Connect with us

Noticia Destacada

ANTÁRTIDA: LA ÚLTIMA FRONTERA TAMBIÉN PARA LA CIENCIA HALF MOON ISLAND.

Published

on

antártida-última-frontera-14
 ¿Qué tienen en común un alga altamente tóxica y una gramínea resistente al frío? Las dos son estudiadas por científicos brasileños en la Antártida. Los científicos esperan desarrollar a partir de ellas un potente insecticida y una variedad de caña de azúcar resistente a las heladas.


Científicos de todo el mundo viajan regularmente a la Antártida para recolectar material y llevar a cabo experimentos sobre los efectos del cambio climático, el agujero en la capa de ozono, la composición química de la atmósfera, la evolución de la biodiversidad o sobre astronomía.

En febrero, un grupo de cuatro científicos brasileños viajó a Half Moon Island, donde se encuentra la base argentina Teniente Cámara, para estudiar durante dos meses las comunidades vegetales en zonas de deshielo, como la gramínea Deschampsia antarctica, resistente al frío, y el alga Prasiola crispa, de alta toxicidad.

“Por ahora, hacemos ciencia básica. Pero tenemos que hacer esto para después encontrar una aplicación práctica” a los hallazgos, explica el coordinador del grupo, el biólogo Antonio Batista Pereira, de 65 años -28 de éstos dedicados a investigaciones en el continente blanco-.

La vegetación antártica es sometida a un fuerte estrés, con mucho frío y viento, alta luminosidad en verano y oscuridad en invierno, lo cual provoca procesos metabólicos secundarios importantes que se pueden usar en la biotecnología, explica a un grupo de periodistas, en una pausa del trabajo.

Batista, investigador de la Universidad Federal del Pampa (Unipampa, en el sur de Brasil), indicó que desarrollar productos basados en estas sustancias puede llevar 20 años, ya que se requieren muchos estudios y pruebas.

En laboratorio, el extracto del alga tóxica demostró ser un potente insecticida. En cuanto a la gramínea, los científicos necesitarán aislar las proteínas que evitan su congelamiento, las cuales podrán servir para desarrollar tecnologías de preservación de material vivo, como el semen, y cultivos, como la caña de azúcar, resistentes a las heladas que castigan y causan grandes pérdidas económicas en el sur de Brasil.
Riqueza amenazada

Los estudios del equipo del profesor Batista demuestran el potencial genético de las especies antárticas, una riqueza que puede estar amenazada por el cambio climático.

“En nuestras últimas expediciones, algunas enfermedades han aparecido con mucha frecuencia en las plantas antárticas. Todavía no sabemos si es por el cambio climático o no, pero han sido frecuentes las enfermedades y la mortandad en musgos y en la gramínea Deschampsia”, advirtió el biólogo Jair Putzke, experto en identificación de plantas antárticas y compañero de investigación de Batista desde 1986.

“Si las plantas están muriendo, el impacto de esta mortandad en las comunidades antárticas es fenomenal. Plantas que son infectadas con alguna enfermedad pueden disminuir la población de otros grupos que dependen de ellas en otras zonas de la Antártida”, advirtió Putzke, profesor de la Universidad de Santa Cruz del Sur (Río Grande del Sur).

Según el científico, la causa de esta mortandad sería la proliferación de hongos y, aunque no sea posible decir claramente que la causa es el calentamiento global, ya se sabe que la temperatura del agua en la región antártica subió tres grados por encima del promedio en los últimos 15 años.
“La nueva América”

Batista asegura que así como América fue en su momento la última frontera para los europeos, ése es hoy el caso de la Antártida.

“Estar en la Antártida es una cuestión de soberanía nacional. ¿Si regresáramos a los años 1500, ¿cuánto dinero los europeos gastaron para llegar a América? ¿Qué representó (esta inversión)? La Antártida está en el mismo nivel”, afirma.

Para Batista, Brasil necesita invertir más en las investigaciones en la Antártida, especialmente en biotecnología, en el ámbito de su programa científico. Este programa, conocido como Proantar, fue creado siete años después de que Brasil ingresara como miembro pleno del Tratado Antártico en 1975.

El año pasado, el gobierno liberó 13,8 millones de reales (unos USD 5,9 millones) para financiar 20 proyectos científicos inscritos en el Proantar hasta 2015. La cifra, levemente superior a la financiación del periodo anterior, se usará para pagar becas, equipos, materiales, gastos diarios y pasajes de científicos en los próximos dos años.
AFP
Por/abc.com.py

https://www.facebook.com/ChiledesarrollosustentableCDS

https://www.chiledesarrollosustentable.cl

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

FISCALÍA NACIONAL ECONÓMICA APRUEBA ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CODELCO Y SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Ministra Williams inaugura Expomin: “CHILE TIENE ROL FUNDAMENTAL EN ESTA MINERÍA DE FUTURO, PODEMOS SER PROVEEDORES DE MINERALES CRÍTICOS”

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright