Connect with us

Noticia Destacada

Regiones Metropolitana, de Antofagasta y del Biobío reciben el 81% de residuos peligrosos del país

Published

on

deposito_de_seguridad-14
El «Primer reporte del Estado del Medio Ambiente», generado por el gobierno, revela además que en 2011 la Industria Manufacturera fue la que generó la mayor cantidad de residuos peligrosos.

La generación de residuos, así como su disposición final, constituyen uno de los principales problemas ambientales generados por la actividad humana. El Ministerio del Medio Ambiente (MMA), reveló el “Primer reporte del Estado del Medio Ambiente” de nuestro país, través del cual se revela que las regiones Metropolitana, de Antofagasta y del Biobío reciben el 81% de los residuos peligrosos del país, debido a que concentran los servicios de valorización y disposición final para este tipo de residuos.

Como residuo peligroso, se comprende el desecho o mezcla de este, que presente riesgo para la salud pública y/o efectos adversos al medio ambiente, ya sea directamente o debido a su manejo actual o previsto, como consecuencia de inflamabilidad, reactividad, corrosividad y toxicidad.

Entre algunos ejemplos de residuos peligrosos, se encuentran los compuestos de Mercurio, los de carácter explosivo, los residuos hospitalarios y los resultantes de la fabricación, preparación y utilización de productos químicos para la preservación de la madera, entre otros.

Por su parte Cristóbal de la Maza, jefe de la División de Estudios del Ministerio del Medio Ambiente y encargado del reporte, explicó a La Tercera, que “los sitios más grandes autorizados para residuos peligrosos, se concentran en estas regiones. Todas las otras, que quedan en torno, disponen en estas tres la mayoría de sus residuos. Se produce entonces, una exportación no tradicional además de las otras regiones a estas. Lo eficiente es reducir la cantidad acumulada, elevar la valorización de los residuos y aprovechar las herramientas existentes”, analizó.

El informe del MMA, expone también que en 2011, la Industria Manufacturera fue la que generó la mayor cantidad de residuos peligrosos (195.338 toneladas), seguida por Explotación de Minas y Canteras (147.518 toneladas). Entre ambas clasificaciones, se genera el 83% de los residuos peligrosos del país.

De acuerdo a las estimaciones realizadas en el estudio “Levantamiento, Análisis, Generación y
Publicación de Información Nacional Sobre Residuos Sólidos de Chile
”, en 2009 se generaron aproximadamente 17 millones de toneladas de residuos, de las cuales alrededor de 7 millones de toneladas corresponden a residuos municipales y 10 millones de toneladas a residuos industriales. Estos datos no incluyen a los residuos mineros masivos, dado que  esta información requiere ser precisada.

En lo que respecta a la cantidad de residuos municipales por región,  la Región Metropolitana, que concentra casi el 50% de la población nacional, generando la mayor cantidad de residuos municipales con una participación del 43%, seguida de las regiones del Biobío con un 10% y de Valparaíso con un 7,4%.

Pero en Chile, si bien se registran importantes avances en materia de disposición, continúa el desafío de valorizar y minimizar la generación de residuos. Un aporte en esta materia es el proyecto de Ley Marco para la Gestión de Residuos y la Responsabilidad Extendida del Productor (REP) ingresado al Congreso en septiembre de 2013.

La normativa busca generar un procedimiento que establezca metas de revalorización, reutilización y elaboración de normas técnicas, a través de las cuales se establecerán los requerimientos mínimos para el uso de material reciclado.

EL PRIMER REPORTE

Se trata de un informe que marca un antes y un después en el registro de datos para la Cartera Ambiental. Ello, dado que el reporte desglosa 71 indicadores que permiten a cualquier persona interesada, conocer además la evolución y tendencias sobre temas tales como la contaminación del aire, la biodiversidad del país o el cambio climático, convirtiéndose en una completa guía para la ciudadanía.

Para la ministra de la Cartera, María Ignacia Benítez, “con la publicación de este reporte se reconoce el derecho ciudadano de acceder a la información ambiental. Los avances concretos logrados en materia de gestión ambiental, están a la vista. Esperamos que las próximas autoridades continúen esta agenda pro-transparencia y que los indicadores presentados faciliten el seguimiento por parte de la ciudadanía de la gestión ambiental del nuevo gobierno”, manifestó.

Según De la Maza, “reuniendo la información, nos dimos cuenta de que existe un gran vacío en la generación de datos, cuestión que transparentamos y debe ser un desafío continuar con ello para el próximo gobierno”, considera.

Este documento, es uno de los productos del Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA) y constituye a su vez,  la materialización de la integración de datos que realiza este sistema, desde distintos servicios que administran y/o generan información ambiental. De esta forma, dicha información también puede ser consultada y descargada desde el portal www.sinia.cl, facilitando así el acceso oportuno a la información ambiental de cualquier persona, tal como lo establece la ley 19.300, de manera coincidente con lo establecido en la ley 20.285 sobre acceso a la información pública y con el artículo 8° de la Constitución de la República.

Fuente:latercera.com
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

FISCALÍA NACIONAL ECONÓMICA APRUEBA ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CODELCO Y SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Ministra Williams inaugura Expomin: “CHILE TIENE ROL FUNDAMENTAL EN ESTA MINERÍA DE FUTURO, PODEMOS SER PROVEEDORES DE MINERALES CRÍTICOS”

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright