Tech
Ford’s 2018 Mustang GT can do 0-to-60 mph in under 4 seconds
Nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.
Et harum quidem rerum facilis est et expedita distinctio. Nam libero tempore, cum soluta nobis est eligendi optio cumque nihil impedit quo minus id quod maxime placeat facere possimus, omnis voluptas assumenda est, omnis dolor repellendus.
Nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptatem accusantium doloremque laudantium, totam rem aperiam, eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo.
Neque porro quisquam est, qui dolorem ipsum quia dolor sit amet, consectetur, adipisci velit, sed quia non numquam eius modi tempora incidunt ut labore et dolore magnam aliquam quaerat voluptatem. Ut enim ad minima veniam, quis nostrum exercitationem ullam corporis suscipit laboriosam, nisi ut aliquid ex ea commodi consequatur.
At vero eos et accusamus et iusto odio dignissimos ducimus qui blanditiis praesentium voluptatum deleniti atque corrupti quos dolores et quas molestias excepturi sint occaecati cupiditate non provident, similique sunt in culpa qui officia deserunt mollitia animi, id est laborum et dolorum fuga.
Quis autem vel eum iure reprehenderit qui in ea voluptate velit esse quam nihil molestiae consequatur, vel illum qui dolorem eum fugiat quo voluptas nulla pariatur.
«Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat»
Temporibus autem quibusdam et aut officiis debitis aut rerum necessitatibus saepe eveniet ut et voluptates repudiandae sint et molestiae non recusandae. Itaque earum rerum hic tenetur a sapiente delectus, ut aut reiciendis voluptatibus maiores alias consequatur aut perferendis doloribus asperiores repellat.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat.
Nemo enim ipsam voluptatem quia voluptas sit aspernatur aut odit aut fugit, sed quia consequuntur magni dolores eos qui ratione voluptatem sequi nesciunt.
Industria & Proveedores
Finning participó en la Expo FOREDE 2025 impulsando la innovación y el desarrollo regional de Atacama
La compañía, principal distribuidora de Caterpillar en Chile, destacó sus avances en electromovilidad, automatización, eficiencia energética y reducción de huella ambiental.
Como parte de su compromiso con la innovación, la sostenibilidad y el desarrollo regional, Finning participó en la Expo FOREDE 2025, encuentro empresarial y minero del norte del país, realizado entre el 14 y 16 de octubre en Copiapó.
Este foro organizado por CORPROA reunió a más de 200 expositores, representantes del sector público y privado, autoridades y actores del ecosistema productivo de la Región de Atacama.
Durante las tres jornadas, Finning presentó sus soluciones tecnológicas y servicios para una minería más eficiente y sostenible, destacando sus avances en electromovilidad, automatización, eficiencia energética y reducción de huella ambiental.
El encuentro —que contó con Canadá como país invitado— abordó temáticas clave para el futuro del sector, como innovación, transición energética, desarrollo hídrico, transformación digital y sostenibilidad, consolidándose como un espacio de colaboración para proyectar una industria más competitiva y responsable.
Para Juan Enrique Toso, vicepresidente de Construcción & Power System de Finning, participar en FOREDE fue una gran oportunidad para compartir la visión de Finning sobre cómo la innovación y la colaboración regional son esenciales para el desarrollo sustentable del país.
“Sabemos que cada cliente enfrenta desafíos únicos, y nuestro compromiso es ofrecer soluciones que les permitan operar con seguridad, eficiencia y confianza. No se trata solo de entregar equipos; se trata de construir relaciones sólidas que generen valor a largo plazo” afirmó.
Finalmente destacó “nuestro compromiso no termina con la entrega del equipo; comienza ahí. Estar aquí y en cada región de Chile es respuesta a nuestro compromiso por ser parte del desarrollo de nuestros clientes, para que puedan operar con confianza, eficiencia y respaldo total, y contribuir al desarrollo de nuestras comunidades, generando oportunidades que impulsen progreso y bienestar en cada región donde estamos presentes.
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Business
Anglo American firma acuerdo con Nilus, startup que implementa reservas de hielo artificial
Se buscar fomentar el desarrollo de tecnologías que tienen como foco la restauración de ecosistemas de alta montaña y mitigar la escasez hídrica que afecta a gran parte del país.
En línea con su compromiso de avanzar hacia una minería más sustentable y resiliente al cambio climático, Anglo American se convirtió en una de las empresas pioneras del sector minero en integrarse a la iniciativa impulsada por Nilus, startup chilena de geoingeniería dedicada al desarrollo de tecnologías basadas en la naturaleza para la restauración de ecosistemas de alta montaña.
Esta alianza busca fomentar la investigación y el desarrollo de Soluciones basadas en la Naturaleza capaces de enfrentar uno de los mayores desafíos ambientales del país, asociado a la escasez hídrica. Nilus trabaja en la generación de reservas de hielo, volviendo a congelar agua de glaciar a una menor altura, almacenándola en estado sólido, durante el invierno para liberarla gradualmente en los meses más secos, asegurando así un flujo hídrico sostenible y contribuyendo a la conservación de los glaciares andinos.
El objetivo de este trabajo conjunto es que Anglo American entregue patrocinio al proyecto para impulsar la validación tecnológica durante su fase de escalamiento, que desde 2021 avanza con la idea de establecer ocho reservorios artificiales de hielo monitoreados bajo condiciones de alta montaña en la cuenca del río Maipo, específicamente en el sector de Parque Arenas.
Patricio Hidalgo, presidente ejecutivo de Anglo American en Chile, comentó: “Creemos que la minería del futuro se construye en colaboración con la ciencia, la innovación y las comunidades. Estamos convencidos de que la minería debe hacerse de manera responsable, por ello nos entusiasma participar en nuevas tecnologías e iniciativas como esta, que nos permitan innovar y hacernos cargo de los desafíos que impone el cambio climático”.
El proyecto contempla además dos líneas de trabajo complementarias. Por un lado, desarrollar y validar tecnologías para el almacenamiento de agua en ecosistemas de alta montaña, aplicadas en el entorno de Parque Arenas; y por otro, diseñar una estrategia integral que involucre a organismos públicos y agencias de innovación para acelerar el desarrollo de tecnologías aplicables en entornos glaciares y fomentar su estudio en condiciones reales.
“Estamos comprometidos con ir más allá de la conservación. Además de proteger los ecosistemas altoandinos y aportar conocimiento clave sobre los glaciares, buscamos dejar una huella positiva, generando un impacto ambiental netamente favorable, que no solo preserve lo que ya existe, sino que impulse su regeneración y resiliencia a largo plazo”, añadió Patricio Hidalgo.
El Co-fundador y CEO Nilus, Sebastián Goldschmidt, sostuvo que: “Este acuerdo refleja que la colaboración es la base para transformar la relación entre la humanidad y la naturaleza. Cuando unimos visión, propósito y acción, sembramos esperanza y la posibilidad real de restaurar nuestro planeta, para las generaciones que vendrán”.
Inspirados en las prácticas de las comunidades del Himalaya Indio, la startup nacional combina geoingeniería, inteligencia artificial y participación comunitaria para diseñar, monitorear y operar reservorios de hielo a lo largo de la cordillera de Los Andes. Su modelo integra a las comunidades locales, a través de su programa educativo, compartiendo con los niños de escuelas de alta montaña el trabajo en terreno, invitándoles a pensar fuera de la caja, sembrar esperanza y ser responsables de los recursos hoy para las futuras generaciones.
Con esta alianza, Anglo American reafirma su compromiso para afrontar el cambio climático, la protección de los ecosistemas de montaña y el trabajo colaborativo con startups e instituciones científicas para impulsar soluciones reales e innovadoras al desafío del agua en Chile y el mundo.
Chile Minería www.chilemineria.cl www.facebook.com/chilemineria.cl/ twitter.com/CHILEMINERIA www.instagram.com/chilemineria #chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Crecimiento
Académica UAI desarrolla proyecto para recuperar cobalto y níquel desde relaves mineros
El proyecto denominado «BioElectroTor» es financiado por la Subdirección de Investigación Aplicada e Innovación de la ANID, se extenderá por 2 años, y lo lidera la Dra. Javiera Toledo, académica de la Facultad de Ingeniería y Ciencias UAI. El níquel y el cobalto son minerales estratégicos para la transición energética, siendo componentes clave en la fabricación de baterías de ion-litio para vehículos eléctricos, buses eléctricos, almacenamiento de energía y otros dispositivos electrónicos.
Durante 2 años, Javiera Toledo, Ph.D. en Biotecnología y Microbiología y académica de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez, desarrollará un proyecto para recuperar cobalto y níquel a partir de relaves mineros, abriendo oportunidades proveer a la industria energética y tecnológica desde la circularidad.
La investigación se realiza en el Laboratorio de Medioambiente de la Universidad Adolfo Ibáñez, Campus Viña del Mar y la escuela Mina Planta Chancón, ubicada en la región de O’Higgins. La iniciativa corresponde a un proyecto Fondef IDeA I+D, ID25I10411, financiado por la Subdirección de Investigación Aplicada e Innovación de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).
El níquel y el cobalto son minerales estratégicos para la transición energética, siendo componentes clave en la fabricación de baterías de ion-litio para vehículos eléctricos, buses eléctricos, almacenamiento de energía y otros dispositivos electrónicos.
El proyecto «BioElectroTor» lo lidera la Dra. Toledo y cuenta con la colaboración de los doctores Miguel Herrera y Héctor Zúñiga, ambos de la Facultad de Ingeniería y Ciencias UAI, y el Dr. Jimmy Martínez, de la Universidad de la Frontera. Asimismo, la iniciativa tiene el apoyo de las empresas KeyProcess y Antofagasta Minerals, cuya participación representa una oportunidad para estudiar muestras de relaves mineros reales y abre una puerta para la futura validación a escala piloto.
“El proyecto BioelectroTor busca desarrollar un proceso de biolixiviación electroasistida sin oxígeno, mediante la implementación de un sistema bioelectroquímico combinado con un biorreactor de tornillo rotatorio, estimulando el crecimiento bacteriano que facilitan la solubilización de los metales de interés. De modo que, este sistema , permite reemplazar el oxígeno con el uso de electrodos polarizados, que ayudan a solubilizar cobalto y níquel desde los minerales de los relaves», explica la investigadora.
La académica señala que este tipo de soluciones contribuye a la circularidad, prolongando la vida útil de desechos mineros como son los relaves, los que además constituyen un problema de contaminación ambiental de larga data, afectando la calidad de vida comunitaria y ecológica.
Según los datos publicados por el SERNAGEOMIN, los relaves inactivos que se encuentran solamente en las Regiones de O’Higgins y Antofagasta, tendrían el potencial para recuperar 17,3 kilo-toneladas de cobalto y 54,6 kilo-toneladas de níquel, respectivamente. «No obstante, es necesario realizar un estudio y caracterización más detallada, ya que la composición definitiva del relave va a depender de la zona geográfica de extracción, si es un relave fresco o inactivo, antigüedad del depósito de relave, proceso de generación, entre otros. (…) según estudios preliminares, es posible encontrar hasta 400 gramos de cobalto por tonelada de relave y 130 gramos de níquel por tonelada de relave«, agrega.
En Chile existen más de 700 depósitos de relaves, de los cuales 480 están inactivos, acumulando en total 2.263 millones de toneladas (Mt). Estos ya tienen un potencial importante de recuperación de metales de interés. Junto con esto, la producción anual de relaves está en torno a las 500 Mt al año y se estima que aumente a 900 Mt anuales en 2026.
«El cobalto ha sido clasificado como Materia Prima Crítica por la Unión Europea, por su relevancia para la industria tecnológica y energética. Mientras que el níquel se usa tradicionalmente en la industria del acero inoxidable, pero su uso en baterías ha ido aumentando rápidamente. Se espera que la demanda mundial de ambos se duplique para 2040, lo que convierte su recuperación desde relaves, en una oportunidad tecnológica y económica para posicionar a nuestro país como un referente en el mercado«, finaliza la facultativa.
Dependiendo de los resultados del proyecto, se espera generar un acuerdo de colaboración formal entre la UAI y al menos una de las empresas asociadas al proyecto, Key Process y/o el grupo Antofagasta Minerals. Esto permitiría mejorar el desarrollo del BioElectroTor frente a su puesta en marcha a nivel piloto. Especial énfasis se pondrá al diseño de escalamiento y materialidad del reactor, así como también la rápida detección de puntos críticos para la automatización del proceso.
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Opinión
Electromovilidad: La nueva veta de la minería chilena
Por Rodrigo Serrano, Vicepresidente Corporativo de Innovación y Desarrollo de Wisetrack Corp
Cuando pensamos en vehículos eléctricos, imaginamos autos silenciosos por la ciudad. Pero ¿y si les dijera que la mayor revolución eléctrica está ocurriendo a 4.000 metros de altura, con camionetas moviéndose en túneles y camiones del tamaño de una casa?
La gran minería chilena ha iniciado una transformación silenciosa pero imparable: el cambio de sus gigantescas flotas diésel a la electromovilidad. Y no es una simple “moda verde». Es una jugada estratégica fundamental para su supervivencia y liderazgo.
El cambio es, primero, una cuestión de números. Operar un camión eléctrico puede ser hasta un 70% más barato que uno diésel, y sus costos de mantenimiento se desploman. En la gran altitud de los Andes, donde los motores a combustión pierden potencia por la falta de oxígeno, los eléctricos funcionan a su máxima capacidad sin inmutarse. Esto se traduce en mayor productividad: más mineral movido en menos tiempo.
Pero la ecuación va más allá de la eficiencia. Al electrificar sus operaciones, la minería chilena no solo reduce su huella de carbono, cumpliendo con metas nacionales e internacionales. También aborda una de sus mayores preocupaciones: la licencia social para operar. Eliminar las emisiones de gases, el uso de libricantes contaminantes y el ruido ensordecedor de los motores diésel mejora drásticamente la calidad de vida de los trabajadores y las comunidades aledañas.
Como “bonus track” se crea un círculo virtuoso: Cada vehículo eléctrico necesita mucho más cobre que uno convencional. Al adoptar la electromovilidad, la minería se convierte en su propio cliente, impulsando la demanda global del metal que extrae y asegurando su prosperidad futura.
Este no es un sueño a futuro. Gigantes como Codelco, BHP y Antofagasta Minerals ya están liderando proyectos emblemáticos, desde flotas de buses para personal hasta pruebas con los enormes camiones de extracción.
El camino no está exento de desafíos, como la necesidad de una infraestructura de carga robusta y personal calificado. Sin embargo, la dirección es clara. La electromovilidad no es solo una opción; es la veta principal que llevará a la minería chilena a consolidar un doble liderazgo: como el mayor productor de cobre del mundo y como un referente global de una industria sostenible e innovadora. El futuro de la minería se carga con electricidad.
Columna de Opinión/Rodrigo Serrano, Vicepresidente Corporativo de Innovación y
Desarrollo de Wisetrack Corp
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Crecimiento
SOFOFA visita proyecto de tierras raras en Biobío y anuncia fast track para proyectos de inversión estratégicos
Rosario Navarro explicó que existe legislación vigente que de aplicarse podrían reducirse los plazos a de tramitación de proyectos a la mitad.
Además, durante la jornada, SOFOFA y la empresa Aclara firmaron un convenio para generar oportunidades de pasantías y prácticas para alumnos de un liceo técnico profesional de la región.
Representantes de SOFOFA encabezados por su presidenta Rosario Navarro, se trasladaron hasta la Región del Biobío para conocer en terreno el proyecto de tierras raras que la empresa Aclara desarrolla en Penco.
La visita se enmarca en la estrategia internacional de SOFOFA, orientada a identificar y promover oportunidades que fortalezcan la posición de Chile en cadenas de valor globales, relevantes para las industrias del futuro. En la instancia, la líder gremial anunció un fast track para proyectos de inversión estratégicos.
“No podemos seguir haciendo más de lo mismo. Tenemos que tener ambición. Por eso, hoy, desde SOFOFA convocamos a generar una propuesta de política pública, un mecanismo de fast track, que permita tramitar con sentido de urgencia la cartera de proyectos de inversión en Chile, reduciendo a la mitad los plazos de tramitación», aseguró la presidenta de SOFOFA.
Según explicó, «esto lo impulsamos apalancado en la legislación vigente. El artículo 63 de la Ley de Bases de Procedimientos Administrativos contempla, precisamente, que se aplique una tramitación de urgencia cuando razones de interés público así lo aconsejen. Y esto se relaciona con el inciso final del artículo 15 de la Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente, que permite al Director Ejecutivo del Servicio de Evaluación Ambiental, acortar a la mitad los plazos de tramitación».
En ese sentido, Navarro enfatizó que «si avanzamos en esta dirección, como demuestra nuestro Monitor de Ineficiencia Permisológica (MIP), esto permitiría destrabar 460 proyectos, que significan inversiones por más de US$ 110 mil millones, y más de 212 mil potenciales empleos directos e indirectos. El foco de esta propuesta de fast track no es para saltarse los pasos o permisos para obtener la aprobación del proyecto de inversión. El foco es, con base en la legislación vigente, tramitar con sentido de urgencia».
Durante su intervención la presidenta de SOFOFA, señaló que este tipo de mecanismo ya ha sido implementado en diversas economías desarrolladas como Estados Unidos, Australia o la Unión Europea, reconociendo la necesidad de alinear tiempos regulatorios con la urgencia de los mercados globales.
«Esta es la base para generar mayor progreso y bienestar social. El objetivo es claro, seamos ambiciosos, acortemos los plazos a la mitad. Tenemos las herramientas sobre la mesa», destacó.
Convenio Liceo Hernán Valenzuela Leyton de Hualpén y Aclara
Por otra parte, se llevó a cabo la firma de un convenio entre Aclara y el Liceo Hernán Valenzuela Leyton de Hualpén, perteneciente a la Red de liceos de SOFOFA. Este convenio busca establecer una articulación a partir de las nuevas demandas de la industria de tierras raras, generando oportunidades como pasantías y prácticas laborales en Aclara, para que jóvenes talentos de la educación técnico-profesional se formen y se inserten en una industria incipiente con proyección global.
“Este convenio refleja lo que creemos fundamental para el futuro de Chile: vincular de manera temprana a nuestros jóvenes con las nuevas industrias que marcarán el desarrollo global. No se trata solo de abrir oportunidades laborales, sino de entregarles herramientas concretas para que puedan ser protagonistas de sectores innovadores, sostenibles y con proyección internacional. La alianza entre Aclara y nuestro Liceo Hernán Valenzuela Leyton es un paso concreto para que el talento regional sea parte del crecimiento del país desde el inicio” destacó la líder gremial, Rosario Navarro.
Con esta visita, SOFOFA reafirma su compromiso con una agenda que combine crecimiento, desarrollo regional, articulación público-privada y formación de capital humano, elementos clave para que Chile aproveche las oportunidades que ofrece la nueva economía global.
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
-
Crecimiento1 semana agoSQM salta a máximos de dos años y empuja a la bolsa a nuevos máximos históricos
-
Crecimiento1 semana agoCodelco y la Dirección Meteorológica de Chile firman convenio para fortalecer la gestión climática y operacional de la minería
-
Business1 semana agoSUBE EL COBRE EN LA BOLSA DE METALES DE LONDRES
-
Business3 días agoDelegación de CIL Lithium participó en encuentro internacional de minerales críticos en Argentina
-
Crecimiento3 días agoProducción de oro en Chile alcanza su mejor desempeño en 10 años y sería récord en 2026
-
Business3 días agoABB destaca factores que permiten acelerar la adopción de nuevas tecnologías en minería




