Noticia Destacada
Las definiciones sectoriales que enfrentará el nuevo gobierno de Michelle Bachelet
Una serie de importantes desafíos se ha planteado el próximo gobierno, sobre todo en materias sensibles, como la energía o materias tributarias.
Una serie de importantes desafíos se ha planteado el próximo gobierno de la presidenta electa Michelle Bachelet, sobre todo en materias sensibles, como por ejemplo en energía o en materia tributaria, donde las críticas a las propuesta de reforma se han hecho sentir desde diversos sectores.
En este escenario el rol que desempeñen los ministerios será clave, y figuras como el futuro ministro de Hacienda, Alberto Arenas, serán determinantes para sacar adelante los cambios anunciados. Junto a él, el futuro titular de Economía, Luis Felipe Céspedes, o el nuevo ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, y la nueva ministra del Trabajo, Javiera Blanco, deberán asumir la conducción de sus carteras con la claridad necesaria para satisfacer las demandas de cada sector en particular.
Definir agenda de Energía: el mayor desafío en los primeros 100 días
Establecer un plan de acción para consensuar a los actores involucrados, evaluar las alternativas para acelerar la puesta en marcha de proyectos generadores de energía, pero a su vez, implementar medidas que reduzcan los efectos medio ambientales negativos de los mismos proyectos, será el foco de la agenda que la cartera dará a conocer durante sus primeros tres meses en La Moneda.
Además de lograr la entrada de proyectos energéticos que sean sustentables, la administración que comienza hoy su gestión, buscará formas de «proveer abastecimiento de gas a centrales de ciclo combinado (…) incluyendo la promoción de un sistema de compras coordinadas de volúmenes atractivos para encontrar mejores ofertas de precios de GNL, con el objeto de reducir la potencial escasez de energía en el período 2016-2018», según establece el programa.
Proyectos energéticos paralizados Punta Alcalde, Castilla e Hidroaysén son parte de los aproximadamente US$ 40 mil millones paralizados por proyectos energéticos y mineros en stand by. Las empresas que invierten en generadoras se han topado con la nueva institucionalidad ambiental que puesta en marcha en los últimos años, como el Servicio de Evaluación Ambiental, la Superintendencia de Medio Ambiente y los Tribunales Ambientales. Así, muchos proyectos han quedado suspendidos en los nuevos tribunales.
Resistencia ciudadana
Por otra parte, los proyectos también se encuentran con una fuerte oposición ciudadana. Ante esto, la nueva administración interpreta que en la percepción ciudadana, el desarrollo eléctrico «ha sido crecientemente asociado con deterioro ambiental y costos sociales para algunas comunidades». Como respuesta a la ciudadanía inquieta y empoderada por el cuidado medioambiental, Bachelet también especifica que promoverán un desarrollo energético «seguro, eficiente y con precios razonables, que aproveche nuestros recursos renovables en forma sustentable y no contaminante».
En lo práctico, la cartera que liderará Máximo Pacheco pretende implementar, en el corto plazo, la Ley de Fomento de las ERNC, la de Fomento de la Energía Distribuida y la de Concesiones y Servidumbres Eléctricas.
Reforma tributaria: la principal batalla
Actuar con responsabilidad fiscal para generar estabilidad macroeconómica y mejorar de manera sustentable el bienestar de ciudadanos y ciudadanas, es uno de los compromisos que el programa de gobierno de Michelle Bachelet le entrega al Ministerio de Hacienda.
De hecho esta cartera será la que deberá llevar adelante la anunciada reforma tributaria que la presidenta tiene en carpeta, como un mecanismo para ayudar a reducir la desigualdad entre los chilenos y asegurar ingresos para las reformas que contiene su programa.
En ese sentido, el ministro de la cartera, Alberto Arenas, ya confirmó que aunque exista un crecimiento más moderado de la economía la reforma tributaria se llevará a cabo de todas maneras dado que es un compromiso que asumió la presidenta.
Esta reforma contempla cuatro objetivos, el primero es aumentar la carga tributaria para financiar los futuros gastos permanentes de la reforma educacional, otras políticas de protección social y el actual déficit en las cuentas fiscales. Lo segundo apunta a mejorar la distribución de los ingresos avanzando en la equidad tributaria. Además, el programa apunta a introducir nuevos incentivos al ahorro y la inversión
El plan de gobierno define que la meta de recaudación se alcanzará «del conjunto de las medidas de la Reforma Tributaria que será de 3% del PIB. Esta meta se descompone en 2,5% del PIB provenientes de cambios a la estructura tributaria y 0,5% del PIB de medidas que reducen la evasión y la elusión».
Pero se estima que el escenario no será el más fácil, dado que las críticas han apuntado a que estas iniciativas pueden afectar la inversión. Es más, incluso el saliente ministro de Hacienda, Felipe Larraín, ha puesto algunas señales de alerta dado que la promesa de cambios impositivos podrían estar afectando las expectativas y, por consiguiente, las decisiones de inversión en el país.
A esto se suma que aún no hay claridad del grueso de la reforma, lo que aumenta la incertidumbre del sector privado que se vería perjudicado por la iniciativa.
Productividad, INE y fortalecer Sernac, los retos de Economía
La semana pasada se realizó la primera reunión del comité económico de ministros que busa generar herramientas para impulsar la economía, elevar la productividad y abordar temas clave como la energía. En esa ocasión, el futuro titular de Economía, Luis Felipe Céspedes fue nombrado secretario técnico de ese comité que, de acuerdo al programa de gobierno, buscará lanzar una Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento Económico, que busca principalmente trabajar en las áreas de políticas de competencia, donde se pretende fortalecer la institucionalidad pública pro competencia y de protección a los consumidores, lo que daría mayor impulso al crecimiento económico.
En cuanto al Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), la cartera buscará defender en el Congreso un proyecto de ley que busca fortalecer la entidad, a fin de ganar atribuciones «reales y efectivas» para defender los derechos de los consumidores. Además, pretende dotar a la institución de facultades para fiscalizar, multar, interpretar la ley y dictar normativas.
Uno de los temas más complejos que deberá enfrentar Céspedes en su gestión es la crisis de credibilidad que vivió el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) debido a los cuestionamientos del Censo. Se espera que el nuevo gobierno envíe con prontitud señales para reafirmar la autonomía de la entidad y que además clarifique si realizará un nuevo Censo, tras los polémicos resultados del último proceso. De acuerdo a lo señalado, el nuevo gobierno pretende repetir el proceso entre 2015 y 2016, pese a que el director del INE, Juan Eduardo Coeymans, ha afirmado que los datos recogidos sirven para la confección de políticas públicas.
Por otro lado, la cartera trabajará en la modernización del Estado para que sea capaz de responder con rapidez a los ciudadanos y así, integrar a los mejores profesionales y técnicos al servicio público, lo que además aseguraría según el programa, un uso eficiente de los recursos públicos y una atención de calidad para las personas. Por último, el desarrollo productivo y la innovación también son objetivos que destaca el programa como metas a trabajar durante los 100 primeros días de gobierno para que la economía sea «realmente» moderna y dinámica.
Seguridad e indígenas
Para el ministerio del Interior, Bachelet ha fijado la meta de plantear reformas que permitan reducir los delitos, ya que la seguridad es una de las principales preocupaciones de la población, que se expresa en la mayoría de los sondeos de opinión pública. A eso se suman los escasos avances que logró la administración Piñera, pese a que fue una de sus banderas antes de llegar a La Moneda.
Para esto, Bachelet plantea el plan «Seguridad para todos» donde se fortalecerá el rol municipal en seguridad ciudadana y de cooperación con la policía y la Justicia. Por otra parte, se impulsará el programa «Juntos más seguros» para apoyar las comunas vulnerables y barrios críticos.
En otra arista, en cuanto a los pueblos originarios, se busca incluir «plenamente» a los pueblos indígenas, respetando sus derechos colectivos, para que tengan participación. Al inicio del gobierno se anunciaría la Agenda para el Desarrollo de los Pueblos Originarios, que incorporará, entre otras, las áreas de educación, salud, tierras y desarrollo productivo de los pueblos indígenas.
Integración con la región
Revertir el déficit de integración entre los países sudamericanos es uno de los principales desafíos que tendrá que asumir el ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz.
La presidenta Bachelet ha hecho especial hincapié en poder mejorar las relaciones con los países de la región y buscar una integración más profunda. «La política exterior de Chile en el próximo gobierno debe contribuir a lograr una mayor unidad regional. Debemos fortalecer nuestra participación en los distintos mecanismos de integración actualmente existentes en América Latina y, en especial en América del Sur, así como constituir a este bloque de países como una región», es el énfasis del programa.
Para esto deberán generar instancias de entendimiento «por sobre las barreras ideológicas», un ejemplo de ese trabajo podría ser «Unasur, que debe constituirse en un punto de confluencia de las iniciativas de integración de América del Sur, mientras Celac debe ser una instancia de coordinación política en la región.
AFP estatal y diálogo laboral
En materia de trabajo, el programa buscaría un equilibro en el ámbito laboral y mayor relación entre empleadores y trabajadores para así terminar los empleos precarios e informales.
Además, en los primeros 100 días de gobierno se enviará un proyecto de ley que crea una AFP estatal, que permitiría una mayor competencia de precios y la atención preferente de grupos de la población de menor interés para las AFP existentes.
Por otra parte, daría más importancia a los sindicatos, fortaleciendo su participación, la negociación colectiva y una «justa distribución de ganancias». Además, plantea elevar el monto del salario mínimo y abogar por el pago de gratificaciones y generar una mayor productividad. En otro ámbito, se busca el perfeccionamiento del Seguro de Cesantía, donde se evaluarían ajustes en el esquema de financiamiento del seguro para generar incentivos a los empleadores que registran menores niveles de rotación laboral de sus trabajadores.
Encuesta Casen y ficha de protección social
La entrega de datos de Casen 2011 levantó dudas y la credibilidad de la encuesta quedó en entredicho. Hoy se demanda información estadística representativa de la distribución socioeconómica de la población. Al respecto, la ministra designada María Fernanda Villegas deberá liderar la idea del programa respecto a aplicar la Casen intercalando medición nacional/regional, cada dos años, con otras de bienestar comunal, cada cuatro. A la Ficha de Protección Social (FPS) se le demanda más precisión y actualización, para una efectiva asignación de recursos estatales. La modificación de este instrumento quedó pendiente con Piñera, que alcanzó a cambiar el diseño pero no a implementarla.
En lo práctico, el programa de Bachelet busca ajustar los procesos operativos para identificar y ordenar por estrato a las familias del país, «implementando un nuevo modelo de cálculo del puntaje que recoja los recursos provenientes de los ingresos y el consumo familiar en función de las necesidades del hogar, corrigiendo así la fórmula de Capacidad Generadora de Ingresos». A esto se suma la «implementación en plenitud» el Convenio 169 y la creación del ministerio de Asuntos Indígenas.
Potenciar la competitividad del agro
Reimpulsar la competitividad del agro es uno de los principales desafíos que deberá enfrentar el nuevo ministro de Agricultura, Carlos Furche. Así lo planteó el próximo secretario de Estado en entrevista con DF, algo en que coincidió la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) al momento de definir cuáles deben ser las prioridades del sector de cara a la nueva administración. Para esto definen tres áreas claves: Capital Humano, Inversión e Innovación, y Mercados más transparentes que aseguren una competencia justa. En ese sentido, el programa de la presidenta Bachelet recoge como uno de sus objetivos avanzar en un proyecto inclusivo, incorporando a los pequeños productores, jóvenes y mujeres indígenas, y poniendo especial énfasis en la agricultura familiar campesina. «Requerimos potenciar nuestros recursos humanos, romper con el crecimiento desigual y excluyente que se observa en algunos sectores, y atacar los problemas que presentan los pequeños productores», asegura el programa.
Fortalecer concesiones para avanzar en infraestructura
La pérdida de competitividad de la economía ha generado diversas críticas sobre todo respecto de la capacidad que tiene Chile para seguir creciendo. En este escenario resulta primordial el fortalecimiento del Ministerio de Obras Públicas para llevar adelante la labor encomendada por la presidenta electa Michelle Bachelet al ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga. El programa plantea que, si bien se critica la fragmentación institucional en infraestructura de transporte, ya que reduce la rentabilidad y aumenta los costos logísticos y de contaminación, la nueva administración plantea una «visión multimodal, incorporando el transporte terrestre, ferroviario, marítimo y aéreo (…) un diseño de los mecanismos de reordenamiento institucional». El programa busca reafirmar la modalidad de concesiones de obras públicas para autopistas urbanas, con la participación privada que permiten aumentar la «eficacia en la provisión de los servicios de infraestructura de transporte». Sin embargo, este punto deberá ser abordado con urgencia, para hacer frente a las críticas que existen actualmente respecto del sistema operante.
Fuente:df.cl
Business
FISCALÍA NACIONAL ECONÓMICA APRUEBA ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CODELCO Y SQM

La aprobación se suma a las que ya entregaron las autoridades de libre competencia de Brasil, Corea del Sur, Japón, Arabia Saudita y la Unión Europea. “Estamos muy satisfechos con esta resolución, porque confirma que la asociación avanza según lo planificado”, comentó Máximo Pacheco, presidente del directorio de Codelco.
El acuerdo de asociación entre Codelco y SQM continúa avanzando firmemente hacia su implementación. La Fiscalía Nacional Económica (FNE) aprobó hoy esta alianza, que busca la creación de una empresa conjunta para la explotación de litio en el Salar de Atacama.
Las partes presentaron la notificación a la FNE a fines de julio de 2024 y, en septiembre, el organismo inició el período de revisión de antecedentes. Con la decisión de hoy, la FNE ha aprobado la implementación de la asociación sujeta a ciertos protocolos de manejo de información y de funcionamiento, lo que es estándar en materia de control de operaciones de concentración.
“Este es un hito importante. La fiscalía ha estudiado durante nueve meses esta operación, con todo el rigor que corresponde y analizando en profundidad toda la documentación que hemos aportado. Estamos muy satisfechos con esta resolución, porque confirma que la asociación avanza según lo planificado y que se están cumpliendo de manera sistemática las condiciones necesarias para su ejecución”, comentó Máximo Pacheco, presidente del directorio de Codelco.
Con este nuevo paso, la aprobación de la FNE se suma a las ya emitidas por los organismos de libre competencia de Brasil, Corea del Sur, Japón, Arabia Saudita y la Unión Europea. De este modo, se ha cumplido la mayoría de las autorizaciones regulatorias internacionales requeridas, restando únicamente el pronunciamiento de China
Estas aprobaciones forman parte de las condiciones previas que fueron definidas en mayo de 2024 con la firma de los acuerdos definitivos y que deben cumplirse para que ambas compañías materialicen la asociación con la fusión de sus filiales Minera Tarar y SQM Salar.
En paralelo, continúan avanzando otros procesos clave, como la consulta indígena liderada por Corfo y las autorizaciones de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN). La Corporación sigue trabajando para que el acuerdo pueda concretarse durante el segundo semestre de este año, y así marcar un paso estratégico para el desarrollo sostenible del litio en Chile.
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Business
EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

A través de la Plataforma Social el Consejo Minero da a conocer 170 iniciativas desarrolladas por la gran minería, que abarcan temáticas claves para la sociedad: educación y empleo, el desarrollo productivo, calidad de vida, diálogo, y cuidado del medio ambiente. También existen acciones asociadas a diversidad e inclusión, innovación y tecnología, desarrollo integral y patrimonio.
Con el propósito de visibilizar y poner en valor el compromiso del sector minero con el desarrollo sostenible de los territorios, el Consejo Minero lanzó su Plataforma Social, un portal en línea que se actualiza todos los años y que agrupa casi 170 iniciativas impulsadas por sus empresas socias.
Los proyectos abarcan una diversa gama de áreas, que van desde el Cuidado del Medio Ambiente (43), Desarrollo Productivo (21) y Calidad de Vida (20), Educación (15), Diversidad e Inclusión (13), y Empleo y Formación Laboral (11). Otros proyectos se orientan a la Innovación y Tecnología (11), así como a la preservación del Patrimonio Cultural y Natural (10), Desarrollo Integral de los Trabajadores (9) y al fortalecimiento del Relacionamiento, y el Diálogo (14).
«Las empresas socias del Consejo Minero tienen un gran compromiso con el desarrollo sostenible y el bienestar de las personas; lo anterior se manifiesta en una diversidad de proyectos que la gran minería desarrolla en las regiones mineras. Por medio de la Plataforma Social del CM se pueden conocer más de cien iniciativas en áreas clave para los habitantes de las comunidades donde se ubican nuestras empresas socias, con un enfoque transversal y sostenido en beneficio de la sociedad”, explica el presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino.
En cuanto a los proyectos, en el área de medio ambiente, existen iniciativas que van desde la reforestación y recuperación de áreas degradadas, hasta programas de educación ambiental, gestión hídrica y conservación de la biodiversidad.
Anglo American, por ejemplo, impulsa el Programa de Fortalecimiento para la Sostenibilidad de los Sistemas Sanitarios Rurales (SSR), entregando herramientas a comunidades rurales para operar y gestionar servicios de agua potable de manera eficiente. En tanto, SQM Yodo Nutrición Vegetal apoya la recuperación y puesta en valor de las oficinas salitreras Pedro de Valdivia, Chacabuco, Humberstone y las Ruinas de Huanchaca, rescatando la memoria histórica del norte del país.
En el ámbito de la innovación, Codelco destaca con la implementación del primer cargador subterráneo 100% eléctrico en la industria minera, reduciendo emisiones en faenas bajo tierra. Por su parte, Antofagasta Minerals avanza en su estrategia de descarbonización, incorporando autobuses eléctricos para el transporte de trabajadores en sus operaciones, mientras que otra de sus iniciativas, apunta a una mayor incorporación de electromovilidad en faenas.
En cuanto a diversidad, Candelaria logró la certificación en el estándar chileno 3262, que considera la implementación de un Sistema de Gestión de Igualdad de Género y Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y Personal (SGIGC). Mientras que Teck Quebrada Blanca, inauguró el Centro de Género e Inclusión, cuyo objetivo es visibilizar, prevenir y educar sobre posibles conductas relacionadas con la violencia de género, además de brindar orientación a las víctimas.
A estos se suman proyectos orientados a fortalecer las competencias y oportunidades formativas de niños, jóvenes y adultos; mejoramiento del acceso a servicios básicos, infraestructura comunitaria y entornos saludables; participación de personas con discapacidad y la integración; fomento del acceso a herramientas digitales; promoción de capacitación, bienestar y crecimiento personal; y otros que buscan proteger la identidad local y preservar los recursos para las futuras generaciones.
Ante estas estrategias, Joaquín Villarino, presidente Ejecutivo del Consejo Minero señala que “sabemos que la minería enfrenta grandes desafíos en diversos ámbitos, y por eso nos enorgullece mostrar cómo nuestras empresas socias están abordando estos temas con soluciones innovadoras, colaborativas y de largo plazo. Esta plataforma es una muestra viva de ese esfuerzo”.
Todo esto y más detalles de los proyectos de la Plataforma Social, disponible en: https://consejominero.cl/plataforma-social
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Business
Ministra Williams inaugura Expomin: “CHILE TIENE ROL FUNDAMENTAL EN ESTA MINERÍA DE FUTURO, PODEMOS SER PROVEEDORES DE MINERALES CRÍTICOS”

En una ceremonia encabezada por la ministra de Minería, Aurora Williams; el presidente del Congreso Internacional Expomin y presidente ejecutivo de Anglo American Chile, Patricio Hidalgo; y el director ejecutivo de Expomin, Francisco Sotomayor, se inauguró oficialmente la XVIII versión de Expomin, la feria y congreso minero más importante de América Latina y una de las principales a nivel mundial.
La exhibición se desarrollará desde este martes 22 hasta el sábado 26 de abril en Espacio Riesco y congrega a más de 1.370 empresas expositoras, de las cuales un 35% provienen del extranjero, representando a 35 países. El evento se despliega en más de 100.000 metros cuadrados de superficie, y espera recibir a más de 70.000 visitantes profesionales, entre ellos 8.000 delegados internacionales, lo que confirma el carácter global y estratégico de Expomin para la industria minera.
Durante su intervención, la ministra de Minería, Aurora Williams, subrayó el rol que cumple Expomin en la proyección internacional de Chile como país minero. “Expomin es un hito que como país nos llena de orgullo, pues no solo nos sitúa como epicentro de la minería mundial, sino que también confirma con hechos concretos cómo Chile consolida su liderazgo entre los distritos mineros industriales más influyentes”, afirmó.
La autoridad destacó además el llamado que hace esta feria a pensar en una nueva minería desde América Latina: “Chile tiene un rol fundamental en esta minería del futuro, donde podemos ser los proveedores responsables de minerales críticos, claves para la transición energética global”.
En ese contexto, la ministra anunció un avance relevante en la Estrategia Nacional del Litio. “Hoy he firmado la resolución que permite avanzar en procedimientos simplificados para la exploración y explotación de litio en tres salares ubicados en las regiones de Tarapacá, Antofagasta y Atacama. Esta es una de tres buenas noticias que vienen en camino para seguir construyendo, entre todos y todas, una industria sostenible, equitativa e inclusiva”, señaló.
Congreso Internacional y visión de futuro
El Congreso Internacional Expomin —que se desarrollará en paralelo a la feria con más de 120 charlas técnicas y paneles temáticos— abordará las grandes transformaciones que enfrenta la industria, con foco en sostenibilidad, innovación, digitalización y transición energética.
Patricio Hidalgo, presidente ejecutivo de Anglo American Chile y del Congreso Expomin, valoró la calidad y diversidad de contenidos del programa: “Nos propusimos metas ambiciosas para este Congreso: convocar a expertos de primer nivel para reflexionar sobre las megatendencias que marcarán el rumbo de la industria, abrir la feria a las comunidades y entusiasmar a las nuevas generaciones con la minería. Todo esto se ha logrado gracias a un trabajo coordinado y colaborativo entre múltiples actores públicos y privados”, sostuvo. Entre los invitados internacionales, destaca la presencia del experto global en inteligencia artificial Zack Kass, ex director de Estrategia de Mercado de OpenAI, quien será parte del programa este miércoles 23 de abril, jornada que también contará con la participación del ministro de Hacienda, Mario Marcel, quien abordará los desafíos de inversión para Chile.
Expomin 2025: feria carbono neutral
Por primera vez en su historia, Expomin se certificará como un evento carbono neutral, reafirmando su compromiso con la sostenibilidad ambiental. Gracias a un acuerdo con la empresa Colbún, se ha medido y compensado la huella de carbono generada por la realización de la feria, desde la producción hasta la logística, incluyendo el transporte de visitantes y delegaciones.
“Ser un evento carbono neutral marca un antes y un después para Expomin. Este es un paso concreto en nuestra meta de ser una plataforma coherente con los desafíos que enfrenta la industria, especialmente en materia de cambio climático”, explicó Francisco Sotomayor, director ejecutivo de Expomin.
Además, este año la feria cuenta con una renovada Zona de Innovación, donde startups, universidades y centros de I+D presentan soluciones tecnológicas orientadas a una minería más eficiente, segura y responsable
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Business
MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región.
La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025.
En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.
En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.
El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.
Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía.
Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde
Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Empresa & Sociedad
Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

El ejecutivo de la minera angloaustraliana, una de las más grandes del mundo, comenta los avances que registra la alianza que tiene con Codelco en Nuevo Cobre, un yacimiento no explorado para el metal rojo por más de 25 años, y en el que ambas empresas ya tramitan los permisos para realizar sondajes.
“Con suerte, a mediados de la década del 2030, nos gustaría ver algo que realmente produzca cobre. Todo depende de la rapidez con la que consigamos los permisos, los estudios y la construcción del proyecto”. Así responde Clayton Walker, Chief Growth & Development Officer en productos de cobre para Rio Tinto, sobre las expectativas de la gigante de la minería global por comenzar a operar oficialmente una mina de cobre en Chile, en medio del interés de la firma por ampliar su participación en la industria cuprífera global.
Walker, quien estuvo de visita en Chile hace unos días y participó en Cesco Week 2025, sostuvo una intensa agenda de reuniones con los distintos socios que la minera angloaustraliana tiene en el país: Rio posee el 30% de la propiedad de Minera Escondida, el mayor yacimiento de cobre del mundo, controlado y operado por BHP con el 57,5% de la propiedad, y también es socia de Codelco, específicamente en Nuevo Cobre, donde cuenta con el 57,74% de la sociedad que busca desarrollar el proyecto de prospección Minera Dionisio, que se desarrolla en el yacimiento Agua de la Falda, ubicado en la Región de Atacama, y que no ha sido explorado para el metal rojo por más de 25 años.
Este última es la iniciativa que concentra los esfuerzos de la minera en el país. En Chile tiene una oficina con cerca de 30 empleados, pero cuenta con más de 59 mil trabajadores alrededor del mundo. Y aunque la mitad de sus ventas anuales por US$5.370 millones provienen del mineral de hierro y un cuarto del aluminio, el desafío de crecer en el cobre lleva inevitablemente a posar su mirada en Sudamérica, y particularmente en Chile.
“Chile es un gran lugar para hacer negocios. Tiene los recursos, pero lo que es más importante, tiene la gente que realmente entiende cómo hacer que las minas funcionen. Y creo que esa combinación es realmente atractiva para una empresa como Rio Tinto”, dice Clayton sobre las condiciones del país en materia de atracción de inversiones mineras.
Rio ya opera dos yacimientos de cobre en el mundo -Kennecott, ubicada en Salt Lake City, Utah, Estados Unidos; y Oyu Tolgoi, situada en la provincia de Umnugovi, Mongolia-, pero tiene varios más en carpeta. Sus ingresos en dicha línea de negocios representaron el 16% de sus ventas en 2024, y la producción alcanzó los 697 mil toneladas de cobre.
Pero su apetito por el metal rojo se refleja en cifras como los US$900 millones destinados en 2024 a exploraciones mineras para proyectos greenfield, enfocadas en cobre y litio. Según su reporte anual, “la mayor parte de este gasto se centró en el cobre en Angola, Australia, Chile, Colombia, Kazajstán, Papúa Nueva Guinea, Perú, EE.UU. y Zambia”.
Y aunque los permisos para desarrollar la campaña de exploraciones en Nuevo Cobre cumplen ya cinco meses de tramitación ante el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), las previsiones de Rio para una operación en la zona apuntan a desarrollar un proyecto catalogado dentro de la gran minería.
“Chile es una gran oportunidad para Rio Tinto, y de ahí nuestra colaboración con Codelco, ya que lo que realmente queremos es convertirnos en un productor significativo de más de 200.000 toneladas de cobre al año”, afirma Clayton Walker.
El ejecutivo, además, destaca el avance del trabajo junto a la minera estatal chilena. “Creo que nuestra relación con Codelco es realmente buena. Me gusta bastante. Creo que las dos empresas trabajan bien juntas”, plantea.
Pero, ¿este proyecto se podría ver afectado por la guerra comercial? Walker responde: “Creo que ahora mismo, con todo lo que está pasando, es un poco turbulento, y nadie puede predecir lo que va a pasar. Pero lo que sí puedo decir es que la demanda de cobre a largo plazo sigue siendo sólida”.
Agrega que “si se produce una ligera desaceleración (de la demanda), podría moderarse a corto plazo, pero creo que los fundamentos a largo plazo son bastante sólidos para el cobre”.
“En nuestro negocio, al tratarse de decisiones de varias décadas, no podemos tomar decisiones en el momento, tenemos que pensar a largo plazo. Así que seguimos pensando en cómo crecer y hacer que el negocio funcione a largo plazo, no solo mañana”, subraya.
Pruebas de nueva tecnología
Clayton Walker comenta, además, cómo avanzan las pruebas que desarrollan sobre su nueva tecnología de lixiviación biológica de cobre, denominada Nuton. Dicho avance, permite recuperar hasta el 85% del mineral de sulfuro primario, el tipo de mineral de cobre más abundante en el mundo, logrando tasas sustancialmente más altas que las logradas con tecnologías de lixiviación alternativas. Además, la tecnología permitiría eliminar la necesidad de fundición y refinación, produciendo cátodos de cobre de alta calidad in situ.
“Ahora mismo tenemos un centro de demostración en marcha en Estados Unidos, en un lugar llamado Johnson Camp. Estamos probándolo a gran escala. También estamos estudiando esa posibilidad en Escondida, pero aún no se ha puesto en marcha”, afirma Walker.
Sobre las pruebas de la tecnología en Escondida, plantea que “probablemente falten dos años para que empiecen a funcionar, y esperamos poder acelerarlo con el tiempo, pero ese es el calendario actual”.
“Creemos que la tecnología Newton podría funcionar en Escondida. Así que estamos muy ilusionados con la oportunidad. Ahora mismo estamos haciendo las pruebas de laboratorio y estudiando los aspectos básicos de ingeniería, y esperamos poder poner en marcha un centro de pruebas dentro de unos años”, remarca.
Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
-
Business6 días ago
LA CÁMARA MINERA DE CHILE SE REUNIÓ CON REPRESENTANTE DE LA CÁMARA MINERA DE MÉXICO
-
Business6 días ago
FISCALÍA NACIONAL ECONÓMICA APRUEBA ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CODELCO Y SQM
-
Business6 días ago
ACADES Y PLUSMINING SE UNEN PARA ELABORAR UN REPORTE SOBRE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE DE AGUA EN LA MINERÍA
-
Business3 días ago
EL LAMENTO DE LOS PRIVADOS QUE NO AVANZARON EN EL PROCESO PARA EXPLOTAR SALARES PRIORIZADOS
-
Business3 días ago
CODELCO ALCANZÓ 296 MIL TONELADAS DE PRODUCCIÓN PROPIA Y US$ 1.348 MILLONES DE EBITDA EN EL PRIMER TRIMESTRE
-
Business2 días ago
TECNOLOGÍAS DE ESCANEO EN TIEMPO REAL MARCARON PROTAGONISMO EN EXPOMIN 2025
-
Crecimiento2 días ago
ACUERDO SQM – CODELCO CONTINÚA AVANZANDO EN EL CUMPLIMIENTO DE CONDICIONES PREVIAS