ha implementado estrategias innovadoras como la adopción del modelo híbrido en sus oficinas de Santiago y Lima, operando con energía 100% renovable.

«Un mundo Net Zero significa crear un futuro mucho mejor que el actual — vidas más saludables, naturaleza próspera, transporte sostenible y lugares agradables. Esto refleja nuestra convicción de que la sostenibilidad debe ser la norma en toda la industria y en los servicios que ofrecemos».

En este Mes del Medio Ambiente, Arcadis invita a reflexionar sobre la importancia de actuar con responsabilidad y a unirse a la transformación hacia un mundo más sostenible y resiliente. La empresa continúa reinventando las economías, repensando los negocios y regenerando comunidades, demostrando que la sostenibilidad no solo consiste en arreglar cosas, sino en mejorar la vida de las personas y restaurar nuestro planeta para las generaciones futuras.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Consultoras

INSTITUTO DE TECNOLOGÍAS LIMPIAS COMENZARÍA SU OPERACIÓN EN NOVIEMBRE DE ESTE AÑO

Published

on

El anuncio fue hecho por el director ejecutivo de Asdit, Víctor Pérez, en Antofagasta, en un encuentro con el resto de los integrantes del consorcio ganador. Para su operación hay destinados US$ 125 millones a 10 años.


Luego de una larga incertidumbre por su licitación, ya comienzan a haber luces acerca del cronograma de la instalación del Instituto de Tecnologías Limpias (ITL), una iniciativa público-privada para impulsar la energía solar, la minería sustentable y materiales avanzados de litio, otros minerales y el hidrógeno verde.

Las operaciones comenzarían en noviembre de este año en Antofagasta, una definición tomada tras un encuentro organizado por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) y que contó con la participación de la Asociación para el Desarrollo del Instituto Tecnológico (Asdit), que lidera la Corporación Alta Ley y que integran 11 universidades chilenas, el consorcio al cual fue adjudicado el ITL.

El anuncio fue realizado por el director ejecutivo de Asdit, Víctor Pérez, en Antofagasta, instancia en la que se habló con académicos y representantes de la industria para “aclarar qué rol jugará el ITL, los beneficios y cómo será la inversión público-privada”, se lee en un comunicado de AIA y Asdit.

La inversión para la operación del ITL contempla US$ 125 millones a ejecutarse en un plazo de 10 años, monto que proviene del acuerdo entre la Corfo y SQM y otros recursos. Originalmente, el dinero alcanzaba los US$ 193 millones, lo que cambiaría “marginalmente” los planes del consorcio, según dijo Pérez a DF cuando se le adjudicó el instituto a Asdit.

“Nuestra hoja de ruta busca asegurar que el ITL comience sus operaciones de manera eficiente y con ello comencemos a generar desarrollo, investigación y aplicación de tecnologías que den respuesta a los desafíos del mañana, desde nuestra región”, comentó Pérez en un comunicado.

En tanto, el gerente general de AIA, Fernando Cortez, declaró que la región de Antofagasta “jugará un rol fundamental no solo en el desarrollo de estudios y tecnologías, pues con el funcionamiento del ITL podremos atraer la mirada de destacados investigadores del país para que trabajen en nuestro territorio, y continuemos siendo un aporte para Chile”.


Fuente/Diario Financiero
Chile Minería
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Consultoras

NUEVA LEY DE ROYALTY: “LA DESTRUCCIÓN CREATIVA”

Published

on

La minería chilena durante más de 200 años, ha demostrado ser eficiente, comprometida con los sistemas productivos, y la sostenibilidad económica, entregando no solo divisas para el país, sino también desarrollo socio económico para la nación entera. La minería es esencial, sostenible, comprometida con la sociedad y el medioambiente. Pero las malas noticias llegan, Chile cae 25 puestos en el ranking Fraser de Competitividad como distrito atractivo para invertir, lo peor es que estamos en una inercia sistemática. 

