Connect with us

Noticia País

CCHC AJUSTA A LA BAJA INVERSIÓN SECTORIAL POR FRENO EN LOS PROYECTOS ELÉCTRICOS Y MINEROS EN EL PAÍS

Published

on

energía-minería-14
Gremio estima que crecerá sólo 1,1%, mientras que a fines de 2013 pensaba que sería 4%.

La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) ajustó sus pronósticos de inversión para este año bajando de un 4%, según la estimación entregada a fines de 2013, a un 1,1%, cifra que incluso podría ser menor en los próximos meses.

El presidente del gremio, Daniel Hurtado, explicó que las principales razones de la corrección tienen relación con la incierta magnitud que la reforma tributaria tendría en el consumo, la inversión y el empleo; además de los problemas en las iniciativas de proyectos de energía y minería.

A ello se suman los datos entregados por las encuestas de expectativas económicas del Banco Central, que muestran un panorama donde las perspectivas económicas de los privados siguen a la baja.

“Es particularmente preocupante lo que está ocurriendo en las áreas de minería y energía, que tienen gran incidencia en el desempeño de la construcción”, dijo Hurtado, agregando que “por una parte, los proyectos de generación eléctrica sufren crecientes dificultades para materializarse y, por otra, esta misma situación –y su negativo impacto en los costos de producción– ha incidido en la postergación de proyectos mineros”, explicó el presidente del gremio.

Por lo mismo, el dirigente llamó a las autoridades a “trabajar con sentido de urgencia para resolver la grave crisis en materia de energía que vive el país y a no descuidar los incentivos para la inversión y el ahorro, velando porque la reforma tributaria logre mayores niveles de recaudación también por la vía de promover la actividad y el desarrollo económico”, indicó.

Proyectos de inversión


Una de las áreas donde se ha reflejado la caída en la inversión durante el primer trimestre es en los proyectos ingresados al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), que muestran una caída del 86,4% respecto a igual período de 2013 y con una inversión de US$ 13.552 millones menos.

Según Javier Hurtado, gerente de estudios de la CChC, esto se debe a que “muchas empresas no están ingresando una cantidad importante de proyectos y eso es una señal de que hay una baja significativa del potencial de inversión a futuro”.

En relación a lo anterior, la inversión aprobada del total de iniciativas ingresadas en el SEIA también representó una caída de 32,8% respecto al periodo enero-marzo del año anterior, lo que se traduce en US$ 3.124 millones menos.

Durante el último trimestre de 2013 se registró un máximo histórico en relación a término de proyectos de inversión en infraestructura privada, lo que, según Hurtado, dio paso a que en el primer trimestre de este año la caída fuera mayor, llegando a una disminución de 92% y que explicaría, en parte, la baja en la inversión.

Aún así, al comparar el primer trimestre de 2013 con el de 2014, la caída alcanza un 83,5%.

La mirada del Banco Central
«El índice agregado de precios de vivienda creció a una tasa anual de 10,2% en el cuarto trimestre del 2013, con una dinámica de aumento que se observa tanto a nivel nacional como en la Región Metropolitana», señaló el Banco Central, en un estudio económico llamado «Índice de Precios de Vivienda en Chile: Metodología y Resultados».
El ente emisor también destaca la diferencia de precios para casas y departamentos. «Hasta fines del 2009, ambos índices presentaron un crecimiento similar, en torno a 3% promedio real anual. Sin embargo, a partir del primer trimestre del 2010, el índice de precios de casas aumentó más que el de departamentos, alcanzando un crecimiento de 8% promedio real anual durante el período 2010-2013», indicó, con parte de las causas pudiendo ser el terremoto de 2010.
La zona norte del país también ha visto mayores alzas, influenciadas por el dinamismo en inversiones mineras.

Permisos de construcción a la baja
Según la CChC, el aumento de la tasa de desempleo, el menor crecimiento económico y las condiciones más restrictivas de acceso al crédito serían los factores determinantes de que la proyección de inversión en vivienda, tanto pública como privada, se haya ajustado de 1,4% a -0,4% para 2014.
Adicionalmente, la venta de viviendas ha mostrado un nulo avance entre enero y marzo de este año, donde las cifras se han mantenido en relación al mismo periodo del año anterior.
Javier Hurtado señala que esto se explicaría porque se ha optado por construir extensiones a viviendas antiguas en vez de comprar nuevas propiedades y a las restricciones impuestas a las construcciones en altura.
Por su parte, la oferta de viviendas en el territorio nacional se ha contraído en un 1,2% durante el primer trimestre de este año.
Ante este panorama, Hurtado comenta que la demanda de viviendas permanece estable, pero la complejidad se observa en la oferta a futuro.
Para este año también se estima que las ventas en el Gran Santiago se acerquen a las 37.200 viviendas, un 0,4% menos que en la estimación anterior.
Dentro de las proyecciones de los permisos de edificación, esperan terminar el 2014 con un rezago de 3,2% respecto al año anterior, debido a la baja en la región metropolitana, que llegaría a un 5,5% menos y en el resto de las regiones a un 1,7% menos.

Eventual caída de la demanda preocupa a inmobiliarios
Las expectativas de los empresarios de la CChC registraron un importante ajuste a la baja en comparación con la medición de diciembre de 2013, informó el gremio. El indicador de corto plazo llegó a su nivel más bajo desde fines de 2008, cuando la crisis financiera global estaba golpeando todos los mercados, posicionándose en rango negativo, mientras que el índice de mediano plazo se sitúa aún en un nivel neutral.
Respecto de lo que influyó en las  expectativas de corto plazo, el gremio señaló que se vio particularmente influenciado por la caída registrada en los grupos inmobiliario y contratistas generales, cuyos encuestados apuntaron en su gran mayoría a peores perspectivas de demanda y de número de proyectos, respectivamente.
En el caso del indicador de mediano plazo, indicó la Cámara, su evolución responde en gran parte a la percepción negativa del sector inmobiliario respecto de su desempeño en 2015, nuevamente aludiendo a causas de demanda como también a la incertidumbre generada por las nuevas medidas económicas anunciadas en la reforma tributaria.
De acuerdo con la CChC, la reforma alcanza mayor nivel de preocupación entre los empresarios inmobiliarios (34%), seguidos de aquellos ligados a vivienda pública.
Dentro de las expectativas sectoriales, la variable que más preocupa para el desempeño del sector de la construcción durante este año es mayoritariamente (con un 59%), la desaceleración de la inversión y/o el consumo.
Adicionalmente, para un 22% de los encuestados, uno de los factores más preocupantes sería la reforma tributaria.
El gremio también se refirió a la evolución que ha tenido la tasa de desempleo en el sector de la construcción que fue ajustada al alza, pasando de 9% -como se pensaba en diciembre de 2013- a 12%.

Fuente:df.cl

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright