Connect with us

Noticia Destacada

Proyecto Dominga: Las señales detrás de la postura del Gobierno tras su retiro del proceso de conciliación

Published

on

A horas de que la empresa Andes Iron y el Servicio de Evaluación Ambiental se sentaran en el Primer Tribunal Ambiental para llegar a un acuerdo sobre la iniciativa minera, la ministra Cubillos retiró al Ejecutivo de la negociación.

.

.

El inédito proceso de conciliación del proyecto Dominga se vio truncado luego de que, a horas del inicio de la audiencia, el Gobierno retirara su participación del encuentro que tendría con la empresa Andes Iron para tratar de llegar a un acuerdo sobre el futuro de la iniciativa.

Así, la ministra de Medio Ambiente, Marcela Cubillos, afirmó que el proceso de conciliación citado por el Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta «no contribuye a fortalecer la institucionalidad medioambiental» y recalcó que, de haber participado, se habría dado la señal de que una empresa puede llegar a sentarse directamente con el Gobierno a negociar condiciones, independiente de los análisis técnicos previos.

Sin embargo, tras el inesperado anuncio de la salida del Servicio de Evaluación Ambiental (en representación del Comité de Ministros), desde diversas agrupaciones medioambientales valoraron la decisión de Cubillos, pero le exigieron que fuera clara en cuanto a su postura frente a Dominga.

«Es un paso interesante de parte de la ministra, pero todavía no marca su posición y queremos saber si se mantendrá al margen, silenciosa o si efectivamente va a tomar partido y va a defender las decisiones de la propia institucionalidad ambiental», dijo a Emol el director de Greenpeace Chile, Matías Asún.

«Para nosotros la conciliación era un proceso en sí mismo nefasto (…) por honor a la decencia y a la institucionalidad que representa Cubillos, el proyecto debería seguir rechazado», aseveró.

Por su parte, la directora ejecutiva de Oceana, Liesbeth van der Meer consideró que «lo que hizo la ministra era lo más precautorio de hacer (…) sin embargo, el mensaje que también da es que se retrotraiga el proyecto y nosotros lo que apoyamos es que el proyecto sea rechazado definitivamente por el tribunal».

De esta forma, los tres días que se tenía estimado que duraría el proceso conciliatorio -presenciado además por nueve partes coadyuvantes-, se redujeron a menos de 10 minutos, donde el juez Daniel Guevara informó que el tribunal fallará dentro de los próximos 30 días.

.

Pero, ¿qué señal da el Gobierno al salirse del proceso? y ¿qué señales ha dado el Tribunal Ambiental con tratar de que las partes lleguen a acuerdo?

Las estratégicas señales de Cubillos y las sombras del Tribunal Ambiental

Para defender su iniciativa -y los cerca de US$300 millones que ya han invertido-, Andes Iron presentó una reclamación ante el Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta respecto de una eventual ilegalidad del acto administrativo que se llevó a cabo en el Comité de Ministros, instancia que le cerró las puertas a la iniciativa minera.

Así, en medio del proceso judicial y de forma inédita para la institucionalidad ambiental, el tribunal decidió crear una nueva figura: la conciliación. Sin embargo, para Pilar Moraga, profesora del Centro de Derecho Ambiental de la Universidad de Chile, fue una variante «lamentable», ya que «al abrir esa etapa de posible acuerdo, el tribunal dejó ver su interés de avanzar en la aprobación del proyecto».

«Participar habría sido reconocer su responsabilidad en la digitación de un acto ilegal (…) es muy complejo para el ministerio sentarse en un acuerdo así, porque ya si uno se sienta es porque quizás haya una intención de llegar a acuerdo con un privado»
Pilar Moraga
 
«Eso es una muy mala señal puesto que un tribunal tiene el deber de fallar conforme a derecho y, en ese sentido, no dar señales de ningún otro tipo», criticó la abogada en entrevista con Emol. En esa línea agregó: «Cómo podemos poner a dos partes, que es la autoridad ambiental y un privado, a acordar si un acto fue ilegal o no y establecer acuerdos sobre eso».

Es por lo anterior, que para la Master en Derecho Internacional, la salida del Gobierno de la mesa de acuerdo fue «lo más razonable». «Me parece que es muy complejo que el ministerio acepte estar en una mesa de conciliación cuando lo que se va a conciliar es respecto de un acto administrativo que emana del propio Ministerio de Medio Ambiente (Comité de Ministros)».

«Asumir una eventual ilegalidad de un actuar del propio ministerio me parece que es un tema súper delicado y, en ese sentido, lo más razonable era no sentarse en la mesa a negociar», sostuvo la abogada.

Por su parte, Álex Godoy, director del Centro de Sustentabilidad de la UDD, consideró que la señal del Gobierno «fue básicamente dejar que esto siga su curso a nivel de tribunales, que es como debe ser. Eso significa mostrar que no hay una variable política detrás».

Con salirse del proceso «el Gobierno no quiere mostrar si está a favor o en contra. Es bastante cuidadoso y muy bien pensado desde el punto de vista político (…) con esto de salirse del proceso se independiza la decisión y recae sólo en la justicia, ya no es problema del Gobierno, es del tribunal».

Con el desenlace de ayer, lo que queda ahora es esperar el fallo del Tribunal dentro de los próximos 30 días. De ser favorable para la empresa, el proceso podría retrotraerse a la etapa posterior al del Informe Consolidado de Evaluación y partir desde allí -y no desde cero- nuevos estudios y análisis para que el proyecto sea aprobado en su totalidad.

En caso de que la sentencia sea desfavorable para Dominga, Andes Iron tendrá como última instancia de alegado la Corte Suprema y, siempre, la opción de empezar desde cero su iniciativa de US$2.500 millones de inversión.

.

.

Fuente/Emol
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
#chilemineria, #mineria, #energia,#comunidades, #negocios
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

FISCALÍA NACIONAL ECONÓMICA APRUEBA ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CODELCO Y SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Ministra Williams inaugura Expomin: “CHILE TIENE ROL FUNDAMENTAL EN ESTA MINERÍA DE FUTURO, PODEMOS SER PROVEEDORES DE MINERALES CRÍTICOS”

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright