Connect with us

Noticia Destacada

El nuevo protocolo para elevar la productividad en la minería

Published

on

inversion-product-15
La Cámara Chilena de la Construcción y el Consejo Minero quieren establecer mesas de trabajo en cada proyecto minero para hacer más productivas las jornadas laborales.

.

.

.

Sólo cinco de 10 horas de trabajo efectivo admitieron realizar los contratistas mineros, según el estudio “Buenas prácticas en la construcción minera”, realizado por el Consejo Minero y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC). A partir de un trabajo en terreno se logró identificar que los trabajadores en faenas de construcción o ampliación destinan la otra mitad de su jornada laboral a actividades como charlas de seguridad de “cinco minutos”, paralizaciones programadas, almuerzos, traslados y ocio, entre otros.

El informe, terminado en junio, fue realizado por la Corporación de Desarrollo Tecnológico de la CChC en asociación con el Consejo Minero, en el marco de un acuerdo firmado en 2011 para avanzar hacia un modelo de gestión más eficiente y con visión de largo plazo, enfocado tanto en las empresas mandantes como en sus socias contratistas.

El análisis se centró en detectar los problemas de productividad que afectan a la fase de construcción de los proyectos mineros. Y la preocupación del gremio no es menor. En los últimos años, la industria extractiva ha mostrado una brusca caída en este indicador, en contraposición con el alza de ingresos de los trabajadores. De acuerdo con datos del Consejo Minero, entre 2006 y 2013 las remuneraciones en la industria subieron un 30% en promedio, mientras que la productividad cayó en casi la misma magnitud .

Impacto en costos

Para conocer en terreno la realidad, se analizaron seis proyectos mineros en construcción. El compendio de obras abarcó un abanico amplio de empresas, como la estatal Codelco y privadas internacionales, como Escondida. La conclusión fue clara: sólo el 49% de la jornada laboral termina siendo tiempo efectivo de trabajo; mientras que el 51% restante equivale a horas no utilizadas.

En el tiempo de trabajo efectivamente utilizado para ello, el 37% de las horas se dedica a actividades que agregan valor, como ejecución de actividades, preparación y movimiento de materiales en el puesto de trabajo; el 12% se destina a actividades de soporte, como, por ejemplo, distribución de materiales, de orden y aseo, e instrucciones durante la jornada. En el 51% restante del día no se genera valor: un 32% del tiempo se dedica a problemas de planificación o metodología y 19% del tiempo se “pierde” en detenciones autorizadas .

“El análisis es preocupante, porque si uno lo lleva a números, las cifras son relevantes”, señala Jorge Mas, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción. Añade que la industria minera destina al año unos US$ 10 mil millones en promedio en todo tipo de inversiones. De ese total, el 60% va a la construcción y, dentro de ese ítem, el 30% corresponde a mano de obra. “La conclusión es que el sector invierte al año US$ 1.800 millones en ese ítem. Es una cifra relevante si tomamos en cuenta que el 1% del PIB llega a unos US$ 2.500 millones”, enfatiza.

Para el líder de la construcción, el impacto de los problemas que afectan a la minería es relevante, sobre todo en este escenario de escaso crecimiento en el sector, con una expansión menor al 1% entre 2014 y 2015.

La minería es uno de los principales clientes de la construcción. Sólo en el gremio que dirige Mas, del 80% de toda la inversión privada que realizan las empresas socias de la CChC, el 60% corresponde a inversiones relacionadas directamente con la minería.

Cambio cultural

Por eso, ambos gremios firmarán un protocolo que consiste en establecer mesas de trabajo en cada proyecto minero, donde estén presentes las empresas mandante, contratista y constructora. En esta instancia se deberán analizar de manera constante los indicadores de productividad que se establecen por contrato para cumplirlo, o bien, irlos mejorando.

Con ello, explica Jorge Mas, se pretende elevar a 60% el tiempo efectivo de trabajo en la jornada laboral hacia 2020, lo que implicará pasar de cinco a seis horas efectivamente trabajadas. “Con esta medida se espera poder reducir el costo en mano de obra en US$ 300 millones al año”, explica el dirigente gremial.

También, aunque no fue lo que midió el estudio, se podrán mejorar los tiempos estimados para la construcción, explica Joaquín Villarino, presidente del Consejo Minero. El ejecutivo señala que en la actualidad, pese a la escasez de proyectos que afecta a la industria minera, se han instalado las nuevas mesas de trabajo. Añade que, sin embargo, para que los resultados comiencen a notarse, es necesario darle un tiempo de maduración, porque se trata de un cambio cultural. “La industria minera ha estado resentida en el último tiempo y una de las formas de comprobarlo es que hoy no hay proyectos nuevos en construcción. Esto nos da tiempo para planificar, pensar y empezar a desarrollar proyectos piloto con este nuevo protocolo, de tal manera que cuando empiecen a desarrollarse los nuevos proyectos, que esperamos ocurra en el mediano plazo, tengamos una buena práctica para mejorar la productividad”, señala.

Normativa

Pero no toda la pérdida de productividad está relacionada con las personas. “Uno de los problemas de pérdida de competitividad se debe al marco regulatorio y esa es una señal muy potente que tiene que tener clara el gobierno”, enfatiza Villarino.

El ejecutivo detalla que la normativa laboral ha ido rigidizando la relación de los trabajadores con la empresa en las faenas. “Hoy, las empresas no tienen libertad contractual total para tratar temas como la flexibilidad laboral o modificar la jornada de turnos con los trabajadores”, señala.

Agrega que la actual reforma laboral, que se está tramitando en el Congreso, establece aún más restricciones. “La crítica que hacemos va en ese camino. En nuestro caso es más preocupante, pues en el sector minero existen sindicatos bien organizados, donde se han construido relaciones sólidas. La lógica es que el gobierno confíe en los trabajadores, porque ellos tienen una capacidad negociadora real y los trabajadores están dispuestos a hacer algunas flexibilizaciones en su jornada laboral”, explica.

Jorge Mas enfatiza que el país requiere que el gobierno entienda la importancia que tienen estos problemas en la industria que mayor volumen de recursos invierte en el país. “Una mala legislación laboral le pega directamente a la productividad”, enfatiza Villarino.

 

Fuente:La Tercera
www.chilemineria.cl
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

FISCALÍA NACIONAL ECONÓMICA APRUEBA ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CODELCO Y SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Ministra Williams inaugura Expomin: “CHILE TIENE ROL FUNDAMENTAL EN ESTA MINERÍA DE FUTURO, PODEMOS SER PROVEEDORES DE MINERALES CRÍTICOS”

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright