Connect with us

Noticia Destacada

Patagonia chilena: LOS TESOROS DEL ISTMO DE OFQUI PARA EL TURISMO CIENTÍFICO EN AYSÉN

Published

on

surchile-14
Inédita expedición reveló su enorme potencial para los viajes asociados a la investigación científica. Conocer para proteger. Esa es la premisa que motivó a los científicos chilenos y franceses que en marzo pasado participaron de la expedición al istmo de Ofqui, al sur de la laguna San Rafael, en la Región de Aysén.
surchile-2-14

Es una de las zonas menos estudiadas del país, debido a su enorme extensión, aislamiento extremo y la lluvia incesante, que hacen más costoso y difícil cualquier investigación.

Eso hasta ahora, ya que a través de un concurso de National Geographic para la protección de los litorales en el mundo, y con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (Ciep) logró los recursos para este proyecto, que busca convertir a los archipiélagos patagónicos en un destino internacional para el turismo científico. Así, fue uno de los 10 proyectos aprobados en Latinoamérica.

“Lo postulamos como una herramienta de conservación y de desarrollo social. Es una zona que merece ser estudiada y que está subdesarrollada turísticamente. El turismo científico, no masivo, es un camino para conocer primero qué es lo que hay en la zona. Los científicos serían los primeros turistas y los lugareños sus guías, parte de la cultura local y de los servicios que las expediciones requieren”, sostuvo Fabien Bourlon, director de la iniciativa.

Hasta ahora, sólo dos tour- operadores locales han generado rutas en el sector menos complicado, entre la laguna San Rafael y los vestigios del canal que se intentó construir en los años 40. Estos operadores fueron los que guiaron a los científicos en la expedición, y que están generando ofertas para turistas que quieran disfrutar de paisajes prístinos y de aprender del patrimonio natural y cultural del entorno.

“Logramos aprender mucho más de la riqueza natural del entorno y de su historia para poder comunicar a los visitantes. Es muy importante que este trabajo de investigación se haga antes, para saber qué hay que cuidar y cuáles son las rutas más apropiadas, a fin de no afectar el entorno”, dijo Daniel Torres, operador turístico de la agencia Destino Patagonia.

Potencial de observación

La travesía de marzo no fue fácil para los 15 profesionales chilenos y franceses. Geógrafos, botánicos, biólogos, antropólogos y operadores turísticos usaron botes portátiles en sus mochilas (pack raft) para recorrer a pie el territorio, y pasar de ambientes terrestres a acuáticos con facilidad, en una zona en que convergen dinámicas fluviales, glaciares y marinas.

Esta interacción es la que genera ecosistemas únicos, que aún no han sido estudiados. Por ejemplo, un humedal de 1.200 kilómetros cuadrados, que podría ser el más grande de país, con más de 50 especies de aves terrestres y acuáticas, algunas ya en peligro de extinción.

“Se encontraron huemules en las morrenas del glaciar, lo que es totalmente nuevo para nosotros. Eso nos permitirá solicitar más recursos para su estudio y cuidado”, indicó Dennis Aldridge, jefe del Departamento de Areas Silvestres Protegidas de Conaf Aysén.

“Además, encontramos cisnes de cuello negro, coipos y el huillín, actualmente en extinción. Era posible que los halláramos, pero no teníamos la seguridad, sin embargo, la gran diversidad de ambientes permite que muchas especies vivan ahí, pese a que no lo sabíamos”, destacó Juan Carlos Torres-Mura, vicepresidente de la Unión de Ornitólogos de Chile.

Por otro lado, en el lugar existe una playa de 37 kilómetros ininterrumpidos de arena blanca, una de las más largas de Chile, donde se localizaron esqueletos de ballenas y se avistaron varios grupos de delfín chileno. “Al ser una bahía más protegida, es muy probable que se trate también de un buena lugar para la crianza de la ballena franca, de incalculable valor para Chile. Hay que volver en primavera para estudiarlo”, afirmó Walter Sielfeld, experto en fauna marina de la Unap, que participó en la expedición.

 Fuente/diariolatercera /// www.chiledesarrollosustentable.cl

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

FISCALÍA NACIONAL ECONÓMICA APRUEBA ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CODELCO Y SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Ministra Williams inaugura Expomin: “CHILE TIENE ROL FUNDAMENTAL EN ESTA MINERÍA DE FUTURO, PODEMOS SER PROVEEDORES DE MINERALES CRÍTICOS”

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright