Connect with us

Noticia País

Fundición de Chuquicamata sería la de mayores costos del mundo

Published

on

cobre-fundi-15
Entre las instalaciones chilenas, también experimentan similar situación las estatales en Ventanas, Paipote, Potrerillos y Caletones. Las privadas están relativamente mejor.

.

.

La situación de costos, disminuida productividad y baja ley del mineral del rajo abierto de Chuquicamata no son los únicos desafíos que enfrenta esta división de Codelco. A todo lo anterior se suma su fundición, que es la más cara y menos rentable del mundo, al punto de que quintuplica los costos de la unidad mejor posicionada a nivel global, ubicada en China. Así se señaló en una presentación interna que realizó el presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, en mayo de 2016, basado en datos de Wood Mackenzie de 2012.

Conocedores de esta situación comentan que si bien los datos tienen cuatro años y hay ciertos costos que se habrían ajustado, la situación seguiría siendo sumamente compleja para la estatal. Por ello se presentaron estos antecedentes ante un grupo de altos ejecutivos y algunos sindicatos este año.

El problema es mayor aún si se considera que Chile cuenta con siete fundiciones, y cinco se encuentran en el cuartil de mayores costos. Además de Chuquicamata, Codelco tiene Ventanas, Potrerillos (de la división Salvador) y Caletones (de El Teniente). En este escenario también se encuentra la fundición Paipote, de Enami, también estatal (ver infografía).

En Chile, las únicas fundiciones que son relativamente rentables son las privadas: Chagres, de Anglo American, y Altonorte, de Glencore.

Consultado por esta situación, Juan Carlos Guajardo, director ejecutivo de la consultora Plusmining y ex cabeza de Cesco, explicó que en el caso de la división Chuquicamata, “además de las carencias en equipamiento, hoy obsoleto e insuficiente, hay un factor adicional, cual es el exceso de dotación, explicado por la rigidez sindical que afecta a esa división”.

.fundición-sonami-0316

.

Un tema país

A nivel más global, Guajardo indicó que no es casualidad que las fundiciones chilenas estén en la peor parte de la curva de costos de las fundiciones en el mundo, en contraste con las instalaciones asiáticas. “Como punto de partida se debe reconocer que ha habido un avance muy superior en la metalurgia del cobre en Asia -en China en particular- en los últimos años, lo que se ha traducido en equipos y procesos de alta calidad y productividad, en desmedro de las tecnologías tradicionales que predominan en el parque instalado en Sudamérica y en Chile”, acotó. Y agregó: “Hay que hacer una reflexión de por qué un país como Chile, donde el cobre es tan relevante, descuidó la investigación y desarrollo de la metalurgia del cobre de una forma tan significativa, más allá de los esfuerzos individuales y académicos que existen”.

Por otro lado, comentó que los planes de negocio de Codelco no tomaron suficientemente en cuenta el negocio de la fundición, mezclándose este proceso con el de la operación minera. Lo anterior “distorsionó la evaluación económica de su aporte específico al negocio e hizo que las decisiones de inversión y operación para esta etapa productiva no fueran las necesarias”, aseguró Guajardo.

En 2015, la Presidenta Michelle Bachelet creó un comité que tiene como objetivo estudiar a fondo el futuro de las fundiciones y generar propuestas. Lo anterior, porque en diciembre de 2018 comenzará a regir la norma que obliga a las fundiciones a capturar el 95% de sus emisiones, para lo cual las empresas deberán invertir montos elevados. Y más aún, en el mercado advierten que no es suficiente, ya que las fundiciones asiáticas tienen capturas de 98 o 99%, por lo que, pese a la modernización de las unidades chilenas, aún quedarían por detrás del mundo.

Con todo, la meta actual es un gran desafío para la industria, porque, entre otros aspectos, las instalaciones datan de los años 50, son abiertas, y fueron construidas sin ningún tipo de precaución de captura. Esto se suma a que en minería, la rentabilidad proviene de la producción de cobre, no de su procesamiento.

Se estima que la minera estatal deberá invertir unos US$ 2.500 millones para dejar en regla sus cuatro fundiciones, y ya empezó con los trabajos en algunas instalaciones.

.

.

Fuente: Economía y Negocios 
www.chilemineria.cl
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright