Connect with us

Crecimiento

CEO de Anglo American Chile explica la fusión con Teck: “El mundo va a necesitar 80 minas del tamaño de Los Bronces de aquí al 2040”

Published

on

Patricio Hidalgo resalta que más del 70% de los activos de la fusión Anglo Teck serán de cobre, por lo que Chile, y especialmente las minas Collahuasi y Quebrada Blanca, serán un factor esencial. Aquí explica qué pretenden hacer y cómo le sacarán rendimiento a esta operación.


Patricio Hidalgo (43, casado, tres hijos) es presidente ejecutivo de Anglo American Chile desde noviembre de 2022. Ingeniero civil en minas de la Universidad de Santiago, con un MBA en la Universidad de Curtin en Australia, será probablemente quien liderará en el país el proceso de fusión entre su compañía y la canadiense Teck, anunciada esta semana, que debiera tomar hasta 18 meses en cerrarse y donde Chile juega un papel central.

Patricio Hidalgo, CEO de Anglo American Chile

La unión “entre iguales”, como la autodefinieron -aunque los accionistas de Anglo representarán el 63% y los de Teck, el 37%- fue valorizada en unos US$ 50 mil millones y fue considerada por el mercado como la respuesta a los intentos de adquisición hostil que rechazaron ambas compañías en los dos años pasados: Teck con Glencore y Anglo con BHP, esta última, la compañía australiana en la que Hidalgo trabajó 16 años antes de llegar a encabezar la unidad chilena de Anglo American.

A raíz de este anuncio de fusión de Anglo American con Teck, ¿por qué con Teck sí y con BHP no?

-A ver, me voy a referir al acuerdo de Anglo Teck. Gran parte del foco estaba en las sinergias que hay entre ambas compañías. Si tú ves el portafolio de los minerales críticos del futuro, tanto por el lado de Anglo como de Teck hay una sinergia, desde el punto de vista estratégico muy relevante, con activos enfocados principalmente en cobre. El portafolio combinado va a tener una exposición de más del 70% en cobre, que, dentro de los minerales críticos, es uno de los más claves. Además, hay sinergias en el foco en sustentabilidad, en temas culturales.

 

¿Las que no tenían con BHP?

-No me estoy refiriendo a BHP, solamente a la sinergia entre ambas compañías.

El rol de Chile

¿Cuál es la relevancia para Chile de esta fusión?

-Es sumamente importante el rol que va a jugar Chile en las megatendencias, llámense calentamiento global y transición energética. En la medida que las economías emergentes se desarrollan, su consumo per cápita de ciertos minerales crece, particularmente en cobre. El mundo va a necesitar aproximadamente 80 minas del tamaño de Los Bronces (hoy produce cerca de 180 mil toneladas de cobre al año) de aquí al año 2040. Por ende, existe una urgencia de traer estos minerales críticos, particularmente cobre, al mercado. Y, por ende, un acuerdo como este, para Chile, significa crecimiento económico, proyectos, puestos de trabajo y posicionarse en el liderazgo de minerales críticos. Yo creo que no podemos perder esa oportunidad para Chile.

¿Son Collahuasi y Quebrada Blanca los activos más relevantes de esta fusión?

-Todos son relevantes desde distintos ángulos. Claramente, las sinergias que existen entre Quebrada Blanca y Collahuasi son aproximadamente US$ 1.400 millones de incremento en Ebitda por año. Ahora, en el portafolio, tenemos una mezcla bastante interesante: vamos a tener Los Bronces con potenciales de adyacencia (acuerdo con Codelco); Teck ha hablado de posibilidades en Perú, con su participación en Antamina y el proyecto Zafranal; en Canadá con sus inversiones en Highland Valley y las potenciales inversiones en Galore Creek y Schaft Creek, y en la fundición de plomo y zinc Trail. Y tenemos los activos de mineral de hierro (de Anglo), que a la fecha han sido lo que llamamos un cash cow (fuente de dinero), que ha permitido financiar proyectos, particularmente en cobre. Tenemos opciones en Quellaveco (mina de Anglo en Perú), que tiene un tremendo potencial. Y el proyecto Sakatti, en Finlandia, que es polimetálico, donde lo más preponderante es el cobre.

¿Cuánto incidieron Quebrada Blanca y Collahuasi en la decisión de fusionarse?

-Es una de las variables, es importante, pero no es la única.

¿Qué se pretende hacer con estas dos minas?

-Tienes dos operaciones muy cercanas, son yacimientos distintos, pero colindantes. En Collahuasi tienes dos yacimientos: por un lado Rosario y, por el otro, Ujina, y tienes Quebrada Blanca, a una distancia aproximada de 12 kilómetros. Collahuasi tiene recursos y reservas tremendos: en Rosario, más de 3.200 millones de toneladas de cobre con leyes superiores al 0,8%, que hoy son extraordinarias, y en Ujina, casi 1.000 millones de toneladas con leyes bastante interesantes. Por el lado de Quebrada Blanca, son 1.400 millones (de toneladas de reservas), con leyes de sobre el 0,6%.

También es importante la sinergia industrial. La planta en Collahuasi procesa sobre las 170.000 toneladas por día y, por permiso, puede llegar a 240.000 toneladas. Y la planta de Quebrada Blanca tiene 140.000 toneladas por día. Además, hay sinergias sustanciales del punto de vista medioambiental y de infraestructura, pues hay puertos y dos desalinizadoras colindantes. La planta desaladora de Collahuasi está en la parte final de construcción y la de Quebrada Blanca ya está.

En su conferencia con inversionistas, Jonathan Price, CEO de Teck, habló de invertir US$ 1.900 millones en Chile tras la fusión. ¿Por qué? En el proyecto se habla de una cinta transportadora que vaya desde Collahuasi hasta Quebrada Blanca.

-No me voy a referir, porque no tenemos claridad todavía de qué significaría esa inversión.

¿Lo que se pretende hacer con estas dos minas es similar al acuerdo con Codelco por Los Bronces y Andina?

-A ver, son configuraciones distintas, pero con sinergias similares desde el punto de vista del uso de infraestructura compartida; en el proceso de planificación minera lo que buscas es maximizar tu VAN (valor actual neto), con lo cual los mejores minerales se tratan de traer lo antes posible a la producción y eso se busca con la capacidad de planta que tenemos. Entonces, desde el punto de vista minero, es algo similar.

Doble negociación: Teck y Codelco

Duncan Wanblad, CEO de Anglo American, ha sido el impulsor de estas asociaciones. Al mismo tiempo que negociaba la asociación de Los Bronces con Andina de Codelco, estaba negociando la fusión con Teck.

-Sobre los tiempos, no me voy a referir, pero, más allá de eso, nuestra forma de operar es justamente buscar colaboraciones y sinergias. Hoy por hoy, la urgencia a nivel global de traer minerales críticos al mercado nos llama a pensar la minería de manera distinta, por la envergadura de los proyectos, la complejidad de los yacimientos y de las distintas jurisdicciones, los requerimientos medioambientales, etc. Nuestro espíritu ha sido buscar cómo colaborar para resolver estos temas estructurales de manera responsable, y hemos visto esta colaboración como un vehículo para poder lograrlo.

-Ahora, para desarrollar la idea en Collahuasi requieren de la voluntad de sus socios, sobre todo de Glencore. El día del anuncio de Anglo Teck, Collahuasi emitió un comunicado donde recuerda que tiene una administración independiente y que la fusión es un anuncio de sólo uno de sus accionistas. ¿Cómo van a manejar eso?

-Al igual que con cualquier otro joint venture, tenemos una excelente relación con Glencore en un activo tan relevante como Collahuasi. En lo que atañe a la potencial sinergia, evidentemente tiene que haber acuerdo de los socios, y eso va a ser parte del trabajo en su momento.

Entre Anglo y Teck hoy producen 1,2 millones de toneladas de cobre y piensan llegar al 2027 a 1,35 millones, eso los deja como número 4 o 5 del ranking mundial de productores. ¿El objetivo es llegar a ser primero?

-El objetivo no tiene que ver con el ranking, sino que en seguir transformándonos en players relevantes. Pero no se trata sólo de producir más cobre, sino que hacerlo de manera sustentable y responsable. Obviamente, cualquier crecimiento debe tener la componente de generación de valor financiero, pero también valor social.

Con la fusión, esperan producir 175 mil toneladas más y falta que Quebrada Blanca alcance su capacidad de diseño de 360 mil toneladas. Ahí estarían compitiendo de igual a igual con Freeport por el segundo o tercer lugar, ¿no?

-Claro, depende de que los proyectos y las sinergias se aprueben, pero creo que más que dónde nos posicionamos en el ranking, nuestro foco es cómo crecemos de manera planificada, de acuerdo a nuestra estrategia y con un fuerte foco en sustentabilidad.

Wamblad y Price dijeron que quieren seguir creciendo en Chile, también con proyectos greenfield. ¿Dónde están explorando? ¿Podría resucitar el proyecto West Wall, al lado de Andina?

-Nosotros seguimos explorando. Tenemos bien exploradas las zonas cerca de donde operamos. West Wall sigue siendo un activo que en algún momento tenemos que evaluar.

En Chile hay duplicidad en todo entre Anglo y Teck: doble de oficinas, de ejecutivos, de trabajadores, por lo que habrá redundancias. En la práctica, ¿saben con qué oficina se van a quedar y cuánta gente van a despedir?

-Desde el punto de vista de lo que significan estas sinergias, hay distintos ángulos para mirar el tema laboral. Las posibilidades de proyectos que se puedan generar van a crear puestos de trabajo. Respecto a potenciales sinergias entre las oficinas corporativas, es muy pronto. Y entiendo la pregunta. Nuestra misma gente nos pregunta lo mismo. La verdad es que el primer foco son estos primeros 12 a 18 meses de aprobaciones y otras cosas, para después pensar en transiciones. Es muy temprano para referirse a eso.

El go-forward de Los Bronces

Los Bronces ha tenido problemas de producción. El año pasado produjo 170 mil toneladas, y en 2023, llegó a 215 mil. ¿Cuándo debiéramos esperar un repunte?

-Cuando tomamos la decisión de detener una de las plantas, fue bastante consciente: generar valor sobre volumen. Al comparar cuál era la producción previa a la detención, la hemos bajado en un 29%, pero nuestros costos han bajado un 21%-22% y los márgenes han aumentado más del 25%. ¿Fue entonces la decisión correcta? Definitivamente. Así que cualquier decisión sobre reabrir la planta, debe tener sentido y tienen que cumplirse varias cosas: que el mineral esté disponible, que nuestros costos sean atractivos, que el precio del cobre sea atractivo y que los capitales asociados a la reapertura de la planta se paguen con la producción adicional. Y hay otro tema sumamente relevante: uno de nuestros mayores pasivos es el tranque Pérez Caldera, que nos comprometimos a removerlo, y parte de la decisión de detener la planta fue usar parte de esa capacidad para remover el tranque. Por ende, en función de todas esas variables vamos a evaluar si la reapertura de la planta es antes del fin de la década o seguimos de acuerdo al plan.

¿Y cómo va el proyecto de ampliación Los Bronces Integrado?

-Los Bronces Integrado tiene distintos componentes con distintos timings. Uno tiene que ver con la apertura de las fases este y oeste del rajo que existe hoy día; segundo, los proyectos de eficiencia de agua; y tercero, las fases subterráneas (LBUG). En lo que respecta al rajo, ya partimos con las fases este año. El proyecto de agua avanza de acuerdo al plan y las fases subterráneas van a depender de las evaluaciones de ingeniería y económicas, y cómo esto interactúa con la potencial sinergia con Andina, porque las capacidades de planta son limitadas, y debemos evaluar cuándo entra qué mineral.

A propósito del acuerdo Los Bronces-Andina, ¿la próxima semana se da a conocer el acuerdo definitivo?

-No me voy a referir a eso. Sí voy a decir que nuestro foco se mantiene en seguir trabajando con Codelco para poder avanzar de aquí a fin de año, y ojalá llegar a un acuerdo.

 



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin

Crecimiento

BHP fracasa en su último intento para comprar Anglo American y le cierra la puerta a la operación

Published

on

La minera con sede en Australia se retiró de la carrera por Anglo a semanas de que esta avance en su unión con la canadiense Teck


BHP Group notificó en abril del año pasado su intento de comprar Anglo American, una operación que tuvo diversos intentos que finalmente no llegaron a puerto y, tras un fallido último esfuerzo, la minera con sede en Australia anunció que desiste de la operación.

Según informó Bloomberg en Línea en su momento, BHP intentó estos “últimos días” tener un acercamiento para avanzar con la compra de Anglo, pero que, en línea con los esfuerzos anteriores, no avanzaron las conversaciones.

El nuevo rechazo de Anglo también se daba en el contexto de que los accionistas de esta firma, durante las próximas semanas, van a votar para aprobar su fusión con la canadiense Teck, que se anunció en septiembre de este año.

“Anglo rechazó la propuesta, según personas con conocimiento del asunto, tras revisar la oferta y determinar que no era superior a su plan de combinación con la canadiense Teck Resources Ltd”, dijo la nota de Bloomberg en Línea.

Ante este contexto, BHP informó formalmente el fin de su intento por comprar Anglo: “Tras conversaciones preliminares con el Consejo de Administración de Anglo American plc ( Anglo American ), BHP Group Ltd ( BHP ) confirma que ya no está considerando una combinación de las dos compañías».

“Aunque BHP sigue creyendo que una combinación con Anglo American habría tenido fuertes méritos estratégicos y creado un valor significativo para todos los accionistas, BHP confía en el potencial altamente atractivo de su propia estrategia de crecimiento orgánico”, dijo en su comunicación oficial.

Por su lado, Reuters destacó que “según las normas británicas sobre valores, la declaración de BHP significa que no puede hacer otra oferta por Anglo durante seis meses”.

La operación de BHP se daba en el contexto de fortalecer la posición de la firma respecto a la producción de cobre, donde la minera con sede en Australia es la mayor productora mundial de cobre, “pero corre el riesgo de perder ese puesto en los próximos años si no cuenta con nuevos proyectos significativos”, alerta Reuters.

Por su parte, el mercado vio con buenos ojos el anuncio de BHP. Las acciones de la firma avanzaron un 1,1% después de publicarse su declaración respecto al tema.

 



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Crecimiento

Producción de oro en Chile alcanza su mejor desempeño en 10 años y sería récord en 2026

Published

on

Cesco proyecta que en 2028 Chile producirá 60 toneladas de oro, superando el peak productivo del país alcanzado el 2012. Para este año, las estimaciones de producción de expertos varían entre 37 y 46 toneladas de oro.


Este año la producción de oro reportó un alza no vista desde 2015. Al tercer trimestre de 2025 Chile ha producido 31.861 kilos de oro fino, un incremento del 27,9% respecto a 2024, cuando elaboró 24.919 kilos del metal dorado a la misma fecha, según información pública de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).

Expertos proyectan que al cierre de este año la producción de oro oscilará entre las 37 y 46 toneladas de oro fino, posicionando a nuestro país en el lugar 20 o 21 del top mundial de productores, según el registro del World Gold Council.

Si bien se ponderan ciertas razones, la que prima es el ramp-up del proyecto Salares Norte de Gold Fields, inaugurado a fines de octubre, y que espera una producción este año de 300 mil onzas de oro. Para el otro año proyecta unas 550 mil onzas de oro. “Claramente, por sí solo explica el 25% de la producción. O sea, prácticamente el total”, dice Juan Ignacio Guzmán, CEO de GEM Mining Consulting

En tanto, Matías Marañón Luco, jefe de consultoría en Plusmining, dice que “Salares Norte está impulsando este crecimiento, consolidándose como la mina de oro más grande del país y pudiendo explicar un quinto o más de la producción nacional en los próximos años”.

Otra razón que se baraja es que algunas faenas -dado el precio récord del oro alcanzado el 20 de octubre en la Bolsa de Metales de Londres, de US$ 4.338,25 la onza- han aumentado su producción de oro aprovechando el positivo escenario del mercado dorado.

“Centinela por ejemplo y Los Pelambres, ambas de Antofagasta Minerals, han incrementado el oro como subproducto. Por lo menos, el primer semestre Antofagasta Minerals estimaba un 36% de incremento del oro como subproducto lo que obviamente está muy influenciado por los altos precios del oro y la oportunidad que tienen las empresas de poder extraer mayores ingresos a partir de este”, apunta Guzmán.

La década de oro

Luego de una década, el oro chileno se apresta a repuntar. El año 2015 nuestro país produjo 32.681 kilos de oro al tercer trimestre, mientras que este año elaboró 31.861 kilos de oro al mismo periodo.

En la década, la producción más baja se registró el 2022, alcanzando una producción anual de 30.093 kilos de oro. De hecho, al comparar entre ese año y 2025, con el corte de tiempo a septiembre, hay una diferencia de 11 toneladas más de producción de oro.

“Ha habido un boom de exploración y descubrimientos de depósitos ricos en oro en esa parte de la alta cordillera que le llaman la zona de Maricunga. Hay otra zona que se llama Vicuña y El Indio, que está un poco más al sur, en todos estos hay depósitos que son ricos en oro”, analiza Irene del Real, geóloga, académica y directora en Cesco (Centro de Estudios del Cobre y la Minería).

La experta explica que el interés en el oro nunca ha decrecido, y no lo hará por ser una divisa, no por ser un metal de uso práctico. “Hoy en día, en que hay más inestabilidad política, en que estamos en escenarios donde hay problemas geopolíticos y donde hay guerras, el precio del oro y la demanda ha ido subiendo porque en el fondo es invertir en algo que no es volátil, sino que es tangible”.

Del Real detalla que “la demanda de oro 2025 ha alcanzado máximos históricos impulsado principalmente por las compras de los bancos centrales. Los bancos invierten en oro. Hay que pensar que antes la riqueza de un país se medía literalmente por la cantidad de lingotes de oro que tenían, entonces, como factores clave, es un seguro, es un refugio porque no tiene volatilidad, es algo tangible. En general es muy atractivo invertir en oro, especialmente cuando hay inestabilidad geopolítica”.

Estimaciones doradas

Las proyecciones al cierre de 2025 van desde una producción de entre 37 hasta 46 toneladas. Estiman Plusmining, Cesco y GEM.

Marañón, de Plusmining, proyecta para este año que “la producción sería entre 37.300 y 40.400 kg”.

Por su parte, el analista senior del área de estudios y contenidos de Cesco, Cristián Cifuentes, anticipa que “la producción 2025 podría estar en torno a las 43,2 a 44,7 toneladas, un poco más de un 20% sobre la producción 2024”.

Guzmán de GEM, lanza el valor más alto y espera que Chile produzca “del orden de 46 toneladas de oro, y básicamente eso es significativamente más que las 36 toneladas producidas el año 2024”

Más allá de 2025, Cesco espera una proyección esplendorosa para nuestro país: estima que para 2033 Chile produzca 70 toneladas de oro.

“Para los años siguientes, y debido a la plena operación de Salares Norte más la inclusión de la extensión de La Coipa (2028) y el proyecto Minera Florida 100 (2028), que busca expandir la actual operación, nuestro país podría alcanzar las 60 toneladas hacia el 2028”, apuntala Cifuentes.

“Posterior al 2028 se espera la decisión de inversión de iniciativas como Lobo Marte, Volcán, Nueva Esperanza o El Zorro, proyectos en condiciones posibles y potenciales, los cuales permitirían aumentar a cerca de 70 toneladas hacia el 2033”, precisa el analista de Cesco.

Cifuentes sostiene que si superamos las 70 toneladas de oro en 2033, estaríamos cerca del puesto 17 a nivel mundial.

El peak productivo de Chile en oro data del 2012, cuando produjo 48.648 kilos de oro. Cifuentes señala que “se deduce que en 2026 superaríamos el peak de 2012″.

Ubicación mundial

Con el escenario para este año, Guzmán asegura que “debiéramos quedar entre la posición 20-21, lo cual significa un incremento de 10 posiciones respecto a la cifra del año pasado”.

Así, “dentro de Latinoamérica deberíamos quedar en quinto lugar, luego de México con una producción de aproximadamente 130 toneladas, Perú unas 100 toneladas, Brasil alrededor de 70 toneladas y Colombia con 60 toneladas”.

A su turno, Marañón confirma los puestos y suma la participación del top 5 en América Latina. “Con cerca de un 1,2% de la producción mundial, Chile debiese consolidarse en torno al quinto lugar en Latinoamérica, detrás de México (4%), Perú (3%), Brasil (2%) y Colombia (2%)”.



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Crecimiento

Codelco y la Dirección Meteorológica de Chile firman convenio para fortalecer la gestión climática y operacional de la minería

Published

on

La alianza permitirá el intercambio de información y capacidades técnicas para mejorar los pronósticos meteorológicos en las operaciones, apoyar estudios nacionales y fortalecer la infraestructura de monitoreo climático.


Codelco y la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), organismo dependiente de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), firmaron un convenio de colaboración técnica orientado a impulsar el intercambio de información meteorológica y climática, además de desarrollar capacidades conjuntas para la generación de pronósticos y estudios especializados. La iniciativa permitirá fortalecer la gestión del riesgo climático en las operaciones de la estatal y contribuir al desarrollo de conocimiento y herramientas que apoyen la planificación nacional frente a fenómenos extremos.

“Este es otro paso para robustecer nuestra capacidad de anticipación y respuesta frente a las condiciones climáticas”, señaló Julio Díaz, vicepresidente de Recursos Mineros, Desarrollo e Innovación de Codelco. “Contar con información más precisa, mejorar nuestra infraestructura meteorológica y fortalecer la interpretación de los datos nos permitirá planificar mejor nuestros procesos y enfrentar los desafíos operacionales de manera más eficiente. Tenemos faenas que se desarrollan en entornos muy diversos y exigentes, por lo que disponer de información confiable y oportuna es esencial para nuestra gestión”, añadió.

El convenio contempla compromisos concretos por parte de ambas instituciones. La DMC entregará pronósticos climáticos semanales y estacionales, además de asistencia técnica y capacitación al personal de Codelco en materias relacionadas con meteorología y cambio climático. A su vez, la Corporación pondrá a disposición de la DMC los datos recolectados por sus 28 estaciones meteorológicas, colaborará en la evaluación de la calidad de la información y facilitará la integración de sus sistemas de monitoreo a la red nacional.

El director de la Dirección Meteorológica de Chile, Reinaldo Gutiérrez, destacó la importancia de este paso para el fortalecimiento del sistema meteorológico nacional. “Este convenio refleja la confianza que distintas instituciones depositan en nuestra organización. Para nosotros, acompañar a Codelco en este desafío es una tarea de gran responsabilidad, considerando la complejidad de las condiciones en que operan sus faenas. Nuestro objetivo es brindar los mejores servicios meteorológicos posibles, en beneficio de la seguridad de las personas y la planificación de la minería chilena, y también aportar al conocimiento climático que requiere el país”, afirmó.

Con una vigencia inicial de cinco años, el acuerdo se suma a los esfuerzos de Codelco por fortalecer su gestión hídrica y ambiental mediante herramientas basadas en la ciencia, la tecnología y la cooperación institucional.


Chile Minería 
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin

 

Continue Reading

Crecimiento

SQM salta a máximos de dos años y empuja a la bolsa a nuevos máximos históricos

Published

on

Acciones de la minera no metálica suben después de presentar sus resultados corporativos. Mientras, el selectivo IPSA está una vez más a las puertas de los 10.000 puntos.


Las acciones de SQM experimentan un fuerte salto en la Bolsa de Santiago, empujando al IPSA a nuevos máximos históricos y dejándolo a las puertas de los 10.000 puntos una vez más.

La acción de la minera no metálica registra una ganancia de 4,9% en el mercado local, hasta los $ 58.650, esto es su nivel más alto desde el 9 de agosto de 2023.

Con este resultado, el papel roza una rentabilidad de 30% solo en lo que va de noviembre, mientras que en el año el salto llega a 60,25%.

El buen desempeño de la compañía ligada a Julio Ponce Lerou se produce luego que reportara sus resultados correspondientes al tercer trimestre del año.

De acuerdo a sus estados de resultados enviados a la CMF, las utilidades registradas entre junio y septiembre ascendieron a US$ 178,4 millones, cifra superior a los US$ 131,4 millones correspondientes al mismo lapso de 2024.

Los ingresos de la minera no metálica ascendieron a US$ 1.173 millones, esto es un aumento de 9% frente a los US% 1.076 millones del tercer trimestre del año anterior.

Volúmenes de ventas de litio históricas de SQM

En su análisis razonado, SQM dijo que durante el tercer trimestre, “vimos el mayor volumen de ventas de litio en nuestra historia”, impulsado principalmente por un crecimiento de la demanda más fuerte de lo anticipado.

Este crecimiento mayor al esperado en la demanda de litio provino no solo de la industria de vehículos eléctricos, sino también de los sistemas de almacenamiento de energía en baterías, que ya representan más del 20% de la demanda global de litio.

En ese contexto, la Bolsa de Santiago muestra un alza de 1,32% en las primeras operaciones del día y el IPSA, su principal indicador, alcanza los 9.943 puntos, un nuevo registro histórico.

Esta alza se producía pese a que Wall Street, el principal referente bursátil del mudo, se inclinaba una vez más por los números rojos,que esperaban con cautela los resultados corporativos de Nvidia, la empresa más valiosa del mundo.



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Crecimiento

Proyecto de cobre por US$500 millones consigue permiso ambiental en la Región de Antofagasta

Published

on

La Comisión de Evaluación Ambiental (Coeva) de Antofagasta aprobó el proyecto de cobre impulsado por la minera Marimaca Copper, cuya producción alcanzaría 50 mil toneladas de cobre al año.


Una nueva iniciativa de cobre greenfield (desde cero) avanzó en el norte del país. Durante la tarde de este lunes, la Comisión de Evaluación Ambiental (Coeva) de Antofagasta aprobó el “Proyecto Minero de Cobre Óxidos Marimaca”.

La iniciativa, encabezada por Marimaca Copper a través de su filial Minera Cielo Azul, totaliza una inversión de US$500 millones en las comunas de Antofagasta y Mejillones, en la Región de Antofagasta.

El proyecto fue ingresado al Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) por la firma en diciembre de 2024, como una Declaración de Impacto Ambiental (DIA).

Su objetivo principal es explotar a rajo abierto un yacimiento de cobre. Esto mediante la construcción de una planta que producirá 50 mil toneladas de cátodos de cobre a través de los procesos de chancado, lixiviación, extracción por solvente y electro-obtención.

Además, la iniciativa requerirá de una línea eléctrica de 110 kV, una subestación y un sistema de impulsión de agua de mar con planta de ósmosis inversa para el suministro de agua industrial y potable.

La mano de obra del proyecto estima en unos 2.500 trabajadores para la construcción y casi mil para la operación, con una vida útil de 21 años.

Las 50 mil toneladas anuales de cátodos de cobre que prevé producir la compañía serán enviadas de forma terrestre al puerto de Mejillones. Para ello, anticipan un flujo de 1.250 camiones para el traslado de los cátodos.

El proyecto Marimaca se perfila en Chile como uno de los descubrimientos de óxido de cobre más relevantes de la década, según sus promotores. Los principales accionistas de la iniciativa son el fondo privado de inversión minera inglés Greenstone Resources LLP (24%); la compañía sudafricana Assore (16%); la sociedad de inversiones británica Ithaki Ltd. (14%); y la japonesa Mitsubishi Corporation (4,4%).

 



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright