Connect with us

Noticia Destacada

Banco Bice: “Hoy es difícil que un proyecto de energía renovable se financie si no tiene contrato”

Published

on

violic-1015
El volumen de negocios para la banca rondaría los US$ 1.400 millones al año, y hay alta competencia, dice el ejecutivo.

.

.

.

Con 26 años en la banca y casi una década en el negocio de financiar proyectos de Energía Renovable No Convencional (ERNC), Rodrigo Violic, gerente ERNC de Banco Bice, señala que el mercado se encuentra en pleno proceso de cambio, con precios que se mantendrán bajos por los próximos años y mayores restricciones para encontrar financiamiento.

Sostiene que si las empresas quieren seguir desarrollándose, deben cambiar sus estrategias comerciales y que mientras no se solucione la congestión de transmisión, no será posible entregar recursos a proyectos en el norte del SIC.

-Bice es de los más antiguos en el negocio. ¿Cuánto han financiado en proyectos ERNC?

-Desde que empezamos en 2008, hemos financiado 30 proyectos de ERNC de los cuales 24 son minihidro, cinco eólicos y uno solar fotovoltaico. La progresión ha sido pasar del hidro al eólico -a partir del 2012- y a financiar proyectos solares fotovoltaicos, donde en marzo cerramos el primero. Necesitábamos alcanzar la curva de aprendizaje para poder entender los riesgos que estaban detrás de los proyectos antes de decidirnos a financiarlos. Desde el origen hemos financiado unos

US$ 600 millones.

-¿Ha cambiado la visión de la banca sobre el financiamiento de proyectos ERNC?

-Ha habido un cambio grande. Antes, quienes financiaban estos proyectos en Chile eran los organismos multilaterales: BID, Corporación Interamericana de Inversiones, etc. Ellos fueron los que hicieron de cabeza de playa para este negocio. Nosotros también nos involucramos muy tempranamente, claro que a escala relativamente pequeña para lo que es habitual en el mundo del project finance.

-¿Cuándo se empezó a notar más competencia?

-Empezamos a ver más competencia de la banca local a partir de 2011, porque probablemente ellos mismos percibieron que era un segmento atractivo de negocios que tenía un potencial interesante. Hoy hay en forma activa ocho o nueve bancos con presencia local que están participando en el financiamiento de proyectos de ERNC, y en los últimos dos años también han entrado bancos internacionales.

Escenario restrictivo

-¿Se financian proyectos sin contrato de suministro?

-Es muy difícil que hoy se financie un proyecto de ERNC sin contrato, sobre todo porque está sujeto a la volatilidad del costo marginal, que ha mostrado una tendencia marcadamente a la baja, y lo que buscan los bancos y financistas de los proyectos es que el flujo de caja sea lo mas estable posible para asegurar el pago de la deuda. Hoy lo más sano es que los desarrolladores busquen alguna forma de reenfocar su estrategia comercial para ir migrando desde el spot a los contratos.

-¿Para ERNC, sigue siendo atractivo el norte del SIC?

-Hemos tomado una definición hace bastante tiempo: dada la congestión que existe en la zona, no financiaremos proyectos ahí mientras no se resuelva el tema.

-¿Cuál es el potencial de ingreso de ERNC que puede sostener el sistema?

-Actualmente las ERNC representan 11% de la capacidad instalada, y existe margen para crecer y alcanzar sin problema la meta del 20% probablemente antes del 2025. A este ritmo se cumplirá en 2020. En las condiciones actuales, con el refuerzo de líneas y la interconexión, al 2030 probablemente pueda absorber 30% de ERNC.

-¿Y el volumen de negocio?

-Un cálculo general, con los proyectos ERNC con financiamiento del orden del 60%, serían unos US$ 1.400 millones de deuda por año. Es muy monto muy importante.

-¿Qué desafíos tienen las firmas para concretar sus proyectos?

-Los precios van a ser más bajos. Hay desafíos en bajar los costos de inversión y también de operación y mantenimiento. La solar se está haciendo bastante competitiva, en los eólicos se están viendo tecnologías más eficientes.

-¿Se cayó el mito de que las ERNC eran más caras que las centrales convencionales?

-Sí. En Europa esas tecnologías nacieron al amparo de subsidios y lo que en Chile se logró demostrar es que pueden competir de igual a igual sin la necesidad de ellos. En los próximos años debieran hacerse aún más competitivas.

 

Fuente:Diario Financiero 
www.chilemineria.cl
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

FISCALÍA NACIONAL ECONÓMICA APRUEBA ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CODELCO Y SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Ministra Williams inaugura Expomin: “CHILE TIENE ROL FUNDAMENTAL EN ESTA MINERÍA DE FUTURO, PODEMOS SER PROVEEDORES DE MINERALES CRÍTICOS”

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright