Noticia Destacada
2016: el año en que las señales primaverales de la economía se congelaron
Si bien a principios de año se pensó que se concretaría el punto de inflexión, los datos reflejaron otra realidad. A poco de terminar el ejercicio, la economía acumula un crecimiento de 1,6% y una rebaja en la perspectiva crediticia del país.
.
.
La primera proyección que el Banco Central (BC) realizó para 2016 fue en el Informe de Política Monetaria (IPoM) de septiembre de 2015. En ese documento, el instituto emisor consideraba un rango de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de entre 2,5% y 3,5%, sustentado principalmente en una recuperación de las expectativas y la confianza tanto en consumidores como empresarios. En el informe de diciembre de 2015, el ente rector recortó su estimación a un rango de entre 2% y 3%, argumentando nuevamente la recuperación de las expectativas. Sin embargo, nada de eso se ha concretado.
.
Las cifras hoy están mostrando una realidad distinta: la economía entre enero y octubre de este año acumula una expansión del PIB de 1,6% y la trayectoria en términos trimestrales ha ido evolucionando de más a menos: el primer trimestre la actividad creció 2,3%; el segundo 1,6% y el tercero lo hizo también en 1,6%. Para el último cuarto, en tanto, la perspectiva apunta a una expansión de 0,9%.
.
Si bien a mediados de año, el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, tras conocer el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de agosto de 2,5% -sustentado en el avance de la minería de 2,1% que fue su mayor alza desde junio de 2015 (4,2%)-,habló de “señales primaverales”, poco a poco esas señales se fueron diluyendo hasta congelarse con el crecimiento de octubre, que reflejó una contracción de 0,4% y que llevó a que las expectativas para el año se recortaran desde 1,7% a 1,6%.
.
En materia fiscal, 2016 no ha sido mejor, puesto que en enero Hacienda convocó de manera extraordinaria a los expertos del Comité del precio del Cobre de largo plazo, quienes redujeron su estimación desde US$2,98 la libra a US$2,57 la libra. Por esto, un mes después, Valdés presentó un plan de ajuste fiscal de US$540 millones como señal de austeridad fiscal, pese a ello, el déficit fiscal efectivo sigue una trayectoria alcista y se prevé que este año termine en -3,2% del PIB, mientras que para 2017 llegue a 3,3%. Esto, además ha repercutido en la trayectoria alcista del nivel de endeudamiento, que para el próximo año llegará a 25,2% del PIB, su mayor nivel desde principios de los 90. Como corolario de todo este “mediocre” año, Fitch Ratings redujo la perspectiva para la clasificación de crédito de Chile a “negativa”, debido principalmente a que la prolongada desaceleración de la economía está contribuyendo a un “deterioro relativamente rápido” de su balance soberano.
.
La buena noticia vino por el lado de la inflación, ya que finalmente después de 28 meses, la inflación está en el centro del rango meta de 3%, ya que el IPC en doce meses se ubicó en noviembre en 2,9%.
.
Expertos
.
Los expertos coinciden en que este año será recordado finalmente como un año “mediocre”, puesto que se si cumplen las proyecciones de la actividad cerrará con un PIB de1,6%, por debajo del 1,9% de 2014 y del 2,3% de 2015. Alejandro Alarcón, académico de la Universidad de Chile, afirmó que este menor crecimiento se debe “claramente a que la inversión ha mostrado una trayectoria negativa y, por ende, la pregunta que cabe hacerse es por qué la inversión ha bajado tanto, y ahí llegamos a la conclusión de que se trata de las expectativas, y por ello, mientras no cambien, la economía seguirá creciendo en la meseta del 1%”.
.
Para Alarcón, la causa de este negativo panorama es una solo: “la mala gestión del Gobierno expresada en un conjunto de reformas, como la tributaria y laboral que no sólo han sido mal diseñadas, sino que producen un efecto negativo en la inversión afectando las decisiones de los empresarios”.
.
Alejandro Fernández, economista de Gemines, enfatizó que este año “será menos que mediocre terminando con un crecimiento más bajo al de los dos años anteriores, y a la vez, con mayor interrogantes sobre las perspectivas futuras”.
.
Además, para Fernández lo que paso con Fitch y la baja en la perspectiva “es una amenaza de un recorte en la clasificación de riesgos que podría concretarse el próximo año y seguida también por otras clasificadoras”. Esto “porque pese a los esfuerzos que ha hecho el ministro Valdés, los compromisos de gastos amenaza con ser el principal problema que amenaza la estabilidad económica del país”, concluyó Fernández.
.
Cecilia Cifuentes, académica de la Universidad de Los Andes (ESE), indica que “los datos objetivos muestran que la economía este año crecerá menos que en 2014 y 2015, con un escenario externo que no fue peor que esos años”. Si bien, para Cifuentes, a comienzos de año “se pensó que se iba a dar u n punto de inflexión para iniciar la recuperación, eso finalmente no se dio”.
.
Luz María Koch, académica de la Universidad Finis Terrae dice que “crecer a una tasa del 2%, sin duda que es un resultado mediocre, con un alto costo para nuestro país, teniendo impacto en la recaudación y eso a su vez en las remuneraciones y contrataciones”. Para Koch “desde la perspectiva interna, se consolidaron las reformas cuestión que impactó negativamente en las expectativas, especialmente empresariales, cayendo fuertemente la inversión y contrataciones”. Por otro lado, añadió que “este año fue muy movido en el ámbito internacional, primero China con algunos temblores económico, luego la aprobación del Brexit y finalmente las elecciones de Estados Unidos terminaron de darle velocidad al mercado internacional en todas las direcciones posibles”.
.
Para la economista, el principal factor que afectó el crecimiento fueron las políticas públicas. “No hay que olvidar que la nueva reforma tributaria le aumento el impuesto a la renta de las emprendas en casi un 60%, esto tiene un efecto muy perjudicial para la inversión. Por otro lado, la reforma sindical aprobada este año atraerá nuevos costos en las contrataciones”.
.
Erik Haindl, académico de la Universidad Gabriela Mistral, subrayó que “2016 fue definitivamente un año bastante malo, ya que la inversión no logró recuperarse y sin ninguna señal de repunte”.
.
.
Fuente:Pulso www.chilemineria.cl