Por: Manuel Viera Flores / Dr. Economía Minera y Finanzas /
Ceo & Managing Partner Metaproject Chile

Por: Manuel Viera Flores

Tuvo que venir una terrible pandemia, tuvo que existir una guerra entre Rusia y Ucrania, como también la guerra económica entre EE.UU. con China, para darnos cuenta que las materias primas y la minería no solo son importantes jugando un papel crítico en el abastecimiento de las llamadas materias primas estratégicas, sino para todos los países del mundo. Gracias a la minería, muchos países no solo cayeron en insolvencia económica como Chile, sino que nunca paralizaron su industria minera, como sí lo hicieron otros sectores productivos del país.

La dependencia de China con las materias primas, la escasez de las materias primas llamadas estratégicas para combatir el cambio climático, aprendimos que debemos evitar esta dependencia de manera urgente, para evitar conflictos geopolíticos y desarrollar en debida forma la transición energética y combatir el cambio climático.

¡Pero lo anecdótico es que Chile es el único país que no aprendió nada de estos cambios!

No solo no aprendió nada, sino que va en el camino contrario por las siguientes razones:

  • Aumenta la carga tributaria con la nueva ley de royalty que no solo es mala y equivocada para Chile, sino que también existe una ignorancia de lo que sucede en la industria minera de Chile. Un royalty ad valorem no debe aplicarse a Chile con leyes bajas de altos costos y mono productor. La economía minera, así lo recomienda, tiene sentido cuando sus yacimientos son polimetálicos de alta ley como lo es Perú, el segundo mayor productor de cobre.
  • Desproporcionada carga tributaria lo que aleja al país como plaza atractiva para los inversionistas.
  • Hay incertidumbre en términos de certeza jurídica y tributaria, que hace desconfiar a los inversionistas, si hay cambios en las reglas del juego, nuevamente se aleja a los inversionistas.
  • Habrá menos recaudación fiscal en el mediano y largo plazo, pues mucho mineral quedará en el cerro sin posibilidad de extraerlos al aumentar el royalty sobre las ventas (baja ley del mineral en la ecuación de ingresos).
  • Xenofobia en contra de la minería de algunas autoridades y activistas por parar la minería.
  • Relación con las comunidades, y exigencias ambientales no se armoniza la opinión técnica con la opinión política. Genera alta incertidumbre en los inversionistas.
  • Fantasma de las nacionalizaciones propuesta por varios políticos genera incertidumbre y fuga de inversionista a otros países más seguros.
  • Da la sensación que los empresarios e inversionistas son los enemigos y se les ataca, lo que deja en tela de juicio el derecho a la propiedad.
  • Aumento de la desconfianza empresarial. Habrá fuga de inversionistas para otros países y ecosistemas geológicos de mayor estabilidad jurídica y tributaria.
  • Rechazo a nuevos proyectos mineros genera desconfianza, incertidumbre y ahuyenta la inversión.
  • Cambio en las nuevas coordenadas y periodo de tiempo para aplicarla

Pero si el mundo necesita urgente más cobre y litio, materias primas estratégicas yo me pregunto: ¿esta es la forma de fomentar la mayor producción y mayor inversión para generar más divisas para el país?

Claramente no lo es, por eso hago un llamado a la autoridad de hacienda que reflexione, que les consulte a los expertos antes de dañar de manera irreparable a nuestra industria minera siempre ganadora; de no hacerlo se pasará a la historia por generar desconfianza y parar a la minería para siempre.

Como conclusión podemos decir que la pandemia confirmó lo importante de la minería en el desarrollo industrial y socio económico de cada país. Países que no eran mineros ahora lo son y se han dedicado a la búsqueda de esas materias primas en Europa y en todo el mundo, ¿pero que hace Chile al respecto? ¿Alguna nueva política pública?

Recomiendo e insisto que, el mejor modelo de royalty es aplicar solo a la rentabilidad operacional, buscando el punto de equilibrio que permita entre maximizar la recaudación fiscal para el Estado y le dé una rentabilidad justa al privado, sin sacrificar inversión y aporte para el Estado, siguiendo el camino browniano del precio del cobre mediante horizonte cíclico basado en el factor de agotamiento o depletion.

La minería está en la encrucijada de su destrucción creativa y para ello debemos estar alerta y defenderla sumando valores para una nueva sociedad.

Con la minería debemos devolverle al planeta la dignidad y la vida que nos da.


Columna de: Manuel Viera Flores / Dr. Economía Minera y Finanzas / 
Ceo & Managing Partner Metaproject Chile
Chile Minería
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright