Noticia País
Mineras se preparan para segundo tiempo de rebaja de costos
Mejorar la gestión es el objetivo central en esta nueva fase de ajuste en el sector. La meta es resituar sus operaciones entre las más eficientes a nivel mundial. Esta etapa también implica desvinculaciones y renegociaciones con proveedores.
.
.
.
Tras la caída de 20% en el precio del cobre en 2015 y la expectativa de que el ciclo a la baja seguirá por otros dos años, las mineras con operaciones en el país afinan lo que será el segundo tiempo de sus planes de ajuste. Pese a la competencia, coinciden en que en esta fase la medida más relevante será impulsar mejoras de gestión de las operaciones para incrementar sus márgenes y volver a situarlas entre las más eficientes a nivel mundial.
Las metas son claras. Codelco espera cerrar 2016 con un costo de caja de US$ 1,26 la libra, 9,3% menos que en 2015. Antofagasta Minerals prevé un costo de US$ 1,35, versus el US$ 1,50 del año pasado. En tanto, Collahuasi, de Anglo American, y Glencore en Chile, quiere mantenerse en el 25% de las empresas con menores costos del mundo.
Reducir costos es clave, coinciden en el sector, y así lo plasmó el presidente ejecutivo de Collahuasi, Jorge Gómez, al señalar -en el seminario Minería de Excelencia- que el margen de caja de las firmas chilenas llegó a 17% en 2015, lejos del 25% global que anotaron las empresas sin Chile y aún más distante del 52% que lograban en el país en 2010.
Para este año, el mercado prevé un histórico margen de caja de 3% en Chile, mientras a nivel global, 19% (ver infografía). Eso obliga a que los esfuerzos sean mayores, acota el director de Plusmining, Juan Carlos Guajardo. “Los cambios en gestión son los más relevantes. Las mineras se están jugando un partido que requiere cambios de fondo”, afirma.
En 2015, buena parte de la baja de costos en la industria se debió a la caída del precio del petróleo y el alza del dólar, aclara Diego Hernández, asesor del directorio de Antofagasta Minerals, del Grupo Luksic.
Agrega que, en promedio, el sector bajó de 15% a 20% el costo de caja vía recortes de capital, despidos y paralización de faenas, entre otras medidas. “De esa baja, sólo 40% fue por cambios en la gestión”, dice.
Para eficientar la operación, clave es la continuidad laboral del trabajador. “Es necesario que cuando llegue, todo esté disponible para iniciar su jornada y no retrasarla, porque no estaban listos el camión o la pala. Todo debe estar disponible para no interrumpir los procesos”, añade.
Para mineras con varias faenas se analiza centralizar las gestiones en la matriz, mientras que aquellas con una o dos operaciones podrían trasladar a sus ejecutivos a la faena y eliminar el costo de tener oficinas.
Estos cambios, acotan las fuentes, implican despidos, aunque menos que los 7.000 de 2015. Con todo, Minera Spence, de BHP Billiton, a inicios de mes redujo en 7% su planta. “En esta segunda parte seguirán las mermas de personal y de servicios, pues ya no se puede esperar recortes por petróleo o insumos”, asegura Miguel Ángel Durán, decano de Minería de la Universidad Central.
Entre los proveedores, en tanto, indican que hay mineras que quieren renegociar contratos, pero aclaran que no hay espacio para más, tras los ajustes acordados a inicios de 2015 y luego en septiembre.
Fuente:La Tercera www.chilemineria.cl