Connect with us

Noticia País

COMISIÓN DEL LITIO QUIERE MÁS ACTORES Y FISCALIZACIÓN EN LA EXPLOTACIÓN DE SALARES

Published

on

litio-comis-16

«Si extraes mucho potasio, también se puede poner en jaque su futuro», advirtió el subsecretario de Minería.

.

.

.

Llegó noviembre y, con ello, un momento decisivo para la industria del litio: luego de dos años de la fallida licitación realizada por la administración de Sebastián Piñera y que le costó el cargo al hoy cuestionado subsecretario Pablo Wagner, la denominada Comisión Nacional del Litio -creada por la Presidenta Michelle Bachelet para definir una política pública sobre el mineral-, entregará este mes sus conclusiones para ser validadas el primer trimestre de 2015.

El actual subsecretario de Minería, Ignacio Moreno, puntualizó que la tercera semana de noviembre debiera estar terminado el documento final, en el que han trabajado los 20 expertos, para ser entregado a la Presidenta.

El factor medioambiental

Tras cuatro meses desde que encabezara la primera reunión plenaria, el subsecretario señaló que existe acuerdo en que, más que hablar de un cuidado especial en el manejo ambiental del litio, es necesario tener un predicamento de cuidado a nivel de los salares en general.

«Si explotas mucho potasio, también podrías poner en jaque el futuro de este mineral. Es decir, más allá de la explotación del litio, pensamos que hay que hablar de explotación de los salares en su conjunto», comentó.

Moreno contó además que hay acuerdo en que se requiere una «mayor fiscalización del Estado en la explotación del litio, su industria y los salares».

Otro de los temas -que generó mayor preocupación en la comisión- y que también finalmente generó consenso, es la variable ambiental como elemento clave para la sustentabilidad del negocio. «Les preocupa que solamente estemos mirando un foco de explotación de los salares (…), y hay que tener una visión integral del salar y no solamente mirar la explotación del litio», recalcó.

Nueva ley de concesiones

Otra recomendación es abrir el mercado a nuevos competidores, pero bajo una nueva ley. «Estamos todos de acuerdo en que hay que dinamizar el sector, involucrar más actores, más productores, porque Chile tiene que generar más litio a futuro para poder responder a la demanda internacional. El tema es cómo se hace equilibrada y armónicamente», resaltó.

Si esto se materializa, el mercado dejaría de estar en manos de sólo dos compañías: SQM, empresa controlada por Julio Ponce, y la firma de capitales norteamericanos Rockwood, propietaria de la Sociedad Chilena del Litio.

En esa línea, si se decide abrir la explotación del mineral vía concesiones, probablemente no se podría utilizar el actual sistema que se aplica a explotaciones mineras como el cobre.

Moreno explicó que, «al tomar una concesión minera para un mineral clásico, se entiende que la concesión permite explotar todo lo que existe en el subsuelo y eso es estático».

«Pero en el caso del litio -agrega-, es un recurso que se mueve con la salmuera. Es un tema que hay que resolver. La concesión minera clásica entiende que el recurso es estático en el subsuelo y no como el litio y potasio que, en este caso, están en los salares».

Fuente:La Segunda
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright