Connect with us

Noticia País

Cambio climático: informe de la ONU alerta que afectará economía mundial

Published

on

cambio-climatico-Chile-14
Diario británico filtró datos del borrador del documento que el IPCC presentará a fin de mes. Informe dice que economía global se reducirá entre 0,2 y 2% si temperaturas suben 2,5°.

En septiembre del año pasado, el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) de la ONU concluyó que el fenómeno es inequívoco y la principal causa es la acción humana. En la primera parte de su quinto informe, el grupo de expertos advirtió que de seguir aumentando las emisiones de gases de efecto invernadero hacia 2100, la temperatura media global aumentaría, en promedio, 1 °C (rango de 0,3 °C y 1,7 °C), en el mejor de los escenarios y 3,7 °C (entre 2,6 °C y 4,8 °C), en el peor.

Toda esa predicción tendrá consecuencias a nivel humano y serán discutidas la próxima semana en Yokohama, Japón, cuando el panel presente la segunda parte de este quinto informe: impactos, adaptación y vulnerabilidad.

Parte del borrador del análisis -realizado por 310 investigadores, de todos los países, incluido Chile-, fue filtrado este martes por el diario británico The Independent. El documento prevé que el cambio climático tendrá consecuencias en la salud, elevando el número de olas de calor e incendios intensos y aumentando el riesgo alimentario y de enfermedades transmitidas por el agua. Sostiene que sin una inversión acelerada en las adaptaciones previstas, el cambio climático para el 2050 aumentaría el número de niños desnutridos menores de cinco años de 20 a 25 millones a nivel mundial (17% a 22%).

Entre  las proyecciones, el informe estima que el Producto Interno Bruto (PIB) mundial se reducirá entre 0,2% y 2% al año si las temperaturas suben 2,5 grados sobre los niveles preindustriales. Hasta ahora, la temperatura global ha subido 0,84 °C desde fines del siglo XIX, la mayor parte a partir de la década de 1930.

Un estudio del Centro Cambio Global de la UC, para Cepal, ya había proyectado una pérdida de 1,1% del PIB, hacia el año 2100 en Chile, principalmente por la escasez de agua.

Sobre ello, el nuevo reporte advierte que disminuirán los recursos hídricos superficiales y subterráneos en la mayoría de las regiones subtropicales secas, que afectará también a las especies que enfrentan un mayor riesgo de extinción. Eso, además de la pérdida de ecosistemas y paisajes únicos.

IMPACTOS ESPERADOS

Uno de los estudios que incluirá el nuevo informe es el de Andrew Challinor, de la U. de Leeds -publicado en Nature-, que indica que el rendimiento de los cultivos en las zonas tropicales y temperadas caerá 2% por año durante el resto del siglo, llegando a más de 25% desde la década de 2030 en adelante. Ello amenaza la seguridad alimentaria, pues la demanda subirá 14% por década hasta el año 2050, concluye el reporte.

De acuerdo con The Independent, el informe agrega que la pobreza, las crisis económicas y el aumento del nivel del mar tendrán un impacto significativo en la migración y aumentará el riesgo de violencia por protestas y conflictos internacionales.

El reporte predice que para fin de siglo “cientos de millones de personas serán afectadas por inundaciones costeras y desplazadas debido a la pérdida de tierra”, sobre todo en Asia.

Parte de esas conclusiones ya se habían presentado en el reporte especial sobre el manejo de riesgos de eventos extremos (SREX), que el mismo IPCC presentó en 2012. Paulina Aldunce, investigadora del Centro del Clima y la Resiliencia (CR2) de la U. de Chile, quien fue parte de los autores de ese y del actual informe, indica que ancianos, niños y mujeres están entre los más vulnerables. Ellas sobre todo, porque “en algunas zonas sus trabajos dependen de los recursos naturales”, dice.

EL IMPACTO EN CHILE

El aumento de la temperatura proyectado para Chile hacia fines de siglo varía de 0,7 °C a 5,2 °C, dependiendo de la zona del país y de las emisiones globales, según cálculos de la investigadora Maisa Rojas, del CR2.

Si bien los autores chilenos que participan de esta nueva parte del informe del IPCC no pueden referirse a sus conclusiones, Francisco Meza, director del Centro Cambio Global de la UC, indica que los datos sobre Chile fueron analizados y sumados a la conclusión general sobre la región. Se incluyeron estudios publicados por revistas científicas e informes oficiales de entidades gubernamentales.

Uno de los estudios más recientes sobre la situación del país fue preparado por el Centro de Agricultura y Medio Ambiente de la U. de Chile para el Ministerio de Medio Ambiente en 2013. El informe analizó los escenarios climáticos hacia 2030 y 2050 y concluyó que de no aplicarse medidas de mitigación, el país no sólo será más cálido, menos lluvioso y más propenso a tormentas, sino que se modificará el paisaje por la menor disponibilidad de agua y el avance de las zonas áridas. Ello provocará el traslado de los cultivos tradicionales -como las viñas- de la zona central hacia el sur y la disminución de la cobertura del bosque nativo.

Fuente:latercera.com

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright