Asuntos Corporativos
El futuro gerente general de Itaú-CorpBanca: «Los espacios de crecimiento orgánico son enormes»
Boris Buvinic liderará un banco con préstamos por US$ 33 mil millones y activos por US$ 43 mil millones. Dice que la superposición de clientes de los dos bancos que se fusionarán es baja, afirma que la competencia en la industria local será aún mayor y enumera las ventajas de la integración.
Boris Buvinic Guerovich cumple en 2016 30 años de trabajo en la industria financiera. Ha vivido siete cambios de propiedad en los últimos 17 años, un récord en la industria, y lidera desde 2007 la operación chilena de Itaú, el gigante brasileño que esta semana acordó aliarse a CorpGroup en la propiedad de CorpBanca, mediante una fusión que originará el cuarto banco privado del país, con 12,4% del mercado local, colocaciones por US$ 33 mil millones y activos por US$ 43 mil millones. Itaú será el controlador del nuevo banco, propondrá cinco de 11 directores, a su vicepresidente, Ricardo Marino, y al gerente general, Boris Buvinic, ingeniero comercial de 54 años. CorpGroup, en tanto, ligado a la familia Saieh, mantendrá una participación relevante, designará a cuatro directores y pondrá como presidente del futuro Itaú-CorpBanca a Jorge Andrés Saieh. Ambos grupos firmaron un pacto de accionistas para el nuevo banco.
Buvinic ha participado antes en fusiones. Pero esta, que involucra a varias familias tradicionales de banqueros de Brasil y Chile, es la mayor. El pacto se selló en la madrugada del miércoles, en el hotel Hyatt, y ahora requiere autorizaciones en cinco países, juntas extraordinarias de accionistas y un aumento de capital en Itaú Chile por US$ 652 millones.
El nuevo banco tendrá una posición expectante para el futuro. Si hoy suma colocaciones por US$ 33 mil millones, su futura base de capital le permitiría elevar sus préstamos hasta US$ 50 mil millones. Lo mismo ocurre con el límite para créditos a un solo deudor, hoy de 10% del patrimonio efectivo de un banco. La unión eleva el monto disponible para ello y permitirá a Itaú-CorpBanca participar en operaciones de mayor tonelaje. “Los espacios de crecimiento orgánico son enormes”, dice Buvinic.
¿Qué fue lo más complejo de la operación?
Estos procesos son de alta complejidad. Sin embargo, primaron siempre la buena voluntad y el deseo de encontrar soluciones a los distintos puntos de discusión, lo que finalmente facilitó un cierre positivo para todas las partes. La experiencia de negociación de ambos grupos, sumado al interés común de lograr un buen acuerdo, resolvió aquellos aspectos que exigían una mayor profundización.
¿Por qué resultó más conveniente para los accionistas de CorpBanca aliarse a Itaú que al BBVA, otro de los interesados?
No me corresponde a mí responder esa pregunta, pero imagino que las condiciones integrales de nuestra propuesta permitieron diferenciarla favorablemente de otras.
¿Qué ganan los accionistas de CorpBanca con esta alianza?
Participar de un gran banco en Chile junto a un socio de clase mundial, con presencia en 20 países, con un valor de mercado de aproximadamente US$ 60 mil millones, más de 40 millones de clientes, con una experiencia y tecnología que le han permitido un liderazgo y el reconocimiento internacional como uno de los bancos mejor gestionados en la región y el mundo. Una vez materializada la integración, creemos que los flujos de ingresos del nuevo banco van a favorecer sus utilidades en beneficio de todos sus accionistas. Serán ellos socios de un banco con una participación inicial de mercado en Chile de 12,4% en sus colocaciones, con US$ 43 mil millones en activos y US$ 33 mil millones en préstamos.
¿Cómo se explica que los controladores de CorpBanca hayan cedido el control del banco si no existe premio por control? ¿Qué ganan ellos con esta alianza?
No me corresponde hablar por los controladores de CorpBanca, pero me parece que para cualquier inversionista es positivo privilegiar las potencialidades y oportunidades que se generan a partir de la creación de un banco con enormes fortalezas competitivas para enfrentar el desafiante mercado financiero chileno. La futura integración de ambos bancos propiciará una complementación en los distintos segmentos en que hoy participamos.
¿De dónde proviene el mayor valor esperado para los accionistas por la fusión?
Estimamos que habrá un mayor valor por varias razones. Primero, por una complementación de segmentos de negocios y productos en que los dos bancos participan, estimamos una baja superposición de carteras. También, la mayor base de capital permitirá participar en transacciones en que hoy ambos bancos, individualmente, no pueden acceder. Una vez integrado, quedará con un nivel de solvencia y capitalización bastante holgado. Adicionalmente, esperamos obtener sinergias de costos e ingresos. La mayor escala local y la presencia internacional brindarán oportunidades que estaban más limitadas. Con todo lo anterior, esperamos tener acceso a fuentes de financiamiento de menor costo.
¿Por qué el juicio del mercado el primer día fue tan negativo, con una baja de 13,7% en el precio de la acción de CorpBanca?
Es probable que la transacción no haya sido comprendida a cabalidad en un primer momento. Pero con el correr de los días consideramos que el mercado ya está internalizando la potente creación de valor que generará esta fusión.
Itaú y CorpGroup hablan de emprender negocios conjuntos en Chile, Colombia, Perú y Centroamérica. ¿Qué planes concretos tienen ambos accionistas para esos mercados? ¿Emplearán un vehículo distinto de CorpBanca?
Esa es una materia que les compete a los accionistas y fueron explícitos en señalar los países contemplados en el acuerdo. Desde el punto de vista de la administración, el foco inicial es consolidar la integración de ambas instituciones y dar espacio a la creación del cuarto banco privado más grande del país y del quinto más importante en Colombia, lo que demandará una gran labor en los primeros años.
El grupo Saieh habló de la opción de aliarse a Itaú en Uruguay y Paraguay. ¿Qué participación tendrán? ¿Cuándo se resolverá?
Efectivamente, tienen la opción de participar en Paraguay y Uruguay en conjunto a Itaú-Unibanco. Dicha opción depende de ellos y la resolverán en su debido momento.
¿Por qué no correspondía lanzar una OPA si había cambio de controlador?
De acuerdo a la Ley 18.045 del Mercado de Valores, se excluyen de la obligación de OPA las operaciones que impliquen aumento de capital o fusión, siendo esto último lo que ocurre en este caso.
LA COMPETENCIA
¿Qué rol tendrá cada accionista del pacto de control en la definición de la plana ejecutiva?
Para ciertas materias, se ha definido en el pacto de accionistas la participación conjunta de directores representantes de ambos grupos, con objeto de encontrar el mejor talento que pueda conducir a la nueva institución, para que ésta alcance los objetivos que se planteen. Cada accionista integrante del pacto tendrá un rol relevante, no obstante, el control será de Itaú-Unibanco, buscando el consenso en este tipo de materias y lo mejor para el nuevo banco.
Anunciaron que la marca comercial será Itaú. ¿En qué plazo desaparecerá la marca CorpBanca?
Efectivamente, la marca comercial que prevalecerá será Itaú, teniendo en cuenta que es la marca más valorada en Brasil y una de las más valiosas de América Latina. Sin embargo, es muy prematuro poder definir un plazo en el cual se dejará de utilizar la marca CorpBanca.
En colocaciones, suman una participación de 12,4% y quedan como el cuarto banco privado del país. ¿En qué plazo esperan llegar al tercer lugar? ¿Qué meta tienen a mediano y largo plazo?
No hemos definido una meta específica de llegar al tercer lugar. Sin embargo, somos conscientes de que nos separa un diferencial muy pequeño para alcanzar dicha posición. Ello, considerando que el foco inicial estará en la integración y consolidación de ambas instituciones, con objeto de garantizar una sólida propuesta de valor para los clientes del nuevo banco, y asegurando también rentabilidad y eficiencia a sus accionistas. Todo lo anterior, en un adecuado ambiente de gestión de riesgo.
¿Es esperable una mayor concentración de la industria bancaria?
El sector financiero chileno viene exhibiendo desde hace tiempo mayores niveles de concentración, siguiendo una tendencia mundial. Sin embargo, la industria chilena exhibe altos niveles de competitividad y con esta operación se verán incrementados. Esta transacción promueve una mayor competencia, la cual permitirá a los chilenos contar con un banco que, producto de su nueva economía de escala, podrá competir de mejor forma en la industria, ofreciendo más y mejores productos.
Con la fusión habrá cinco bancos con participaciones de 10% a 20%. ¿La competencia será mayor? ¿Bajarán precios y márgenes?
Se incrementan los niveles de competencia al integrarse dos actores tan importantes como CorpBanca e Itaú. Ahora, Chile ya tiene márgenes bastante bajos cuando uno los compara en el contexto internacional. Habrá más competencia y no tan sólo en precio, también en productos y en la posibilidad de desarrollar nuevos negocios acompañando empresas que operan en la región. Vamos a ser competitivos en precios. En Chile, hoy los precios ya son bajos.
¿Consideran futuras absorciones de bancos de menor tamaño en el mercado chileno o colombiano?
Es una materia a definir por sus accionistas, sin embargo, el foco de la administración estará en ejecutar una integración de excelencia de ambos bancos, teniendo como eje central a los clientes.
¿En cuál de los dos mercados visualizan mayores espacios de crecimiento?
Itaú-Unibanco tiene una muy positiva mirada de las oportunidades que brindan tanto el mercado colombiano como el chileno. Es por ello que se está generando esta asociación. Creemos que en ambos mercados podemos continuar nuestro proyecto de crecimiento. Chile y Colombia cuentan con un sólido marco institucional y reglas del juego que facilitan inversiones.
La rentabilidad de la industria ha descendido en los últimos años por el aumento de regulaciones. ¿Cuál es el panorama futuro?
Efectivamente ha descendido, pero también es por los mayores niveles de competencia que hoy exhibe el mercado y una menor inflación. Pensamos que con la escala del nuevo banco, sus fortalezas, sumado al conocimiento internacional y regional de Itaú-Unibanco, más la experiencia de CorpGroup en Chile, podremos generar mayores niveles de retorno y eficiencia en este entorno altamente competitivo.
Itaú tenía hasta ahora un perfil focalizado en el mercado de altos ingresos. ¿Cuál será la estrategia del banco fusionado?
En la banca de personas, Itaú tiene entre sus fortalezas, y el nuevo banco también lo tendrá, un foco en el mercado de altos ingresos, con propuestas de valor diferenciadas y competitivas. No obstante, Itaú y CorpBanca son actores relevantes en la banca empresas. El tamaño del nuevo banco necesariamente nos llevará a potenciar los distintos segmentos de negocios de ambas instituciones, siempre teniendo presente la calidad de servicio como el factor clave en la propuesta de valor del banco.
Con un mayor capital, el nuevo banco podrá abordar espacios de crecimiento importante tanto en el negocio de banca de personas como en los diferentes segmentos de la banca empresas, potenciándonos en empresas pequeñas y medianas, grandes corporaciones, multinacionales, gobierno, concesiones e inmobiliarias.
El negocio de Tesorería y gestión de productos de inversión deberán jugar otro rol importante.
EL NUEVO BANCO
¿Qué fortalezas adquiere el banco fusionado?
Primero, destacar que las familias controladoras tienen larga y exitosa trayectoria en el negocio bancario, tanto en Chile como en otros países de América Latina. La operación les permite profundizar el conocimiento en los mercados donde va a operar esta alianza y dar agilidad a sus procesos de toma de decisiones.
Por otro lado, la escala del nuevo banco nos permitirá competir de mejor forma con los principales actores del mercado chileno.
Adicionalmente, tendremos una mayor diversificación en la futura base de clientes y de las fuentes de ingresos del banco. El perfil financiero de la nueva institución permitirá reducir sus costos de fondeo, pudiendo así alcanzar una mejora en los márgenes.
Las fusiones generan duplicidades. ¿Habrá ajustes de dotación?
A la fecha no se ha efectuado ningún análisis de estructura o ajuste de dotación. Se estableció un comité de integración conformado por tres ejecutivos de cada banco, a objeto de que vayan tomando las decisiones propias de este proceso y así asegurar una óptima integración de cara a nuestros clientes.
Han estimado sinergias por US$ 100 millones al año. ¿De dónde provendrán?
La escala del nuevo banco permitirá mejorar los niveles de eficiencia, bajando sus costos medios, trabajando en los espacios donde existe duplicidad de sistemas, inversiones e infraestructura.
También mejora nuestra capacidad de negociación de los distintos contratos del banco. Llegado el momento, se evaluarán las posibles sinergias que se producen en la estructura organizacional, donde cualquier decisión que se tome estará basada en aspectos relacionados con la meritocracia, el profesionalismo y el respeto a las personas que conforman ambas instituciones.
Este proceso debe generar ahorros de costos y también creemos que se abrirán espacios para generar mayores ingresos, dado que esta asociación producirá oportunidades que antes no podíamos abordar de manera separada.
El nuevo banco ganará en economías de escala… ¿Han cuantificado los ahorros por menor costo de financiamiento?
Tenemos algunas estimaciones, que prefiero omitir, dado que dependerán de las condiciones de mercado de dicho minuto. Pero todo apunta a que podemos tener espacios de disminución en los costos de financiamiento del nuevo banco, en la medida que vayamos obteniendo mejoras en nuestros ratings crediticios.
¿La negociación con CorpBanca frustró el acuerdo con Cencosud?
No. Son dos temas completamente diferentes. Nosotros pusimos nuestro mayor esfuerzo y voluntad y, lamentablemente, no pudimos llegar a acuerdo dentro de los plazos que habíamos estipulado. Son dos proyectos que se manejaron totalmente independientes.
Fuente: latercera.com
Asuntos Corporativos
Antofagasta Minerals, se integró al Directorio de la Asociación Chilena de Desalinización y Reúso (ACADES)
Antofagasta Minerals se incorpora al Directorio de ACADES a través de su Gerente Legal, Juan Esteban Poblete
Poblete es abogado y Magister en Derecho de Aguas, y cuenta con una amplia trayectoria en materias legales, regulatorias y de relacionamiento con comunidades, desarrollada en el sector minero y de infraestructura. Su llegada al directorio representa un hito para el gremio, ya que incorpora a su conducción estratégica a Antofagasta Minerals, una de las principales compañías mineras del país y referente en el uso de fuentes hídricas no convencionales.
En 2024, Minera Los Pelambres inauguró la primera planta desaladora para la minería de la zona central de Chile, con una capacidad de 400 l/s. Ese mismo año comenzó la construcción del Proyecto de Adaptación Operacional (PAO), que permitirá duplicar dicha capacidad y dejar de utilizar agua continental de forma definitiva una vez que la planta esté completamente operativa.
“El desafío de incorporar nuevas fuentes de agua para el crecimiento de las diferentes actividades de Chile es una materia que requiere el esfuerzo de la minería y aportar la experiencia que hemos ido adquiriendo en desalinización y uso de agua de mar”, comentó Juan Esteban Poblete.
Desde el gremio destacaron la incorporación de la compañía al directorio: “La llegada de Antofagasta Minerals refuerza el carácter intersectorial de ACADES y el compromiso de la gran minería con el desarrollo de soluciones hídricas no convencionales. Contar con la experiencia y mirada de Juan Esteban Poblete será un aporte valioso para enfrentar los desafíos de seguridad hídrica que el país necesita”.
Con más de 80 empresas socias, hoy el directorio queda conformado por Alberto Kresse, (Grupo Aguas Nuevas), Cristina Pardo de Vera (R&Q Ingeniería), Hernán Aravena (Aguas CAP), Felipe Aravena (Ecopreneur), Graciela Bustamante (BHP), Abraham Carvajal (CDM Smith), Arturo Errázuriz (Almar Water), Carlos Foxley (IDE Technologies), Andrea Hernández (Bonatti), Waldo López (Acciona), Agustín Martorell (Prieto Abogados), Javier Moreno Hueyo (Aguas Pacífico), José Luis Murillo (Esval–Essbio), Lionel Quezada (Veolia), y el recién incorporado Juan Esteban Poblete, de Antofagasta Minerals.
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Asuntos Corporativos
Cámara Minera de Chile invita a empresas del sector minero a postular a Premios de Seguridad e Innovación en Minería 2025
La Cámara Minera de Chile tiene el agrado de anunciar la apertura de postulaciones para los Premios de Seguridad e Innovación en Minería 2025, que se entregarán en el marco de la Cena anual “espíritu de la minería 2025”, que se realizará el 10 de diciembre en el Club 50, es una oportunidad para reconocer y premiar a las empresas que se destacan por su compromiso con la seguridad y la innovación en el desarrollo de la industria minera chilena.
Los Premios de Seguridad e Innovación en Minería tienen como objetivo reconocer y premiar a las empresas que implementan las mejores prácticas en seguridad y tecnologías innovadoras que mejoran la seguridad, aumento de la productividad y la eficiencia en la minería, agregando valor compartido.
Pueden participar todas las empresas mineras productoras, proveedores, instituciones y aquellas que tengan proyectos de innovación y desarrollo tecnológico con resultados comprobables con mejoras para la minería.
“Premio a la Seguridad Minera: se reconocerá a la empresa que haya implementado prácticas y procedimientos que hayan contribuido significativamente a la reducción de accidentes y lesiones en el lugar de trabajo. En tanto, el Premio a la innovación en Minería: se reconocerá a la empresa que haya desarrollado e implementado tecnologías o soluciones innovadoras que mejoren la eficiencia y la productividad en la minería”, explicó el Presidente de la Cámara Minera de Chile, Manuel Viera.
La Cena 2025 de la Cámara Minera de Chile es un evento anual que reúne a los principales actores de la industria minera en Chile, y es una oportunidad para establecer contactos y discutir temas relevantes para el sector. La Cámara Minera de Chile es una plataforma de negocios que busca el desarrollo y el fomento de nuestra minería con responsabilidad comunitaria.
“Tanto para la industria como para como quienes integramos la Cámara Minera de Chile es de suma importancia la innovación, es así, que el objetivo de este premio es fomentarla y además, el desarrollo de nuevas tecnologías, procesos y prácticas que mejoren la eficiencia y sostenibilidad en la industria minera; en tanto el premio de seguridad es relevante por cuanto no solo está relacionado con los niveles de accidentabilidad, sino que con el resguardo de la vida de los trabajadores. Por ello los invitamos a informarse y participar”, dijo Viera.
Agregó que este año, al igual que la versión anterior contarán con la presencia de autoridades y ejecutivos referentes de la industria, con quienes se genera una instancia de camaradería que caracteriza al sector minero.
Fecha límite para postulación es el 25 de noviembre de 2025. No pierda la oportunidad de postular a estos prestigiosos premios y de ser reconocido por su compromiso con la seguridad y la innovación en la minería. ¡Postule ahora!
Bases Premio Seguridad en Minería:
https://camaraminera.cl/wp-content/uploads/2025/09/II-VERSION-PREMIO-SEGURIDAD-EN-MINERIA.pdf
Bases Premio Innovación en Minería:
https://camaraminera.cl/wp-content/uploads/2025/09/PREMIO-A-LA-INNOVACIÓN-EN-MINERÍA-CÁMARA-MINERA-DE-CHILE-2025.pdf
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Asuntos Corporativos
Los Bronces de Anglo American recibe reconocimiento de Sernageomin por su compromiso con la seguridad minera
Se trata de un incentivo al desarrollo de operaciones de manera segura y libre de accidentes. En la instancia, también fue premiada Ana Lidia Cepeda, superintendenta de Seguridad de Plantas y Staff de la misma operación.
En el marco de una nueva versión del concurso de seguridad minera, creado en 1986, que tiene por objetivo incentivar a las compañías del sector a desarrollar sus operaciones de manera segura y libre de accidentes, el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) distinguió a la operación Los Bronces de Anglo American.
El reconocimiento, entregado durante la ceremonia realizada este miércoles, contó con la participación de la ministra de Minería, Aurora Williams, y del director nacional (s) de Sernageomin, Andrés León.
Los Bronces fue destacada en la categoría “Gran Minería”, siendo la primera vez que este premio reconoce a empresas de esta categoría, destacando los esfuerzos permanentes de la compañía por fortalecer una cultura de seguridad y salud ocupacional, cumpliendo de manera ejemplar con los más altos estándares y requisitos establecidos por el reglamento de seguridad minera. Entre ellos, destacan la entrega oportuna de estadísticas de producción y seguridad, la respuesta satisfactoria a todas las acciones requeridas por la autoridad, y la ausencia de accidentes fatales en sus operaciones, reconociendo la gestión de la empresa durante el último año.
“Estamos muy contentos por el reconocimiento que está recibiendo Los Bronces, porque refleja el gran trabajo que realiza cada uno de nuestros trabajadores día a día. La seguridad es un valor fundamental en Anglo American, y lo vivimos con nuestra política de Cero Daño, que busca que nadie sufra un accidente en su trabajo. El compromiso de nuestros trabajadores va más allá de cumplir con normas: es un esfuerzo permanente por realizar cada tarea de forma segura y volver sanos a casa”, sostuvo el gerente general de Los Bronces, Carlos Espinoza, quien además destacó que “este fue un doble reconocimiento, pues se premió también a una de nuestras trabajadoras, Ana Lidia Cepeda, cuyo esfuerzo diario en el cuidado de la seguridad de todos en Los Bronces es un gran ejemplo a seguir”.
Ana Lidia es superintendenta de Seguridad de Plantas y Staff de Los Bronces y fue destacada en la categoría “profesional de la prevención distinguida”.
“Este reconocimiento es por impulsar innovación, seguridad y cultura dentro de Los Bronces y es una condecoración que me tiene muy orgullosa, porque es un premio y reconocimiento al esfuerzo. Trabajar en operación es sumamente complicado, desde levantarse muy temprano en la mañana, el frío, pero esto retribuye todos los esfuerzos que uno hace por cuidar a la gente”, comentó Ana Lidia Cepeda.
Por su parte, la ministra de Minería, Aurora Williams, extendió sus felicitaciones a la compañía y resaltó que “por primera vez, Sernageomin reconoce a la Gran Minería, y este premio ha recaído en Los Bronces. La seguridad es un trabajo que parte por el autocuidado, por lo tanto, cuando una empresa destaca en materia de seguridad, es porque sus trabajadores y trabajadoras están comprometidos con esta noble causa, que permite que quienes estén en la industria vuelvan después de su turno a sus viviendas”.
Con estos premios, Anglo American reafirma su compromiso con la meta de cero fatalidades, impulsando la seguridad como un valor esencial para el desarrollo sostenible de la minería en Chile. Sumándose también a otros reconocimientos obtenidos recientemente por sus operaciones El Soldado y Fundición Chagres, lo que refleja la consistencia del compromiso con la seguridad en todas sus faenas.
Foto Portada:Aurora Williams, ministra de Minería, Carlos Espinoza, gerente general de Los Bronces, Eduardo Maza, jefe de gestión de la gerencia seguridad, salud ocupacional y medio ambiente de Los Bronces, Christian Jensen, Gerente de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente, Andrés León, director nacional (s) de Sernageomin
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Asuntos Corporativos
Libro Minería en Números: Una entretenida forma de conocer la industria
Esta publicación, impulsada por el Consejo Minero con el patrocinio del Ministerio de Minería, busca acercar la industria a las personas de manera didáctica, con especial foco en jóvenes y niños.
¿Sabías que para producir un teléfono se necesitan 40 minerales distintos? ¿O que la estatua de la libertad contiene 31 toneladas de cobre? ¿Habías escuchado que el cobre, el litio y el hierro son indispensables para combatir el cambio climático? Esto porque las tecnologías que utilizan energías limpias como vehículos eléctricos, paneles solares y energías eólicas requieren una alta demanda de estos metales que produce nuestro país. Solo como ejemplo, una turbina eólica requiere de más de 4,7 toneladas de cobre.
Estos y más datos interesantes sobre la minería chilena se pueden encontrar en la 8va edición del libro Minería en Números, que reúne las principales cifras de la gran minería de nuestro país, destacando la alta presencia de mujeres en la industria, el compromiso de la minería con el medio ambiente, su aporte a las regiones y a las personas.
El libro, desarrollado por el Consejo Minero con el patrocinio del Ministerio de Minería, busca acercar la minería a las personas de manera didáctica, con especial foco en jóvenes y niños.
“Desde el Consejo Minero estamos comprometidos con contribuir al conocimiento de la minería. Este libro es un aporte importante a nivel educativo, para que jóvenes y niños se acerquen a una actividad productiva fascinante, desde una forma didáctica, en un lenguaje sencillo y cercano”, indicó Joaquín Villarino, Presidente Ejecutivo del Consejo Minero.
Por su parte, la Ministra de Minería, Aurora Williams sostuvo que “en un contexto global en que el mundo necesita de minerales críticos para enfrentar los desafíos como la transición energética y el cambio climático, iniciativas como esta permiten comprender de una manera simple y cercana los motivos que posicionan a Chile como un actor global en la industria minera. Estos datos dan cuenta de por qué Chile es un referente mundial en el desarrollo de una minería responsable e inclusiva que aporta al desarrollo del país y a su gente”.
La publicación, que se lanza especialmente en el contexto del Mes de la Minería, es posible descargarla desde la página web del Consejo Minero, dejando al alcance de todos un libro educativo que muestra a través de sus páginas una mirada global del aporte de la industria minera al país, su impacto en el desarrollo y su presencia en nuestra vida cotidiana.
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Asuntos Corporativos
Meso Innova: el programa educativo que beneficiará a más de 47.000 estudiantes
En un esfuerzo conjunto por seguir transformando la educación en Chile, Anglo American presentó Meso Innova, una iniciativa que busca fortalecer los niveles intermedios del sistema educativo, representados por los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP).
Con ello, se busca contribuir directamente al fortalecimiento de los SLEP, organismos encargados de coordinar y gestionar la educación en distintas zonas del país, en reemplazo de la administración que anteriormente ejercían los municipios y corporaciones municipales.
El programa se implementará inicialmente en 212 establecimientos educativos, distribuidos en los SLEP de Barrancas (Cerro Navia, Lo Prado y Pudahuel), Los Andes (Los Andes y San Esteban) y Aconcagua (San Felipe, Catemu, Llay-Llay, Panquehue, Putaendo y Santa María).
La intervención se centrará en tres pilares:
- Identificación de oportunidades de innovación
- Fortalecimiento de liderazgos educativos
- Apoyo a la implementación de innovaciones de alto impacto
El modelo educativo de Meso Innova se inspira en los logros del programa Modelo Pionero de Anglo American, que, desde 2017, ha demostrado que la transformación educativa comienza en el territorio, trabajando en estrecha colaboración con las comunidades. Además, promueve la mejora de las prácticas pedagógicas, el uso de nuevas tecnologías y el empoderamiento de los actores educativos locales.
David Viera, gerente global de Educación de Anglo American, señaló: «Modelo Pionero demostró que, cuando los líderes locales, las comunidades y los estudiantes trabajan juntos, se puede lograr una transformación real en la educación. Ahora, Meso Innova amplía ese impacto, llevando la innovación educativa a nuevos territorios y más establecimientos, asegurando que el cambio sea sostenible y escalable.»
Por su parte, Rodrigo Egaña, director de la Dirección de Educación Pública (DEP), destacó la importancia de la colaboración público-privada: «La educación pública de nuestro país llega a más de 3 millones de niños y jóvenes. La implementación de los SLEP es una política de Estado, y todos debemos ser corresponsables en esta gran tarea. El trabajo conjunto entre el sector público y privado, como lo demuestra Meso Innova, es fundamental para mejorar la educación en Chile.»
Finalmente, desde la UNESCO, Fernando Berríos, oficial de Educación en Perú, valoró el programa por su capacidad de ser replicable: «En América Latina compartimos realidades diversas, pero también desafíos comunes. Meso Innova se enfoca en la colaboración de actores claves para transformar la educación con un enfoque territorial, algo que puede ser replicado en otros países de la región.»
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
-
Crecimiento1 semana agoSQM salta a máximos de dos años y empuja a la bolsa a nuevos máximos históricos
-
Business1 semana agoSUBE EL COBRE EN LA BOLSA DE METALES DE LONDRES
-
Crecimiento1 semana agoCodelco y la Dirección Meteorológica de Chile firman convenio para fortalecer la gestión climática y operacional de la minería
-
Business3 días agoDelegación de CIL Lithium participó en encuentro internacional de minerales críticos en Argentina
-
Crecimiento3 días agoProducción de oro en Chile alcanza su mejor desempeño en 10 años y sería récord en 2026
-
Business3 días agoABB destaca factores que permiten acelerar la adopción de nuevas tecnologías en minería



