Connect with us

Noticia Destacada

PREMIOS EUREKA REVELAN LOS GANADORES NACIONALES DE SU PRIMERA VERSIÓN

Published

on

eureka-emp15

Emprendimientos de las regiones de Valparaíso, Los Ríos y Bío Bío, fueron destacados por contribuir al desarrollo de sus regiones.

.

.

.

El misterio llegó a su fin. Tras un proceso que se inició en septiembre de 2014 y en el que postularon 1.276 emprendedores y proyectos de innovación de todo el país, los premios Eureka, organizados por SURA y diario La Tercera, revelaron ayer los tres ganadores nacionales de su primera versión.

A la premiación, que se desarrolló en el nuevo edificio de Sura, asistieron también los 45 finalistas de las 15 regiones del país que concursaron en las tres categorías de la iniciativa -Start-Up, Pyme y de Innovación Corporativa- para recibir su reconocimiento y conocer a los destacados nacionales (ver recuadros).

cespedes-econ-15La ceremonia fue distendida y contó además con la presencia, entre otros, del ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes; el CEO de Sura, Francisco Murillo; el gerente corporativo de negocios de Copesa, José Antonio Ferrís; el director de La Tercera, Guillermo Turner; y el director ejecutivo de Fuerza Emprendedora, Matías Acevedo.

Premios nacionales

Los premios Eureka buscan promocionar y dar visibilidad tanto a proyectos de emprendimiento innovador a nivel nacional de tamaño medio y pequeño, como a proyectos de innovación generados al interior de grandes empresas.

En Proyecto Start-Up -que apunta a iniciativas comerciales de hasta tres años de antigüedad, cuyos negocios sean creativos y demuestren potencial- la empresa Agrofree de la Región de Valparaíso, creada por Pablo Genovese, se coronó como vencedora con la creación de un macetero inteligente gourmet .

En la categoría Pymes destacó Empresa Pesca en Línea de la Región de Los Ríos, que comercializa productos del mar a través de internet. Este segmento se enfocó en empresas con ventas inferiores a 100 mil UF al año y que hayan generado con éxito un negocio o producto a partir de una gestión innovadora.

En la tercera categoría, Proyecto de Innovación Corporativa -que destaca la innovación dentro de una empresa pequeña, mediana o grande, y que haya aportado al negocio corporativo de ésta- el primer lugar fue de la empresa Abasolo Vallejo S.A., representada por el gerente comercial, José Antonio Vallejo Aranda. La firma creó un sistema de extracción rápida de tuercas de los molinos SAG y convencionales.

Los criterios para elegir a los ganadores en las categorías Star Up y Pyme, fueron la calidad del proyecto, impacto en la zona en que desarrolla el emprendimiento y que fuese un caso inspirador para futuros emprendedores. En cuanto a las iniciativas de Innovación Corporativas, se destacó la innovación empresarial y la calidad del proyecto.

eureka-15-2Impacto social

El ministro Céspedes destacó la iniciativa, pues a su juicio permite visibilizar los casos de emprendimiento que son exitosos y así sumar más innovadores y emprendedores al país.

En esa línea, manifestó que el trabajo conjunto con el sector privado es “fundamental” y que este premio “grafica muy bien que el país lo construimos entre todos”.

Por su parte, el CEO de SURA Chile, Francisco Murillo, resaltó la gran convocatoria que tuvo la primera edición del certamen y enfatizó en que “la innovación y las buenas ideas son fundamentales para generar valor y cambios positivos en la sociedad”.

En ese sentido, sostuvo que además crea círculos virtuosos, ya que la generación de nuevas ideas establece dinámicas de creación de empleo y de mayor competitividad para el país.

En tanto, José Antonio Ferrís, representante del Grupo Copesa, sostuvo que los premios Eureka conjugan la “vertiente social que tienen los medios de comunicación y el empuje del emprendimiento”.

Así, espera que el concurso se mantenga durante el tiempo y se convierta “en una iniciativa que dé valor al país”.

Más recursos

Durante la ceremonia, el ministro Céspedes sostuvo que el gobierno está trabajando para apoyar el emprendimiento y aseguró que uno de los focos principales está en incrementar los recursos para que los innovadores puedan lograr un mayor financiamiento.

Al respecto, especificó que se están aumentando los instrumentos de financiamiento iniciales desde los $ 10 mil millones que sumaban el año 2013, a $ 17 mil millones para este año, lo que a su juicio transformará a Chile “en uno de los líderes en el continente en este aspecto”.

Además, se están creando al menos 14 nuevos nuevos fondos para el emprendimiento dinámico -que son iniciativas recientes de entre 0 y 4 años de facturación y que tiene un potencial para, al menos, convertirse en una mediana empresa- con recursos por más de US$ 16 millones.

En ese sentido, Céspedes destacó el aumento presupuestario en esta materia, ya que la inversión de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) en emprendimiento dinámico alcanzó los $ 14 mil millones en 2013, mientras que para este año el monto se duplicaría a $ 27 mil millones.

La autoridad agregó que otra de las tareas que se está realizando apunta a generar un ecosistema de apoyo a la innovación y al emprendimiento a través de la creación de espacios físicos para impulsar proyectos (cowork) en regiones y la apertura de oficinas Start-Up Chile regionales.

En tercer lugar, el gobierno también está trabajando en la democratización de opotunidades para emprender, reduciendo barreras financieras y geográficas, además de lanzar programas especiales para iniciativas con enfoques sociales, que según Céspedes, “son claves para el desarrollo del país”.

Estos ejes se van a plasmar mediante diversas acciones concretas incluidas en la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento, que anunció el Gobierno en 2014 y que estaría plenamente desplegada este año.

Molinos SAG y su nuevo sistema de mantención

Ahorro de tiempo y seguridad laboral. Eso promete la empresa Abasolo Vallejo S.A. con su innovación “sistema de rápida extracción de tuercas”, un mecanismo que busca mejorar la mantención de los llamados molinos semiautógenos (SAG), un tipo de herramienta que se utiliza intensivamente en minería para moler rocas.

José Antonio Vallejo, gerente comercial de la empresa, dice que actualmente se encuentra en conversaciones con dos mineras para comercializar su innovación y de paso, modernizar el sistema de mantención de esas firmas. Una de ellas es la Compañía Minera Candelaría, compañía que ya se encuentra en los procesos finales para cambiarse a este nuevo sistema, cuenta Vallejo.

Según revela el ejecutivo de Abasolo Vallejo S.A., impulsar este emprendimiento no ha sido fácil, “Hay mucha resistencia en las compañías mineras hacía la innovación. Cualquier error, cualquier problema, en la minería se paga caro”, dice.

A pesar de lo reticentes que podrían llegar a ser las mineras, la firma ha logrado patentar su innovadora idea en seis países: Chile, Perú, Argentina, Canadá, Australia y EE.UU. Lo anterior, con la firme idea de internacionalizarse.

“Esperamos que este año sea el despegue de nuestro emprendimiento. Creemos que este 2015 va a ser el punto de inflexión, las compañías mineras van a empezar a adoptar dentro de sus procesos de mantención nuestro nuevo sistema”, indica Vallejo.

Agrofree: autocultivo en maceteros inteligentes

“Llevar la magia del campo a las ciudad”. Eso resume la historia de Agrofree, la empresa ganadora de Eureka Star-Up, creada por Pablo Genovese y su socio, Gino Ogno. La idea de estos emprendedores consiste en un macetero gourmet inteligente (Freepot), que cuenta con sensores y un brazo lumínico, herramientas que entregan las condiciones optimas para el crecimiento de las hierbas dentro del hogar.

El proyecto tiene aproximadamente dos años y su primer acercamiento al mercado fue exitoso: una venta en verde donde comercializaron más de lo que podían producir en el momento. “Ahí nos vimos en la disyuntiva de salir a buscar financiamiento”, dice Genovese.

Actualmente, Agrofree se encuentra en etapa de expansión, la que comenzó con la venta del 20% de la empresa. “En estos primeros seis meses haremos un plan piloto de una producción pequeña de 300 Freepots mensuales”, cuenta el representante de Agrofree. Sobre lo mismo, añade que “a partir de junio buscaremos un financiamiento de mayor envergadura para producir unos mil mensuales”.

Respecto a las dificultades en su proyecto, Genovese explica que la principal tuvo que ver con “llegar a un producto final, porque uno tiene muchas ideas“. Y sobre el financiamiento, agrega que “si uno se las busca y rebusca, postula y postula, siempre se encuentran recursos”.

Hoy, el proyecto se encuentra en negociaciones con clientes de Colombia, México, Costa Rica y EE.UU.

La pyme que unió a los pescadores artesanales

Una estafa fue lo que impulsó a los integrantes de la Federación Interregional de Pescadores Artesanales del Sur-Valdivia (Fipasur), a desarrollar Pesca en Línea, el proyecto ganador de la categoría Eureka Pyme.

El inconveniente donde perdieron aproximadamente $ 10 millones, originó el desarrollo de una página web donde los pescadores comercializan sus productos directamente con sus consumidores finales.

La pyme, que se creó con fondos obtenidos a través de un proyecto de Corfo y recursos de la propia Fipasur, busca mejorar la calidad de vida de los pescadores, a través de la obtención de mejores ingresos.

Marco Ide Mallorga, presidente de los pescadores, sostuvo que los productos que están comercializando han tenido una buena recepción por parte de sus clientes, principalmente, por la calidad de los mismos.

Respecto a las proyecciones que tiene la iniciativa, manifestó que están trabajando para mejorar su sistema logístico para comenzar a extender su negocio a países como Estados Unidos.

“Nuestros recursos son muy apetecidos en ese país. Allá hay productos que no se concen mucho. Por ello, estamos haciendo innovaciones tecnológicas, hemos viajado en algunas ocasiones y así hacer contactos para las compras”, cuenta Ide Mallorga.

Sin embargo, asegura que uno de los problemas que aún deben solucionar es el financiamiento que tiene la pyme para llevar a cabo sus exportaciones.

Fuente: LaTercera
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

FISCALÍA NACIONAL ECONÓMICA APRUEBA ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CODELCO Y SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Ministra Williams inaugura Expomin: “CHILE TIENE ROL FUNDAMENTAL EN ESTA MINERÍA DE FUTURO, PODEMOS SER PROVEEDORES DE MINERALES CRÍTICOS”

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright