Noticia País

LAGOS LLAMA A FORTALECER GOBIERNO CORPORATIVO DE CODELCO

Published

on

Fortalecer el gobierno corporativo de Codelco, la principal empresa estatal del país, fue el llamado que hizo ayer el ex Presidente Ricardo Lagos, en el marco de un seminario por los 30 años de Cesco. Ello, tras los cuestionamientos que surgieron sobre el tema a partir de la designación del nuevo directorio de la estatal, liderado por Oscar Landerretche, y la posterior renuncia de Thomas Keller a la vicepresidencia ejecutiva.
.
.

“Sé que es difícil. He sido presidente y hemos empujado la necesidad de un gobierno corporativo. Cuando hay un solo dueño, que es el Estado, el gobierno corporativo escucha con más interés del que debiera al ministro de Hacienda cuando le pide más dinero”, dijo.

Lagos planteó que dicho gobierno corporativo debiera lograr independencia del gobierno de turno y generar un grado de autonomía similar al que tiene el Banco Central. “Se podrían establecer mecanismos donde los períodos de reemplazo de las autoridades vayan más allá de los períodos de gobierno. No se trata de aumentar, es cuestión de que sean en épocas distintas”, acotó.

En la misma línea, el ex presidente ejecutivo de Codelco, y que hoy ocupa el mismo cargo en Antofagasta Minerals -del grupo Luksic-, Diego Hernández, planteó que “para que la estatal funcione bien, con una mirada de mediano y largo plazo, es indispensable que el gobierno corporativo se respete (…). Codelco tiene un código y hay que respetarlo. Ese código recoge las mejores prácticas de empresas internacionales. Codelco tiene que ser una empresa del Estado y no del gobierno”.

Con todo, señaló que hasta la fecha la ley de gobierno corporativo -lanzada en 2009- se ha cumplido legalmente, pero que en la práctica “hay algunas cosas que no respetan su espíritu”.

Producción

En la oportunidad, Lagos también se refirió a los avances productivos que la minería chilena ha registrado. Señaló que se pueden reconocer dos grandes períodos. El primero, de 1984 a 2004, cuando la producción de cobre del país pasó de 1,3 millones de toneladas (que representaban alrededor del 15% de la producción mundial) a cinco millones, con más del 30% de participación en el comercio mundial. Y el segundo, desde 2004 a la actualidad. “Aquí viene una pregunta de fondo, ¿qué pasó con el ritmo de crecimiento que venía en circunstancias de que este período es el de más alto en precio?”, dijo.

En esa línea, argumentó que los problemas del sector tienen que ver principalmente con cuatro aristas: energía, agua, tramitación ambiental y emisión de gases de efecto invernadero.

“La autoridad no está cumpliendo, porque en la medida en que aceptemos que esto termine en una judicialización infinita, es un fracaso de la política de los que conducen el aparato del Estado”, enfatizó.

 Fuente/diario.laterecera
 https://www.facebook.com/chilemineria.cl

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Trending

Salir de la versión móvil