Connect with us

Noticia Destacada

INGRESO DE PROYECTOS PARA EVALUACIÓN DISMINUYÓ 37%

Published

on

sia-ambiental14
Servicio de Evaluación Ambiental: «La situación económica en Chile no está fácil, y hace que las inversiones tiendan a reducirse», afirma el director ejecutivo del SEA. El escenario de desaceleración que palpita en la economía nacional también se está evidenciando en el ingreso de proyectos de inversión a la institucionalidad ambiental. Esto, porque si bien entre el 1 de enero y el 22 de julio del año pasado ingresaron 651 iniciativas, durante el mismo período de este año, la cantidad se redujo a 411: una baja de un 37% .

.

.

.
De esas 411 proyectos ingresados, 12 fueron aprobados, 65 fueron desistidos, 220 entraron en el estado «en calificación», 10 no fueron calificados y uno fue rechazado.

En ese contexto, a casi cinco meses de asumir la dirección ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), Jorge Troncoso, señala que «para nadie es un misterio que la situación económica en Chile no está fácil, y hace que las inversiones tiendan a reducirse». Agrega que «una expresión del status de las inversiones en el país obviamente es el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (Seia)». Sin embargo, Troncoso explica que junto a este factor también incide la entrada en vigencia del reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) el 24 de diciembre del año pasado. En poco más de 20 días desde su entrada en vigencia, no ha admitido al 83% de los proyectos ingresados a tramitación.

«Estamos en una situación de ingreso relativamente normal con una baja si uno lo contrasta con otros períodos de años anteriores, pero que se explica por la dinámica propia que está viviendo la economía en Chile».

Eso sí, aclara que «todavía no es evidenciable» la desaceleración en la estadística y que «quizás en los próximos meses, con un análisis más extenso, se pueda evidenciar alguna inflexión en la curva de ingresos», agrega.

Pese a esto, reconoce que «el escenario económico definitivamente influye. Si uno hace un análisis histórico y ve cómo es la cantidad de ingresos respecto de la situación económica, claramente hay una relación (…) entre la curva de ingreso de proyectos al sistema y el status de la economía», sentencia.
Quitarle presión al SEIA

Troncoso dice que en estos meses a la cabeza del SEA, se ha concentrado en el «reencauzamiento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental» que en sus palabras significa «recobrar el sentido original del SEIA, que es incorporar la dimensión ambiental en los proyectos».

Dice que el trabajo se ha enfocado en «identificar las deficiencias que hemos tenido durante el último tiempo en términos de que cada uno de los actores (el SEA, los titulares de proyectos, las autoridades que conforman las comisiones de evaluación y las instituciones públicas que tienen competencia en materia ambiental) cumplan efectivamente el rol que tienen que jugar dentro de la implementación de los procesos de evaluación ambiental».

Además, afirma que en el SEA «debemos avanzar durante los próximos años en implementar de manera rigurosa las distintas disposiciones establecidas en el nuevo reglamento del SEIA».

Asimismo, agrega, que ha estado entregando algunas orientaciones a los titulares de proyectos sobre la importancia de obtener con antelación lo que denomina ‘la licencia social’ de los proyectos. Esto, porque según Troncoso, una de las variables que explican la situación de «sobreexigencia» que tiene actualmente el instrumento se debe, en parte, a que se ha pretendido que el SEIA resuelva, por ejemplo, problemas de relacionamiento entre titulares de proyectos y las comunidades. Eso sí, advierte que «tengo la sensación de que cada día hay más conciencia de que esta variable es muy relevante y así lo están entendiendo los titulares de proyectos».

Agrega que, además, «estamos asumiendo con bastante fuerza el poder homogeneizar criterios y enfoques , porque ciertamente hay una queja de parte de los titulares en cuanto a que hay criterios disímiles entre región y región para abordar temas que son relativamente parecidos».
«No se trata de poner trabas a la inversión»

Asumiendo que la institución sigue «sobre estresada», Troncoso advierte que «en la medida en que no logremos desarrollar otras herramientas de gestión ambiental que acompañen al SEIA, le seguiremos exigiendo que haga más de lo que tiene que hacer (…). Hemos planteado que es necesario avanzar en otros instrumentos de gestión pública y de gestión ambiental».

Para el director ejecutivo del SEA, «no se trata de poner trabas a la inversión. Se trata de cumplir lo que está establecido en nuestra norma y transitar por los cauces institucionales que establece la ley de medioambiente. Aquí hay un procedimiento que está bastante claro, que es absolutamente transparente. El Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental en Chile es uno de los sistemas más transparentes que existen en el mundo». En ese sentido, recalca que «los procedimientos están bastante claros».

 Fuente/diariolasegunda
 https://www.facebook.com/ChiledesarrollosustentableCDS
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Crecimiento

SUBE EL COBRE EN LA BOLSA DE METALES DE LONDRES

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

FISCALÍA NACIONAL ECONÓMICA APRUEBA ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CODELCO Y SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Ministra Williams inaugura Expomin: “CHILE TIENE ROL FUNDAMENTAL EN ESTA MINERÍA DE FUTURO, PODEMOS SER PROVEEDORES DE MINERALES CRÍTICOS”

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright