Connect with us

Noticia Destacada

COMITÉ DE MINISTROS ACOGE RECLAMACIONES PRESENTADAS POR LA CIUDADANÍA Y DECIDE RECHAZAR PROYECTO HIDROAYSÉN

Published

on

comite-ministros-14

«Se ha decidido acoger los recursos presentados por la comunidad y dejar sin efecto la RCA que aprobó HidroAysén, por lo que el proyecto se declara rechazado en este acto administrativo», afirmó el ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier, tras la reunión.

 

 

 

El Comité de Ministros encabezado por el titular del Medio Ambiente, Pablo Badenier, resolvió hoy rechazar el proyecto HidroAysén tras analizar las 35 reclamaciones pendientes respecto de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) para construir cinco centrales de generación hidroeléctrica (Baker 1, Baker 2, Pascua 1, Pascua 2.1 y Pascua 2.2) en las comunas de Cochrane, Villa O´Higgins y Tortel de la Región de Aysén.

«En el marco de los recursos de reclamación interpuestos contra el proyecto HidroAysén, se ha decidido acoger los recursos presentados por la comunidad y dejar sin efecto la RCA que aprobó HidroAysén, por lo que el proyecto se declara rechazado en este acto administrativo», afirmó el ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier, al anunciar la decisión adoptada por el Comité de Ministros en la reunión de esta mañana.

Con esto, se toma una decisión definitiva respecto de la construcción de estas centrales, luego que en enero el Comité de Ministros de la administración anterior resolviera de manera parcial las reclamaciones, acto que fue invalidado en el mes de marzo por el Comité de Ministros actual por considerarlo ilegal.

«Creo que las decisiones del Comité de Ministros anterior le hicieron daño a la institucionalidad ambiental, no es conveniente que recursos hayan estado pendiente por dos años», dijo Badenier.

Junto con ello, y respecto del escenario que abre el rechazo a HidroAysén, el ministro del Medio Ambiente afirmó que «lo importante acá es que los buenos proyectos se aprueben y los malos se rechacen (…) Hoy tenemos muchos proyectos ingresados donde vemos con buenos ojos la presentación de energías no convencionales. Alternativas hay, en proyectos aprobados y no materializados»

Antecedentes:

El Estudio de Impacto Ambiental del proyecto HidroAysén ingresó a trámite en agosto de 2008, y obtuvo su RCA el 13 de mayo de 2011. Entre mayo y octubre de 2011 se presentaron 35 recursos de reclamación a la aprobación de HidroAysén, 34 de organizaciones ciudadanas y una del titular del proyecto.

El 30 de enero de 2014, el Comité de Ministros de la anterior administración resolvió estas reclamaciones de manera parcial, dejando pendientes 18 recursos y solicitando nuevos estudios. El 19 de marzo de 2014, el Comité de Ministros del actual gobierno decidió invalidar la resolución anterior, ya que la resolución parcial de las reclamaciones afecta la unicidad del procedimiento administrativo y el principio de «evaluación integral» que subyace al SEIA, por lo que se determinó su ilegalidad.

Resolución de recursos de reclamación:

Fueron reclamadas 993 observaciones, por falta o deficiente ponderación de la Comisión de Evaluación de la Región de Aysén. Estas se agrupan en las variables Paisaje y Turismo (308); Medio Humano -con Plan de Relocalización (PdR) y sin Plan de Relocalización-y Patrimonio Cultural (225), Cuestiones Procedimentales de la Ley 19.300 (153), Medio Físico -Hidrología- (132), Ecosistema Terrestre -flora y fauna- (124), y Ecosistema Acuático Continental y Marino -flora y fauna- (51).

Tras analizar las reclamaciones, se determinó que algunas de ellas presentan deficiencias graves, que se detallan a continuación y que fundamentan la decisión del Comité de Ministros:

1) Medio Humano con Plan de Relocalización (39 familias)

Inexistencia de sitios de acogida y estudios de cabida: El PdR presentado por el titular del proyecto no puede considerarse apropiado porque no se presentaron los sitios de acogida y no se realizó estudio de cabida alguno. Esta es una medida de compensación que debe producir o generar un efecto positivo alternativo equivalente a un efecto adverso identificado. Sin embargo, en el EIA de HidroAysén sólo se da cuenta de los criterios para escoger los predios receptores, pero no se presentó predio receptor ni estudio de cabida alguno (este último determina la sustentabilidad económica de los predios receptores).

Estos elementos constituyen un requisito mínimo en cualquier PdR, por lo que se considera que no se hace cargo del impacto. Por tanto, se debe aplicar el inciso final del Art. 16 de la Ley 19.300, el que dispone que el EIA será aprobado si propone medidas de mitigación, compensación o reparación apropiadas. En caso contrario será rechazado. Conforme a lo anterior, el proyecto debió ser rechazado.

2) Hidrología

Crecidas de origen hidrometeorológico o de tipo GLOF (Glacial Lake Outburst Flood): Para una crecida de 3.500 m3/s (1.000 m3/s base del río Baker más 2.500 m3/s en el peak del aporte producto del GLOF), los efectos en la angostura en la confluencia Baker-Colonia (Valle Grande) no fueron evaluados. No se presentaron modelaciones de los riesgos de inundación solicitados por la DGA y Sernageomin. Esto vulnera el Art 12 letra d) de la Ley 19.300, que establece que un EIA considerará «una predicción y evaluación del impacto ambiental del proyecto o actividad, incluidas las eventuales situaciones de riesgo».

En consecuencia, no se propusieron medidas de mitigación, reparación y compensación, y medidas de prevención de riesgos y control de accidentes. Por tanto, se vulneró el Art. 12 letra e) de la Ley 19.300. En suma, se vulneró el inciso final del Art. 16 de la Ley 19.300.

Fluctuación de caudal intradiaria por operación normal de la central (pulsos): El proyecto permite que la central -una vez despachada por el CDEC- aumente su caudal de evacuación de manera inmediata para alcanzar los 1.275 m3/s que permiten generar a máxima potencia. Estos cambios de caudal generan oscilaciones en el nivel del río a diario, lo que tendría efectos negativos no evaluados aguas abajo del embalse. Al no ser evaluados estos impactos, se vulneró el Art 12 letras d) y e) de la Ley 19.300, así como el inciso final del Art. 16 de la Ley 19.300.

3) Ecosistema Terrestre (Fauna)

Sólo se contempla un estudio de cérvidos, no hay medidas para carnívoros ni anfibios. Respecto de los primeros, hay un deficiente levantamiento de línea base respecto a metodologías e implementación. Falta análisis del impacto que generaría el desplazamiento de carnívoros producto de las intervenciones e inundaciones.

En cuanto a los anfibios, el levantamiento de información en general fue deficitario, pero aun así, durante el proceso de levantamiento de línea base se detectó la presencia de especímenes que no pudieron ser identificados a nivel de especie, por lo que se deben precisar estas deficiencias.

Al no evaluarse determinados impactos, se vulneraron el Art 12 letra d) y el Art. 12 letra e) de la Ley 19.300, y en consecuencia, el inciso final del Art. 16 de la Ley 19.300.

En base a estas consideraciones, el Comité de Ministros encabezado por el titular del Medio Ambiente, Pablo Badenier, resolvió acoger los recursos de reclamación provenientes de la Participación Ciudadana y deja sin efecto la RCA del proyecto HidroAysén, por lo que el proyecto es rechazado.

Fuente: Ministerio Medio Ambiente

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

FISCALÍA NACIONAL ECONÓMICA APRUEBA ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CODELCO Y SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Ministra Williams inaugura Expomin: “CHILE TIENE ROL FUNDAMENTAL EN ESTA MINERÍA DE FUTURO, PODEMOS SER PROVEEDORES DE MINERALES CRÍTICOS”

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright