Connect with us

Noticia Destacada

Codelco: Pizarro cuestiona modelo de relación con empresas contratistas

Published

on

nelson-pizarro-codelco-14

Timonel de la estatal detalla metas internas para lograr ahorros por US$ 1.000 millones y actualiza el estado de las divisiones y el avance de los principales proyectos de la corporación.

.

.

.

«Vamos a cuestionarnos si esos contratos con terceros tienen mérito económico. Cuestionarlos significa desafiarlos, porque quizás muchos de ellos habría que internalizarlos».

Estas palabras son parte del cuestionamiento que el presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, hace de la relación que la estatal mantiene con las empresas que les prestan servicios y el real aporte que éstas le suponen en términos de productividad y eficiencia para sus operaciones.

«Este modelo tiene que pasar la prueba de la blancura», asegura.

De hecho, una profunda revisión de este tipo de contratos es parte fundamental del proceso para establecer mejoras operacionales estructurales, que impliquen ahorros importantes para Codelco, que a su vez es una de las metas centrales que Pizarro le fijó a su gestión.

La minera anunció para este año un plan que busca ahorros por US$ 1.000 millones y donde un tema clave será mejorar la productividad de los servicios de contratistas.

En ese sentido, detalla que la gerencia que veía el Programa Estructural de Contención de Costos, ahora dependerá de la nueva vicepresidencia de Productividad y Costos que encabeza por José Robles.

«Esta nueva vicepresidencia busca optimizar y perseguir la productividad de las distintas operaciones y ahí hay una mirada hacia los contratistas y la gente propia. Hay indicadores que merecen la atención, porque hay buenos elementos de juicio para creer que algunos procesos que están externalizados, tienen productividades muy bajas», dice.

El ejecutivo se refiere a indicadores internos que hablan que el desempeño promedio de estas prestaciones no supera el 35%.

«Hoy miras hacia atrás y te encuentras con contratos externalizados cuyo mérito no se ve claramente, donde las productividades no son aquellas que justificarían la externalización», dice.

Por eso a seis meses de su arribo, la administración que lidera está cuestionándose la razón de este modelo externalizado y adelanta que «es probable que haya algunos casos en que la realidad nos convenza de que no se justifica mantener algunos de estos contratos».

Sobre los plazos que manejan para concretar este cambio plantea que en algunos casos pueden suceder en las próximas semanas y en otros dentro de algunos meses o dentro del año.

Pizarro dice que este sistema no puede usarse por «definición».

Conflictos con trabajadores externos

Un elemento que está asociado a este régimen y que a Pizarro le preocupa particularmente es la forma en que se ha complicado la relación con los trabajadores que dependen de estas empresas externas, especialmente en las operaciones de la zona centro-sur de la estatal.

Plantea que este tipo de paralizaciones contadas desde 2006 y que implican irrupción de procesos, disturbios, tomas de caminos, equivalen a cuatro meses de operación de la minera y tienen un efecto patente en pérdida de producción y además, en pagos que la estatal ha ejecutado para superar estos episodios.

«Quiero decir, con mucha tranquilidad, pero con firmeza, que los contratistas no son nuestros empleados. Lo son de las empresas contratistas y esperamos que ellas asuman plenamente el rol de empleadores, donde tengo la sensación que hay mucho espacio por mejorar», asegura.

Aunque aclara que desde que asumió, en septiembre pasado, no ha habido conflictos con trabajadores contratistas, dice que ha sentido «ruido» que en los últimos meses ha ido en aumento.

«Hay que preguntarse por qué, hasta cuándo vamos a trabajar en esto. Yo no estoy jugando ese partido», dice.

Baja estructural

Codelco desplegó un programa de reducción de costos que le permitió ahorrar unos US$ 600 millones en el último par de años, lo que representa cerac del 3,5% del presupuesto de la corporación. «Es un valor importante, pero no es suficiente», comenta.

Por eso, Pizarro subió la meta de ahorro para 2015, desde US$ 200 millones a US$ 1.000 millones.

Dice que con esto buscan reaccionar a la abrupta baja en el precio del cobre, la que a su vez explicará que
US$ 498 millones de los recortes proyectados provengan de temas como tipo de cambio, con US$ 245 millones; y US$ 130 millones que estarán asociados a la caída del petróleo y el resto a menores costos en fletes marítimos y energía.

La otra mitad de este «queso», comenta, le corresponderá al «management», donde los ahorros que se logren deberían ser estructurales y permanentes. Esto incluye diversos tópicos, como eficiencia operacional, donde pretenden recortar US$ 121 millones, en temas como la vida útil de neumáticos o el consumo de reactivos. A ello se suma, añade, la austeridad que implica menos consultorías, así como «menos café y chocolates», bromea.

Pizarro explica que hay temas que tiene distintos escenarios de acción y vuelve a la renegociación de contratos con terceros.

«Veremos que los contratos reflejen en sus polinomios de precios la reducción de insumos críticos y en caso de que no lo hagan vamos a renegociarlos para que así sea», dice respecto de una materia específica que está cubriendo el análisis de sus equipos.

En ese sentido, dice que los polinomios tienen la gracia de considerar una serie de variables que determinan el valor de un servicio. Si el costo de uno de ellos baja, el precio del contrato debería reaccionar en ese mismo sentido y lo mismo si sube. «En eso también consiste la renegociación», apunta y comenta que este año este proceso involucrará a un par de cientos de contratos o más.

Rol fundamental

La nueva vicepresidencia que asumirá la tarea de reducir los desembolsos operacionales de la estatal tendrá un rol fundamental.

Explica que su creación respondió a que el área de Administración y Finanzas donde el tema estaba alojado, cobijaba una cantidad enorme de gerencias, con un espectro muy grande de temas. «Lo que quiero es focalizar Administración y Finanzas en lo que es la generación y administración de presupuestos y concentrarse en la gestión de nuevos negocios mineros, donde tenemos algunas oportunidades para explorar», dice Pizarro.

A su vez, esta nueva área será una unidad especializada que tendrá el tiempo y la dedicación para establecer el análisis de las desviaciones de costos que se observen respecto de los presupuestos mensuales.

«Hay que hacer un zoom, una revisión exhaustiva para ver lo que no se cumplió y por qué y cuáles son los planes de corrección o los nuevos materiales que tenemos que buscar en el mercado o los contratos que hay que renegociar, terminar o internalizar. Es un trabajo focalizado en el día a día, concentrado en factores críticos del negocio», señala.

Eficientar procesos

Nelson Pizarro dice que sus primeros seis meses a la cabeza de Codelco han sido desafiantes y entretenidos.
«En este período hemos hecho una mirada profunda de los desafíos que tenemos por delante y hemos terminado un largo proceso de adecuar los cuadros superiores a las necesidades que veo por delante», dice.

En ese sentido, considera que los equipos han funcionado bien, por ejemplo, en Gabriela Mistral donde, dice, las decisiones adoptadas están dando resultados.

Uno de sus objetivos es que pese a la baja en las leyes del mineral que enfrentará la estatal en el quinquenio, la producción se mantenga en el rango sobre el 1,7 millón de toneladas de cobre.

Para eso, explica que es fundamental eficientar procesos, manteniendo continuidades de marcha en los equipos. «Es clave», dice.

Consultado sobre la disponibilidad de recursos para invertir en proyectos, dice que durante marzo presentarán las necesidades de caja al gobierno, en el marco de la ley de capitalización y que trabajan bajo el supuesto de que el Estado capitalice a la empresa en US$ 800 millones, recursos que no deberían ser difíciles de conseguir, estima Nelson Pizarro.

Fuente:Diario Financiero 
www.chilemineria.cl
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

FISCALÍA NACIONAL ECONÓMICA APRUEBA ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CODELCO Y SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Ministra Williams inaugura Expomin: “CHILE TIENE ROL FUNDAMENTAL EN ESTA MINERÍA DE FUTURO, PODEMOS SER PROVEEDORES DE MINERALES CRÍTICOS”

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright