Noticia País
Los beneficios “top” de los dirigentes de Chuqui que detonaron el quiebre sindical en Codelco
Una treintena de dirigentes sindicales mantuvieron, hasta 2017, condiciones especiales para su egreso o reubicación en el marco del traspasó de la división a subterránea. Pero la actual administración de Codelco los consideró injustificados y los eliminó y la FTC declinó negociar su continuidad.
.
El término de un acuerdo con condiciones especiales para el egreso o reubicación de una treintena de dirigentes sindicales de la división Chuquicamata de Codelco -en el marco de su reconversión a mina subterránea- fue lo que habría detonado el quiebre al interior de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), que terminó con la salida de su presidente, Raimundo Espinoza.
Según fuentes de Codelco y del mundo sindical, el conflicto se originó luego de que Espinoza rechazara, a inicios de este año, mediar la prolongación de dicho tratado, cuya vigencia se inició en 2012 y terminaba en diciembre del año pasado. El tratado fue firmado por el entonces gerente general de la división, Julio Aranis y algunos de los dirigentes que hoy conforman la nueva mesa de la FTC, entre ellos, el presidente de la agrupación, Héctor Roco; la consejera, Cecilia González y el secretario ejecutivo, Hernán Guerrero.
“Durante todo el periodo de reinserción el ex dirigente percibirá íntegramente todos los emolumentos que, conforme al contrato de trabajo vigente, le corresponden”, dice el acuerdo, lo que incluía los bonos.
De igual modo, si el ex dirigente se quedaba en nuevo puesto dentro de la empresa asociado a una remuneración más baja, la diferencia existente debía ser transformada y pagada como un sueldo “personal”.
A todo lo anterior, se sumaba que si el ex dirigente decidía salir de la compañía, éste podía optar a cualquiera de los últimos tres planes de desvinculación asistida que se hayan aprobado para la división, teniendo la opción de quedarse con la mejor propuesta.
Desde Codelco señalaron que durante el ciclo de altos precios del cobre, la industria aplicó incentivos que permitían asegurar la continuidad operacional por sobre el control de costos, ya que estos beneficios, que eran transitorios, se financiaban con el retorno de las utilidades.
El actual presidente de la FTC, que fue uno de los dirigentes que firmó el acuerdo, Héctor Roco, señaló que este tipo de acuerdos son habituales en las distintas divisiones de Codelco y que en el caso de este en particular, sólo tres dirigentes se acogieron a él. Al mismo tiempo descartó que el fin del tratado haya implicado la salida de Espinoza de la organización sindical, ya que ellos nunca habrían solicitado su extensión.
.
.
Fuente/Pulso www.chilemineria.cl www.facebook.com/chilemineria.cl/ twitter.com/CHILEMINERIA #chilemineria, #mineria, #energia,#comunidades, #negocios