Connect with us

Noticia Destacada

¿Qué hace Chile sin cobre?

Published

on

COBRE-REINADO-7-15
La caída del precio del metal, que en tres días de 2016 se ha ubicado bajo US$ 2 la libra, por primera vez en seis años, releva la urgencia de avanzar hacia una diversificación de la matriz productiva, dicen gobierno y expertos. Los ojos apuntan a la innovación y tecnología para aprovechar al máximo las potencialidades.

.

.

.

Durante casi una década, entre 2005 y 2013, la economía chilena se benefició de lo que la literatura especializada y los expertos han coincidido en denominar como el “superciclo” de precios del cobre. Impulsado principalmente por una creciente demanda china, cuyo Producto Interno Bruto (PIB) se expandía entonces en tasas de hasta dos dígitos, en ese período el metal saltó desde un promedio en torno a los US$ 1,4 la libra en el decenio anterior (de 1995 a 2004), a superar incluso los US$ 4 en la Bolsa de Metales de Londres (BML).

Con la sola excepción de la recesión de 2009, en los años del superciclo los envíos de cobre aumentaron sostenidamente y prácticamente se triplicaron, pasando de US$ 15 mil millones en 2004 a US$ 44 mil millones en 2011, representando más de la mitad  del total de envíos chilenos al exterior, principalmente con destino a China. Paralelamente, los recursos provenientes del aporte directo de Codelco y de la minería privada a las finanzas públicas más que se duplicó hasta superar el 30% del total de ingresos fiscales.

Sin embargo, la desaceleración de la economía mundial desde 2013 -incapaz de recuperar dinamismo tras el golpe de la crisis global- y, sobretodo, el ajuste de la economía del gigante asiático a metas de crecimiento cercanas a 7%, han motivado un gradual retroceso de la materia prima, que esta semana lo llevó a caer de los US$ 2 la libra por primera vez desde mayo de 2009. Sólo desde mayo del año pasado el metal ha perdido 32% de su valor, ubicándose ayer en US$ 1,986 la libra.

Lo anterior ha tenido un impacto directo en la billetera fiscal: entre 2011 el aporte de la minería  pública y privada al erario se redujo de US$ 10 mil a US$ 5 mil millones.

Nueva estrategia

Por eso, más allá de las causas del declive del cobre, y de sus evidentes implicancias en materia fiscal, una pregunta clave para el futuro de la economía chilena en el mediano plazo dice relación con las alternativas para compensar un menor aporte del metal rojo. Más aún tomando en cuenta que los efectos de la excesiva dependencia de un producto de exportación tiene en el caso del país un antecedente histórico, como fue el del salitre.

A fines del año pasado, durante el ciclo de conversaciones Ideas para el Chile del 2020, el ex ministro de Hacienda, Andrés Velasco puso el acento en la escasa diversificación de la canasta exportadora, pues entre 1990 y 2010, la principal variación fue el aumento de la participación de los minerales.

Productos como el salmón, las uvas, celulosa o los vinos, que han tenido un buen desempeño, han llegado en su peak a mostrar participaciones de 4,8%; 3,5%;5,8% y 2,7%, respectivamente.

En este escenario, para Velasco el desafío de un Chile sin cobre no es de 40 años más, como dicen algunos expertos, si no de cinco.

Para el gobierno, la manera de hacer frente a este escenario radica en diversificar la estructura productiva del país. “Tenemos una serie de sectores con ventajas comparativas en las cuales es posible innovar, incorporar conocimientos y encadenarlos productivamente”, señala el Ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes.

Agrega que “para sofisticar nuestra canasta productiva es necesario invertir en formación de capital humano, para lo cual la reforma educacional es fundamental. También debemos incrementar fuertemente nuestra inversión en I+D y seguir fomentando el emprendimiento. La experiencia de los países exitosos nos muestra que muchas veces el mercado por sí solo es insuficiente, y se requiere la acción coordinada entre el sector público y privado, por ejemplo, para identificar y concordar inversiones en infraestructura y mejoras regulatorias”. De acuerdo a la OCDE, Chile es el país del organismo con la menor inversión en I+D como porcentaje del PIB -inferior a 0,4%- Para la entidad, elevar la productividad es uno de los mayores desafíos del país.

Sectores con potencial

Chile es el principal exportador de cobre a nivel mundial -cerca de un 30% de los envíos totales- y tiene un 28% de las reservas globales.

Aunque los expertos coinciden en que el cobre seguirá siendo uno de los motores de la economía chilena por al menos los próximos 30 años, y que la amenaza de un sustituto como el grafeno es aún lejana, subrayan al mismo tiempo la urgencia de pensar desde ya en fortalecer otros sectores con potencial de desarrollo a mediano plazo.

Según Joseph Ramos, presidente de la Comisión Nacional de Productividad (CNP) creada por el Ejecutivo, las ventajas comparativas están en torno a los recursos naturales. “No le podemos dar la espalda a los recursos naturales porque son una gran ventaja, sino que tenemos que sacarle más provecho”. Afirma que “deberíamos focalizar los recursos públicos y la atención pública en atraer inversión extranjera a esos sectores claves como los de abastecimiento de equipos, los sectores procesadores, servicios de ingeniería”.

En la misma línea, el académico Gustavo Lagos, cree que la  clave está en reinvertir en el mismo sector para aprovechar todo su potencial. “Va a venir un momento de precios altos, y ese va a ser el momento para hacer las inversiones. Todas las que haya que hacer (…) hay que invertir para producir todo lo que sea rentable. Ganar plata luego, y dejar la plata en Chile”.

El experto en innovación de Clapes UC, Luis Edwin Gonzales, opina que el principal potencial está en el sector servicios y las transferencias tecnológicas.

“Incentivar las políticas para una economía más orientada hacia servicios, que son más resilientes a los ciclos económicos. Además, aprovechar los avances de apertura a la economía global para en primer lugar reducir la brecha con la frontera tecnológica y luego mejorar la adaptación de tecnologías a las necesidades locales. Una gran oportunidad de ellos es el sector de telecomunicaciones y servicios computacionales donde entre otros factores se resalta en Chile la necesidad de incentivar el capital humano”.

En tanto para el investigador de Cieplan, Patricio Meller, los sectores acuícola y pesquero, y el de las energías renovables -fundamentalmente la solar- son aquellos con la mayor potencialidad de desarrollo en el mediano plazo .

 

Fuente:La Tercera 
www.chilemineria.cl
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Crecimiento

SUBE EL COBRE EN LA BOLSA DE METALES DE LONDRES

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

FISCALÍA NACIONAL ECONÓMICA APRUEBA ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CODELCO Y SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Ministra Williams inaugura Expomin: “CHILE TIENE ROL FUNDAMENTAL EN ESTA MINERÍA DE FUTURO, PODEMOS SER PROVEEDORES DE MINERALES CRÍTICOS”

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright