Noticia País

Hacienda: rebaja en la nota de Chile aumentaría el riesgo país entre 25 y 50 puntos base

Published

on

Cálculo del ministerio indica que esto empujaría al alza tasas de largo plazo. El ex subsecretario de Economía, Tomás Flores, afirmó que «si la tasa de interés de un crédito hipotecario sube 50 puntos base, el dividendo mensual puede subir entre 10% y 13%».

.

.

El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, reiteró en varias oportunidades durante la presentación del proyecto de ley de Presupuestos 2017 la importancia de mantener la actual clasificación de riesgo del país. Es más en el Estado de la Hacienda pública se ejemplificó la relevancia de mantener la responsabilidad fiscal. Si bien, la deuda del país llegará a 25,2% del PIB su mayor nivel desde 1994, se mantiene en términos comparativos con otros países emergentes en niveles acotados.

Para Hacienda, todo esto ha permitido a Chile tener una baja clasificación de riesgo. De hecho, el rating crediticio del país es superior al de otras economías con similar nivel de desarrollo, medido por el PIB per cápita. Del mismo modo, otras naciones con clasificación equivalente a la de Chile tienen un PIB per cápita muy superior.

Para Hacienda, uno de los riesgos de los déficits públicos observados -y su evolución futura- es la dinámica de la deuda, ya que “de mantenerse una trayectoria creciente de déficit, el aumento en el nivel de endeudamiento será cada vez más rápido. Con ello, la posibilidad de una reevaluación del riesgo país y una rebaja en la clasificación crediticia -ajuste que sería inédito en nuestra historia reciente- es cada vez mayor”.

.

A juicio del Gobierno, una baja en la clasificación de riesgo tiene un impacto directo en las tasas de interés y el costo de financiamiento, tanto para empresas como para personas. “A los niveles de clasificación de riesgo actual de Chile, una rebaja en su rating de un notch (escalón) estaría asociada a un incremento en el premio por riesgo país, medido por el Credit Default Swap (CDS), de entre 25 y 50 puntos base. Esto, a su vez, se traduce en un incremento en las tasas de largo plazo que enfrentan las empresas y las personas, y en el costo del financiamiento, afectando con ello la inversión y el consumo”, enfatiza el Ejecutivo. Además se añade que “teniendo presente la trayectoria de déficits de los últimos años y los riesgos asociados a un cambio de percepción en los agentes al respecto, es de suma relevancia mantener la senda de consolidación gradual del déficit estructural que ha comprometido el Gobierno”.

El ex subsecretario de Economía, y actual vicerrector de aseguramiento de la calidad y planificación de la Universidad Mayor, Tomás Flores, señaló que “aquí se refleja la importancia de mantener las cuentas fiscales ordenadas, ya que de no ser así, el efecto se traduce directamente a las personas y las empresas”. Por ejemplo, para Flores, “si la tasa de interés de un crédito hipotecario sube 50 puntos base, eso se traduce en que el dividendo mensual de una persona puede subir entre 10% a 13%”. De acuerdo a Flores, “con este mensaje Valdés está haciendo un esfuerzo por controlar el gasto, mostrando que si el país se sigue endeudando tiene un efecto directo en las personas y empresas”.

Por todo esto, según Hacienda, “es de suma relevancia mantener la senda de consolidación gradual del déficit estructural que ha comprometido el Gobierno, puesto que esto garantiza la solvencia de las finanzas públicas en un horizonte de mediano y largo plazo, le entrega credibilidad a la política fiscal y permite que en el corto plazo operen los estabilizadores automáticos”.

.

.

Fuente:Pulso 
www.chilemineria.cl

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Trending

Salir de la versión móvil