Connect with us

Noticia País

En la última década: PRODUCTIVIDAD TOTAL EN LA INDUSTRIA MINERA EN CHILE ACUMULA UNA CAÍDA DE 82,7%

Published

on

PRODUCTIVIDAD-EN-LA-INDUSTRIA-14
Entre 2000 a 2013, la PTF descendió en promedio 1,6% anualmente, en tanto la medición por trabajador lo hizo en 0,3%. Esto, a pesar del aumento de la inversión en el rubro.

.

.

.

Hace unos días, el ex ejecutivo de Codelco Thomas Keller se refirió a la baja productividad que afecta a la minería chilena, advirtiendo de que el camino para mejorar la competitividad pasa por aunar fuerzas entre las empresas y el Estado.

No sólo él, también otros actores del mundo empresarial y economistas han salido a advertir de la baja productividad de la economía chilena, que en términos laborales no alcanza a ser la mitad de la registrada por los países de la OCDE. En todo este asunto, la minería es el rubro que ha registrado el peor desempeño en productividad.

Desde el 2000 a 2013 la productividad total de factores (PTF) del sector acumula una caída de 82,7%. La productividad por trabajador, un 96,3%. Mientras, la inversión minera aporta en promedio 6 puntos porcentuales al año sobre el crecimiento de la productividad.

Esto, de acuerdo al Índice de Productividad del sector de CLAPES –UC (Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales), presentado ayer por su director, Felipe Larraín, junto a Hernán de Solminihac y Luis Gonzáles, investigadores de la institución.

Según el estudio, la PTF en la industria disminuyó en promedio 1,6% anual, en tanto que la productividad laboral (PIB de la minería por trabajadores de ésta) lo hizo a un promedio anual de 0,3%.

Esta última variable registró una acelerada caída en el periodo comprendido entre 2000 a 2010, cuando anotó una baja promedio del 1,8% anual. A partir de estonces, se evidencia una paulatina mejora en ese indicador.

PRODUCTIVIDAD-TOTAL-EN-LA-INDUSTRIA24

Las causas del descenso y efectos a futuro

Detrás de este brusco descenso CLAPES-UC advierte varios factores: la evolución de los salarios reales, el precio de la energía del sistema interconectado del norte grande (SING) y la ley del mineral, explica De Solminihac.

Con miras al futuro del sector, a pesar de la incertidumbre del precio del metal rojo y el descenso de la ley del cobre, desde la institución se muestran optimistas al considerar que existe espacio para mejorar la productividad en la reducción de costos de energía, el alineamiento de la producción adicional y la variación de salarios.

“Hay que seguir trabajando como país en la industria minera para que la inversión sea atractiva y esto pueda traducirse en beneficios para el Estado. Si no hacemos nada el panorama es complejo, porque hay otros países que están trabajando para mejorar esa productividad. Tenemos que seguir trabajando de forma coordinada entre el sector público y privado para que logremos mejoras significativas en la productividad”, señala.

“Los inversionistas claramente consideran esta variable dentro de su análisis para invertir”, agrega De Solminihac sobre la necesidad de implantar medidas para impulsar esta variable. Pese a todo, el ex ministro del gobierno de Sebastián Piñera dice estar optimista con la conciencia que se está generando sobre la importancia de resolver este problema.

 Fuente/DF
 https://www.facebook.com/chilemineria.cl
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright