Connect with us

Asuntos Corporativos

El futuro gerente general de Itaú-CorpBanca: «Los espacios de crecimiento orgánico son enormes»

Published

on

Boris-Buvinic---Banco-Itau-14
Boris Buvinic liderará un banco con préstamos por US$ 33 mil millones y activos por US$ 43 mil millones. Dice que la superposición de clientes de los dos bancos que se fusionarán es baja, afirma que la competencia en la industria local será aún mayor y enumera las ventajas de la integración.

Boris Buvinic Guerovich cumple en 2016 30 años de trabajo en la industria financiera. Ha vivido siete cambios de propiedad en los últimos 17 años, un récord en la industria, y lidera desde 2007 la operación chilena de Itaú, el gigante brasileño que esta semana acordó aliarse a CorpGroup en la propiedad de CorpBanca, mediante una fusión que originará el cuarto banco privado del país, con 12,4% del mercado local, colocaciones por US$ 33 mil millones y activos por US$ 43 mil millones. Itaú será el controlador del nuevo banco, propondrá cinco de 11 directores, a su vicepresidente, Ricardo Marino, y al gerente general, Boris Buvinic, ingeniero comercial de 54 años. CorpGroup, en tanto, ligado a la familia Saieh, mantendrá una participación relevante, designará a cuatro directores y pondrá como presidente del futuro Itaú-CorpBanca a Jorge Andrés Saieh. Ambos grupos firmaron un pacto de accionistas para el nuevo banco.

Buvinic ha participado antes en fusiones. Pero esta, que involucra a varias familias tradicionales de banqueros de Brasil y Chile, es la mayor. El pacto se selló en la madrugada del miércoles, en el hotel Hyatt, y ahora requiere autorizaciones en cinco países, juntas extraordinarias de accionistas y un aumento de capital en Itaú Chile por US$ 652 millones.

El nuevo banco tendrá una posición expectante para el futuro. Si hoy suma colocaciones por US$ 33 mil millones, su futura base de capital le permitiría elevar sus préstamos hasta US$ 50 mil millones. Lo mismo ocurre con el límite para créditos a un solo deudor, hoy de 10% del patrimonio efectivo de un banco. La unión eleva el monto disponible para ello y permitirá a Itaú-CorpBanca participar en operaciones de mayor tonelaje. “Los espacios de crecimiento orgánico son enormes”, dice Buvinic.

¿Qué fue lo más complejo de la operación?

Estos procesos son de alta complejidad. Sin embargo, primaron siempre la buena voluntad y el deseo de encontrar soluciones a los distintos puntos de discusión, lo que finalmente facilitó un cierre positivo para todas las partes. La experiencia de negociación de ambos grupos, sumado al interés común de lograr un buen acuerdo, resolvió aquellos aspectos que exigían una mayor profundización.

¿Por qué resultó más conveniente para los accionistas de CorpBanca aliarse a Itaú que al BBVA, otro de los interesados?

No me corresponde a mí responder esa pregunta, pero imagino que las condiciones integrales de nuestra propuesta permitieron diferenciarla favorablemente de otras.

¿Qué ganan los accionistas de CorpBanca con esta alianza?

Participar de un gran banco en Chile junto a un socio de clase mundial, con presencia en 20 países, con un valor de mercado de aproximadamente US$ 60 mil millones, más de 40 millones de clientes, con una experiencia y tecnología que le han permitido un liderazgo y el reconocimiento internacional como uno de los bancos mejor gestionados en la región y el mundo. Una vez materializada la integración, creemos que los flujos de ingresos del nuevo banco van a favorecer sus utilidades en beneficio de todos sus accionistas. Serán ellos socios de un banco con una participación inicial de mercado en Chile de 12,4% en sus colocaciones, con US$ 43 mil millones en activos y US$ 33 mil millones en préstamos.

¿Cómo se explica que los controladores de CorpBanca hayan cedido el control del banco si no existe premio por control? ¿Qué ganan ellos con esta alianza?

No me corresponde hablar por los controladores de CorpBanca, pero me parece que para cualquier inversionista es positivo privilegiar las potencialidades y oportunidades que se generan a partir de la creación de un banco con enormes fortalezas competitivas para enfrentar el desafiante mercado financiero chileno. La futura integración de ambos bancos propiciará una complementación en los distintos segmentos en que hoy participamos.

¿De dónde proviene el mayor valor esperado para los accionistas por la fusión?

Estimamos que habrá un mayor valor por varias razones. Primero, por una complementación de segmentos de negocios y productos en que los dos bancos participan, estimamos una baja superposición de carteras. También, la mayor base de capital permitirá participar en transacciones en que hoy ambos bancos, individualmente, no pueden acceder. Una vez integrado, quedará con un nivel de solvencia y capitalización bastante holgado. Adicionalmente, esperamos obtener sinergias de costos e ingresos. La mayor escala local y la presencia internacional brindarán oportunidades que estaban más limitadas. Con todo lo anterior, esperamos tener acceso a fuentes de financiamiento de menor costo.

¿Por qué el juicio del mercado el primer día fue tan negativo, con una baja de 13,7% en el precio de la acción de CorpBanca?

Es probable que la transacción no haya sido comprendida a cabalidad en un primer momento. Pero con el correr de los días consideramos que el mercado ya está internalizando la potente creación de valor que generará esta fusión.

Itaú y CorpGroup hablan de emprender negocios conjuntos en Chile, Colombia, Perú y Centroamérica. ¿Qué planes concretos tienen ambos accionistas para esos mercados? ¿Emplearán un vehículo distinto de CorpBanca?

Esa es una materia que les compete a los accionistas y fueron explícitos en señalar los países contemplados en el acuerdo. Desde el punto de vista de la administración, el foco inicial es consolidar la integración de ambas instituciones y dar espacio a la creación del cuarto banco privado más grande del país y del quinto más importante en Colombia, lo que demandará una gran labor en los primeros años.

El grupo Saieh habló de la opción de aliarse a Itaú en Uruguay y Paraguay. ¿Qué participación tendrán? ¿Cuándo se resolverá?

Efectivamente, tienen la opción de participar en Paraguay y Uruguay en conjunto a Itaú-Unibanco. Dicha opción depende de ellos y la resolverán en su debido momento.

¿Por qué no correspondía lanzar una OPA si había cambio de controlador?

De acuerdo a la Ley 18.045 del Mercado de Valores, se excluyen de la obligación de OPA las operaciones que impliquen aumento de capital o fusión, siendo esto último lo que ocurre en este caso.

LA COMPETENCIA

¿Qué rol tendrá cada accionista del pacto de control en la definición de la plana ejecutiva?

Para ciertas materias, se ha definido en el pacto de accionistas la participación conjunta de directores representantes de ambos grupos, con objeto de encontrar el mejor talento que pueda conducir a la nueva institución, para que ésta alcance los objetivos que se planteen. Cada accionista integrante del pacto tendrá un rol relevante, no obstante, el control será de Itaú-Unibanco, buscando el consenso en este tipo de materias y lo mejor para el nuevo banco.

Anunciaron que la marca comercial será Itaú. ¿En qué plazo desaparecerá la marca CorpBanca?

Efectivamente, la marca comercial que prevalecerá será Itaú, teniendo en cuenta que es la marca más valorada en Brasil y una de las más valiosas de América Latina. Sin embargo, es muy prematuro poder definir un plazo en el cual se dejará de utilizar la marca CorpBanca.

En colocaciones, suman una participación de 12,4% y quedan como el cuarto banco privado del país. ¿En qué plazo esperan llegar al tercer lugar? ¿Qué meta tienen a mediano y largo plazo?

No hemos definido una meta específica de llegar al tercer lugar. Sin embargo, somos conscientes de que nos separa un diferencial muy pequeño para alcanzar dicha posición. Ello, considerando que el foco inicial estará en la integración y consolidación de ambas instituciones, con objeto de garantizar una sólida propuesta de valor para los clientes del nuevo banco, y asegurando también rentabilidad y eficiencia a sus accionistas. Todo lo anterior, en un adecuado ambiente de gestión de riesgo.

¿Es esperable una mayor concentración de la industria bancaria?

El sector financiero chileno viene exhibiendo desde hace tiempo mayores niveles de concentración, siguiendo una tendencia mundial. Sin embargo, la industria chilena exhibe altos niveles de competitividad y con esta operación se verán incrementados. Esta transacción promueve una mayor competencia, la cual permitirá a los chilenos contar con un banco que, producto de su nueva economía de escala, podrá competir de mejor forma en la industria, ofreciendo más y mejores productos.

Con la fusión habrá cinco bancos con participaciones de 10% a 20%. ¿La competencia será mayor? ¿Bajarán precios y márgenes?

Se incrementan los niveles de competencia al integrarse dos actores tan importantes como CorpBanca e Itaú. Ahora, Chile ya tiene márgenes bastante bajos cuando uno los compara en el contexto internacional. Habrá más competencia y no tan sólo en precio, también en productos y en la posibilidad de desarrollar nuevos negocios acompañando empresas que operan en la región. Vamos a ser competitivos en precios. En Chile, hoy los precios ya son bajos.

¿Consideran futuras absorciones de bancos de menor tamaño en el mercado chileno o colombiano?

Es una materia a definir por sus accionistas, sin embargo, el foco de la administración estará en ejecutar una integración de excelencia de ambos bancos, teniendo como eje central a los clientes.

¿En cuál de los dos mercados visualizan mayores espacios de crecimiento?

Itaú-Unibanco tiene una muy positiva mirada de las oportunidades que brindan tanto el mercado colombiano como el chileno. Es por ello que se está generando esta asociación. Creemos que en ambos mercados podemos continuar nuestro proyecto de crecimiento. Chile y Colombia cuentan con un sólido marco institucional y reglas del juego que facilitan inversiones.

La rentabilidad de la industria ha descendido en los últimos años por el aumento de regulaciones. ¿Cuál es el panorama futuro?

Efectivamente ha descendido, pero también es por los mayores niveles de competencia que hoy exhibe el mercado y una menor inflación. Pensamos que con la escala del nuevo banco, sus fortalezas, sumado al conocimiento internacional y regional de Itaú-Unibanco, más la experiencia de CorpGroup en Chile, podremos generar mayores niveles de retorno y eficiencia en este entorno altamente competitivo.

Itaú tenía hasta ahora un perfil focalizado en el mercado de altos ingresos. ¿Cuál será la estrategia del banco fusionado?

En la banca de personas, Itaú tiene entre sus fortalezas, y el nuevo banco también lo tendrá, un foco en el mercado de altos ingresos, con propuestas de valor diferenciadas y competitivas. No obstante, Itaú y CorpBanca son actores relevantes en la banca empresas. El tamaño del nuevo banco necesariamente nos llevará a potenciar los distintos segmentos de negocios de ambas instituciones, siempre teniendo presente la calidad de servicio como el factor clave en la propuesta de valor del banco.

Con un mayor capital, el nuevo banco podrá abordar espacios de crecimiento importante tanto en el negocio de banca de personas como en los diferentes segmentos de la banca empresas, potenciándonos en empresas pequeñas y medianas, grandes corporaciones, multinacionales, gobierno, concesiones e inmobiliarias.

El negocio de Tesorería y gestión de productos de inversión deberán jugar otro rol importante.

EL NUEVO BANCO

¿Qué fortalezas adquiere el banco fusionado?

Primero, destacar que las familias controladoras tienen larga y exitosa trayectoria en el negocio bancario, tanto en Chile como en otros países de América Latina. La operación les permite profundizar el conocimiento en los mercados donde va a operar esta alianza y dar agilidad a sus procesos de toma de decisiones.

Por otro lado, la escala del nuevo banco nos permitirá competir de mejor forma con los principales actores del mercado chileno.

Adicionalmente, tendremos una mayor diversificación en la futura base de clientes y de las fuentes de ingresos del banco. El perfil financiero de la nueva institución permitirá reducir sus costos de fondeo, pudiendo así alcanzar una mejora en los márgenes.

Las fusiones generan duplicidades. ¿Habrá ajustes de dotación?

A la fecha no se ha efectuado ningún análisis de estructura o ajuste de dotación. Se estableció un comité de integración conformado por tres ejecutivos de cada banco, a objeto de que vayan tomando las decisiones propias de este proceso y así asegurar una óptima integración de cara a nuestros clientes.

Han estimado sinergias por US$ 100 millones al año. ¿De dónde provendrán?

La escala del nuevo banco permitirá mejorar los niveles de eficiencia, bajando sus costos medios, trabajando en los espacios donde existe duplicidad de sistemas, inversiones e infraestructura.

También mejora nuestra capacidad de negociación de los distintos contratos del banco. Llegado el momento, se evaluarán las posibles sinergias que se producen en la estructura organizacional, donde cualquier decisión que se tome estará basada en aspectos relacionados con la meritocracia, el profesionalismo y el respeto a las personas que conforman ambas instituciones.

Este proceso debe generar ahorros de costos y también creemos que se abrirán espacios para generar mayores ingresos, dado que esta asociación producirá oportunidades que antes no podíamos abordar de manera separada.

El nuevo banco ganará en economías de escala… ¿Han cuantificado los ahorros por menor costo de financiamiento?

Tenemos algunas estimaciones, que prefiero omitir, dado que dependerán de las condiciones de mercado de dicho minuto. Pero todo apunta a que podemos tener espacios de disminución en los costos de financiamiento del nuevo banco, en la medida que vayamos obteniendo mejoras en nuestros ratings crediticios.

¿La negociación con CorpBanca frustró el acuerdo con Cencosud?

No. Son dos temas completamente diferentes. Nosotros pusimos nuestro mayor esfuerzo y voluntad y, lamentablemente, no pudimos llegar a acuerdo dentro de los plazos que habíamos estipulado. Son dos proyectos que se manejaron totalmente independientes.

Fuente: latercera.com

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Asuntos Corporativos

ANDRÉ SOUGARRET RENUNCIA A LA PRESIDENCIA EJECUTIVA DE CODELCO

Published

on

El máximo ejecutivo de la estatal se mantendrá en su cargo hasta fines de agosto, mientras la empresa iniciará el proceso de búsqueda de su reemplazante.


En un hecho esencial comunicado a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), Codelco informó la renuncia por razones personales del presidente ejecutivo, André Sougarret, a partir del próximo 31 de agosto.

Sougarret, quien asumió el 29 de agosto del año pasado el máximo cargo ejecutivo de la cuprífera, explicó que “en estos meses hemos enfrentado complejidades en los más diversos ámbitos, no sólo por todo lo que implica gestionar esta empresa minera estatal en el tiempo y circunstancias actuales, sino porque, en términos personales, no ha sido fácil conciliar las exigencias del cargo con el cuidado de las demás facetas que conforman la vida de un ser humano”.

Durante su gestión, el ingeniero civil de Minas de la Universidad de Chile y MBA del Loyola College-UAH, lideró una reformulación de la estrategia de transformación, con múltiples desafíos a resolver y acciones clave que ya se están impulsando para erradicar la fatalidad y desarrollar todo el potencial y talento de las personas, alcanzar las metas de desarrollo sustentable, entregar los proyectos estructurales en tiempo y presupuesto, retornar las operaciones al segundo cuartil de costos, y habilitar nuevos procesos y recursos de cobre para el largo plazo.

Tras unos pocos años en Mantos Blancos, Sougarret inició su carrera en Codelco en la División El Teniente en 1993, donde llegó a ser subgerente general. En 2012 emigró a Antofagasta Minerals como gerente general de Minera Esperanza y, después, de Minera Centinela; luego, fue vicepresidente ejecutivo de la Empresa Nacional de Minería (Enami), antes de partir a México como director de Operaciones de Minera Fresnillo. Regresó a Codelco a fines de 2020 para asumir como vicepresidente de Operaciones Norte hasta que fue nombrado presidente ejecutivo.

Durante su extensa y prestigiosa carrera profesional, André Sougarret recibió importantes reconocimientos, entre los que destaca el de “Ingeniero de minas del año 2010”, otorgado por el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (IIMCH), y el de «Ingeniero del año 2010», entregado por el Colegio de Ingenieros de Chile, ambos por su destacada actuación en el accidente de la Mina San José, cuando ejerció como líder del rescate de los 33 mineros atrapados a casi 700 metros de profundidad, convirtiéndose en el héroe de todo el país, pero especialmente de los familiares que durante los más de dos meses se asentaron en el campamento Esperanza.


Chile Minería
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Asuntos Corporativos

ENAMI PRESENTÓ SOLICITUD DE CONTRATO ESPECIAL DE OPERACIÓN DE LITIO

Published

on

Se estima que el proyecto se ejecute en unos 7 a 8 años, e incluya la implementación de nuevas tecnologías con menor impacto ambiental.


La Empresa Nacional de Minería (ENAMI), a través de su Vicepresidente Ejecutivo, Jaime Pérez de Arce, presentó recientemente la solicitud del Contrato Especial de Operación de Litio (CEOL) a la Ministra de Minería, Marcela Hernando, y al Subsecretario de la cartera, Willy Kracht, con el fin de desarrollar una etapa inicial de la industria de este mineral y, a mediano plazo, comenzar una fase de explotación.

Para esto, ENAMI considera diversas fases de una estrategia de desarrollo, las que tienen un plazo proyectado de ejecución de 7 a 8 años, estimando el inicio de la operación entre 2028 y 2029, en la que se incluirá la implementación de nuevas tecnologías de procesamiento con un menor impacto ambiental y que no signifiquen la evaporación del recurso hídrico, sino una extracción directa del litio.

La Ministra de Minería y presidenta del directorio de ENAMI, Marcela Hernando, explicó que esta “es una más de las estrategias que como gobierno estamos explorando para la etapa inicial de explotación de litio por parte del Estado. Para ENAMI es un gran desafío incursionar en la minería no metálica, y ser parte de los desafíos que como país tenemos para el desarrollo minero sostenible y respetuoso del medio ambiente”.

Cabe destacar que, con esta medida, ENAMI se enmarca al programa de Gobierno del Presidente, Gabriel Boric, el que establece impulsar una nueva gobernanza de salares para la gestión del litio, fomentando la participación de la industria, la academia y las comunidades, junto con promover la investigación e innovación con un rol protagónico del Estado en su desarrollo.

“Como empresa estatal minera, ENAMI está avanzado hacia la gestión de iniciativas que promuevan el desarrollo del litio en diversos salares, asumiendo los desafíos del actual Gobierno de impulsar políticas que permitan la creación de una industria nacional de este recurso estratégico, agregando valor a su producción”, indicó el Vicepresidente Ejecutivo de ENAMI, Jaime Pérez de Arce.

La obtención del CEOL, permitirá avanzar en una nueva fase del proyecto que contemplan los permisos y trabajos para desarrollar la exploración avanzada, estudio de factibilidad, obtención de RCA y financiamiento de la iniciativa, finalizado con la toma de decisión sobre el proyecto. En una última fase, se contempla la construcción y puesta en marcha de la operación de explotación.


Fuente/Radio Amiga Vallenar
Chile Minería
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Asuntos Corporativos

Nuevo Directorio en APRIMIN PHILIPPE HEMMERDINGER ES REELEGIDO PRESIDENTE

Published

on

En conformidad con los estatutos de la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería, APRIMIN, el actual Directorio y nuevos miembros recientemente electos, se reunieron para conformar la Mesa Directiva de APRIMIN para el periodo 2022 – 2023.


En la oportunidad correspondió la elección del presidente de la gremial, resultando reelegido por unanimidad Philippe Hemmerdinger, gerente general de TTM, quien destacó la incorporación de 2 nuevas Directoras, con la cual APRIMIN tiene en su Directorio a 4 destacadas mujeres. A su vez, agradeció todo el trabajo y compromiso de los Directores salientes.

“Felicitar a los nuevos directores, en especial a nuestras 4 directoras: Ximena Auil, Dominique Viera, Sofia Arrigoni y Anita Marambio. Estamos con el compromiso de la diversidad y estas profesionales nos ayudarán a ser más diversos, integrados y competitivos”.

A continuación, le correspondió designar al Comité Ejecutivo que considera además los cargos de dos vicepresidentes, tesorero y secretario. De esta forma, el Directorio de APRIMIN quedó compuesto por los siguientes representantes de las empresas asociadas:

Presidente: Philippe Hemmerdinger, gerente general TTM

Vicepresidenta: Ximena Auil, Director Gerente 3M Chile – Cono Sur

Vicepresidente: Eduardo Nilo, presidente Sudamérica Metso Outotec

Tesorera: Dominique Viera, vicepresidenta de Operaciones Metaproject

Secretario del Comité Ejecutivo: Roberto Lecaros, VP Global Marketing ME Elecmetal

Directores:

– Sofía Arrigoni Quintela – Directora Grupo Arrigoni

– Carlos Soto Helo – Vicepresidente/Gerente General Komatsu Chile S.A

– Anita Marambio Reynes– Gerente General Workmate

– Juan Pablo Amar – Presidente Ejecutivo Finning Sudamérica

– Juan Andrés Errázuriz, Gerente General ENAEX

– Martín Brenner, Gerente General – Director Regional LATAM Vulco

Past president: Pascual Veiga López

APRIMIN, felicita y agradece todo el trabajo a su Directorio que tendrá la responsabilidad de representar a la industria de los Proveedores de la Minería Chilena.


Chile Minería
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Asuntos Corporativos

Mia Gous, la primera gerenta general de la gran minería en Chile

Published

on

BHP Billiton nombró a la ingeniera química-metalúrgica, de origen sudafricano, como gerenta general de Minera Spence, quien inició sus funciones en dicho rol el pasado lunes.


Un HITO Eso es lo que se ha generado en el último tiempo al interior de Minera Spence -yacimiento de cobre a cielo abierto ubicado en el municipio de Sierra Gorda en la Región de Antofagasta- con la designación de la ingeniera química metalúrgica, Mia Gous, como gerente general de la operación perteneciente a BHP.

Eso, debido a que Gous, que asumió el puesto el pasado viernes, se convirtió con su llegada al puesto, en la primera mujer en liderar una empresa de la gran minería en Chile.

La profesional, de origen sudafricano, estudió en la Universidad de Stellenbosch, Sudáfrica, y cuenta con más de 20 años de experiencia minera en distintos mercados, como Sudáfrica, Irlanda y Chile.

Según señalaron desde BHP, la profesional arribó a la compañía como gerente de Producción de Spence en octubre de 2016, por lo que posee una gran experiencia en áreas de operación, metalurgia, mejoramiento & optimización de procesos productivos, así como también en planificación integrada y riesgos.

“Tenemos una maravillosa oportunidad en Chile para aumentar la incorporación de las mujeres en la minería. Pero esta responsabilidad, no recae sólo en el gobierno o en las empresas, sino en todas las mujeres que trabajamos actualmente en la minería chilena y que estamos abriendo caminos para que nuevas generaciones sigan nuestros pasos. Lo cierto es que la industria minera tiene mucho que ofrecer al país gracias al trabajo tanto de mujeres como de hombres”, señaló Gous sobre su nombramiento y la importancia de ocupar el más alto ejecutivo de una operación minera.

En ese sentido, el presidente de BHP Minerals Americas, Daniel Malchuk, añadió que al interior de la empresa están muy contentos con la incorporación de la ejecutiva.

“Estamos muy contentos de contar con Mia como líder de Minera Spence, una operación de gran relevancia en la industria de cobre nacional y pieza clave en la estrategia de largo plazo de BHP en el país. Mia posee gran know how en minería y asume este rol luego de haberse desempeñado exitosamente durante casi dos años como gerenta de producción de la compañía”, apuntó Malchuk.

Gous, además, en su rol de gerenta general de Spence, participará en el avance del proyecto Spence Growth Option (SGO), proyecto, que extenderá en 50 años la vida útil de la mina Spence, y que involucra una inversión de US$2.460 millones. La iniciativa, dada su magnitud, es encabezada por el departamento de desarrollo de BHP.

Participación femenina

Sin embargo, en la industria minera hay consenso en que se debe seguir avanzando en participación femenina. Esto, considerando que de acuerdo con las cifras contenidas en el Anuario de Estadísticas del Cobre y Otros Minerales 1997-2016, elaborado por la Corporación Chilena del Cobre (Cochilco), solo el 8% de la dotación del sector, es decir 17.482 personas, son mujeres.

A pesar de que la cifra es baja, esta ha crecido considerablemente, ya que la masa laboral representada por mujeres en 2007 ascendía al 5% del total, con 7.953 mujeres. Pero aún así las mineras están avanzando en planes para ir cuadrando estas cifras y aumentando la participación femenina.

Todo, en el contexto de una industria que hasta hace algunos años era fuertemente machista. Tanto, que en algunas faenas incluso era mal visto que entraran mujeres, aunque eso ha variado bruscamente en los últimos años.

Desde el Ministerio de Minería, incluso, han venido entregando el premio Mujer Destacada en Minería, en que se invita a participar a las empresas de la industria, asociaciones y sindicatos,

El premio Mujer Destacada en Minería, invitada a participar a las empresas de la industria, como también a las asociaciones y sindicatos mineros, a inscribir a mujeres que han marcado lde alguna manera, la historia de sus equipos de trabajo y del entorno en el cual se desenvuelven.

En 2014, fue premiada Zulema Varas, operadora de pala PC 8000, de la división Ministro Hales, de Codelco. En 2015, el premio fue recibido por Carolina Ramos Rivera, de la división Gabriela Mistral, de Codelco; y en 2016, en la categoría “Mujer Destacada en Minería 2016”, Romina Oyanedel, técnico en metalurgia extractiva, se llevó el premio en la categoría “mediana y gran minería”.

En tanto, en 2017 el premio recayó en Yasna Cortés en la categoría “Pequeña Minería”; y Beatriz Torres como la representante de la “Mediana y Gran Minería”. P


Pulso/Fuente/
Chile Minería/www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
#chilemineria, #mineria, #energia,#comunidades, #negocios
Continue Reading

Asuntos Corporativos

Confirmación de Codelco de Nicolás Rivera como gerente general de El Teniente

Published

on

Tras la partida de André Sougarret


La gerencia general de la división El Teniente, de Codelco, la asimira Nicolás Rivera, tras el alejamiento de André Sougarret  de El Teniente.

Nicolás Rivera es ingeniero civil de Minas e Industrial de la Universidad de Chile además tiene doce años de experiencia en minería, tanto en operaciones subterráneas como a rajo abierto. Comenzo su carrera profesional en 2006 como consultor, para luego pasar a desempeñarse como jefe de Turno y de Operaciones, y como superintendente de Servicios y de Operaciones en las minas Los Bronces y El Soldado, de Anglo American, se unió a Codelco en 2013 como superintendente de Operación de El Teniente y ascendió un año después a gerente de Minas.

Esta noticia fue confirmada por Codelco a través de un hecho esencial, donde dieron a conocer que Nicolás Rivera asumirá el cargo de gerente general de manera oficial, donde se desempeñaba como gerente de operaciones de la faena.

Además de señalar que la semana anterior el Ministerio de Minería comunico la designación de André Sougarret como vicepresidente de la Enami.


Chile Minería/
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
#chilemineria, #mineria, #energia,#comunidades, #negocio
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright