Noticia País
CUATRO EMPRESAS CONCENTRAN EL NEGOCIO DEL ASFALTO EN CHILE
Asimismo, la principal barrera de entrada para la comercialización minorista la constituye el acceso al asfalto, que a nivel local es sólo producido por Enap, que ya tiene su producción comprometida con los actores existentes.
.
.
.
En requerimiento presentado por la Fiscalía Nacional Económica, ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia se denuncia colusión entre las empresas Asfaltos Chilenos (ACh), Dynal Industrial, Enex y Química (QL) Latinoamericana, solicitándose multas que en su conjunto superan los US$10 millones.
La FNE las acusa de celebrar y ejecutar acuerdos de reparto de mercado, ya sea por reposición y/o reparación de obras, rutas y faenas viales -públicas o privadas-, según la FNE, estos acuerdos colusivos, que habrían operado durante los años 2011 y 2012, permitieron a las cuatro mayores proveedoras de asfalto del país realizar ventas a constructoras con un precio mayor que el que hubieran obtenido en un escenario competitivo. Las constructoras afectadas por estos hechos son Dragados, Besalco, Figueroa Vial, Tafca, y Recondo, que durante el periodo estudiado, realizaron diversas obras en nuestro país.
La Industria
El asfalto, o ligamento asfáltico es un producto derivado del petróleo crudo, el que se obtiene tras un proceso de destilación, y es utilizado principalmente en la construcción de calles, carreteras, y caminos varios. Este producto es comercializado generalmente como “cementos asfálticos”, y como “especialidades asfálticas”; cada uno de ellos cumple un rol específico en la construcción de caminos y carreteras.
La industria posee un segmento mayorista y también uno minorista. Dentro de los mayoristas está ENAP, que siendo el único productor nacional de petróleo, representó alrededor del 16% del cemento asfáltico durante el año 2012, además están las empresas Enex, Asfaltos Chilenos, y Productos Bituminosos (Probisa), cuyos sistema se nutre de importaciones de petróleo.
En el segmento minorista también participa Enex, Ach, y Productos Bituminosos, y a ellos se suman Dynal Industrial y Química Latinoamericana, estas últimas pueden adquirir el producto asfáltico de los mayoristas importadores, o también de ENAP.
La participación de mercado de las empresas ya mencionadas, que comercializan asfaltos y derivados a empresas constructoras, registra –según la FNE- una concentración cuyo índice de Herfindahl-Hirschman es predominantemente superior a los 2.800 puntos entre los años 2009 y 2013.
Las ventas totales de la industria de asfalto durante los años 2009 y 2012, totalizaron $322.790 millones, siendo el último año, el de mayor actividad de ese periodo. Según señala la FNE en su escrito, «este negocio presenta elevados índices de concentración, ningún sustituto, y barreras a la entrada, lo que confiere un gran poder de mercado a las firmas de las empresas requeridas».
Según las cifras entregadas en este mismo periodo los volúmenes comercializados en nuestro país estuvieron entorno a las 172 mil toneladas, y 236 mil toneladas de productos asfálticos. En términos nominales esos volúmenes involucraron montos que variaron entre $63 mil millones y $104 mil millones en el mercado minorista.
Siendo muy acotado el mercado en este sector, la demanda final por el producto asfáltico –durante 2012-, la concentran empresas constructoras que se adjudican planes viales del Ministerio de Obras Públicas, o también, proyectos de privados; los que representan aproximadamente un 59% de las ventas en términos de volumen. Los segundos demandantes registran una concentración en torno al 33% de participación de las ventas, y son plantas elaboradoras de mezclas asfálticas que distribuyen y comercializan a privados.
Durante enero y octubre del 2013, y considerando los ingresos en volumen, Enex registró una participación de mercado de 40%, QL un 26%, ACh un 23%; y Dynal un 11%.
Barreras de Entrada
El acceso al asfalto como insumo es esencial para las comercialización minoristas y constituye la principal barrera de entrada a este mercado. Ello, porque ENAP, como único productor nacional, tiene comprometida la mayor parte de su volúmen de producción con Depósitos Asfálticos S.A. de la cual son dueñas las requeridas y Probisa. Por ello la petrolera estatal no cuenta con los volumenes minimos para abastecer a un potencial entrante, atendidas las cantidades de producto asfáltico necesarias para la construcción de obras viales.
Fuente/diarioestrategiahttps://www.facebook.com/chilemineria.cl