Connect with us

Noticia Destacada

Hoja de ruta para la minería 4.0, busca habilitar la transformación digital de la industria en los próximos 15 años

Published

on

El Roadmap: Digitalización para una Minería 4.0 es una iniciativa impulsada por el Consejo Minero, Fundación Chile y Corporación Alta Ley con el apoyo de Corfo y la asesoría técnica del programa Interop. 
Su diseño y construcción contó con más de 100 representantes del sector. 
La actividad contó con la participación del Ministro de Minería, Baldo Prokurica, quien destacó que el Roadmap va en línea con la Política Nacional Minera 2050. 

Con el fin de habilitar el proceso de digitalización y acelerar el proceso de incorporación de nuevas tecnologías en la industria minera, el Consejo Minero, Fundación Chile y Corporación Alta Ley con el apoyo de Corfo y la asesoría técnica del programa Interop, lanzaron el Roadmap: Digitalización para una Minería 4.0

Esta nueva Hoja de Ruta busca dar orientaciones a nivel sectorial sobre aquellos ámbitos donde las nuevas tecnologías pueden agregar más valor en los próximos 15 años, así como también habilitar una cartera de proyectos y actividades público-privadas para el corto, mediano y largo plazo, que apunte al desarrollo de la industria 4.0 en minería y a la interoperabilidad de los sistemas de información. 

El lanzamiento, que se desarrolló bajo un formato online, contó con la participación de Baldo Prokurica, Ministro de Minería; Pablo Terrazas, Vicepresidente Ejecutivo de Corfo; Joaquín Villarino, Presidente Ejecutivo del Consejo Minero; Marcos Kulka, Gerente General de Fundación Chile; y Fernando Lucchini, Presidente Ejecutivo de Corporación Alta Ley, entre otros representantes del sector. 

En la oportunidad, el Ministro de Minería, Baldo Prokurica, señaló que “este Roadmap Minero, va en línea con iniciativas que estamos impulsando como Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, por ejemplo, con la Política Nacional Minera 2050 -donde la sostenibilidad juega un rol preponderante- o con la incorporación de la transformación digital a los procesos productivos con la finalidad de resolver nuestros desafíos y mantenernos competitivos”. 

Prokurica añadió que “hoy, la transformación digital es una realidad que golpea nuestras puertas y, junto con la innovación en minería, están contribuyendo a aumentar la productividad del sector minero y a posicionar a esta industria como una actividad más segura”. 

Por su parte, Joaquín Villarino, Presidente Ejecutivo del Consejo Minero agregó que ““la innovación tecnológica y su incorporación en el sector minero es una práctica extendida desde hace muchos años, y es la mejor herramienta para enfrentar los desafíos que tenemos en producción, sustentabilidad y seguridad. Esta hoja de ruta es el resultado de un esfuerzo y trabajo colaborativo, que busca transparentar y dar a conocer los desafíos que tenemos en la incorporación de nuevas tecnologías, y también identificar soluciones que nos permitan avanzar en esta materia de manera conjunta y con plazos específicos”. 

En esta misma línea, Marcos Kulka, Gerente General de Fundación Chile, indicó que “nadie duda que la transformación digital es uno de los grandes cambios a nivel mundial. En este contexto, la minería dada su escala, globalización y desafíos es una industria que va a empujar en forma muy importante el desarrollo digital en ámbitos que tienen que ver con la sustentabilidad, cómo el capital humano lo hacemos más seguro fuera de la mina y cómo integramos las distintas tecnologías, entre otros”. 

Por su parte, el Presidente Ejecutivo de Corporación Alta Ley, Fernando Lucchini, enfatizó que “hoy, con el roadmap de la minería digital 4.0 se entra en profundidades en estos aspectos que no se habían contemplado anteriormente en las hojas de ruta para la industria minera. Se cruzan estos ejes de desarrollo digital con conceptos como Minería Verde, Minería Segura, además de los desafíos que contempla la minería 4.0 que no son digitales propiamente tal. 

“En este roadmap nos hacemos cargo de manera proactiva del desarrollo del capital humano necesario para esta transformación de largo plazo, además de los aspectos regulatorios que tienen que ir evolucionando en conjunto con estos cambios”, agregó el ejecutivo. 

En la oportunidad, también participó el Vicepresidente Ejecutivo de Corfo, Pablo Terrazas, quien señaló que “en una industria cada vez más competitiva, Chile no puede quedarse atrás, es por eso que es muy importante que incorporemos innovación y tecnología en todos nuestros procesos para así tener una minería y una actividad cada vez más segura, preocupada de nuestros trabajadores, ambientalmente respetuosa y cada vez más eficiente”. 

El diseño y construcción de la Hoja de Ruta se extendió por un período de cuatro meses y contó con la participación de más de 100 representantes de la industria, entre compañías mineras (16), asociaciones gremiales (9), empresas proveedoras (65), instituciones públicas y de gobiernos (5), además de universidades, quien fueron clave en desarrollo de esta herramienta que también permitirá guiar las decisiones de inversión en tecnologías, reduciendo el riesgo, ayudando a la industria a tomar control sobre las oportunidades de mercado, y disminuyendo las barreras de entrada para facilitar el ingreso de proveedores locales. 

Principales conclusiones 

Entre las principales conclusiones por núcleo destacan: 

  • La introducción de tecnologías de industria 4.0 generará un cambio de paradigma en la forma de operar el negocio minero. La cadena de valor se tenderá a integrar horizontalmente, minimizando la variabilidad y aumentando la predicción y estabilidad del proceso. 
  • Se hace imperativo adoptar un estándar respecto del modelo de datos que considere una arquitectura de referencia 4.0 para las operaciones mineras. 
  • Se hace necesario entonces establecer un estándar de control y resguardo de la información símil al MM-ISAC de Canadá o a la forma en que opera la industria bancaria local. 
  • Se necesita establecer y seguir estándares de extracción y procesamiento que aseguren una producción responsable, segura y que minimice la exposición al riesgo de los trabajadores. Potenciales ejemplos para seguir son iniciativas colaborativas “Climate Smart Mining” del Banco Mundial o “The Copper Mark” de la ICA, inspirada en los objetivos de desarrollo sustentable de la ONU. 
  • Se requiere disponer de un marco regulatorio ágil, capaz de adaptarse a la velocidad del cambio tecnológico. Para esto, se propone conformar un comité experto público-privado que co-construya políticas públicas que permitan la adecuada implementación tecnológica, abordando no solo temas técnicos, sino también laborales, tales como jornadas flexibles, teletrabajo y/o home office. 
  • La capacidad de captura de valor a partir de la implementación de nuevas tecnologías digitales es altamente dependiente del establecimiento de procesos de gestión del cambio. Esto implica, el desarrollo de programas de actualización de competencias 4.0 y del establecimiento de estrategias de transición laboral. 

Para más información revisa todos los alcances de esta Hoja de Ruta en www.digitalizacionmineria.cl


Chile Minería/www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

FISCALÍA NACIONAL ECONÓMICA APRUEBA ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CODELCO Y SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Ministra Williams inaugura Expomin: “CHILE TIENE ROL FUNDAMENTAL EN ESTA MINERÍA DE FUTURO, PODEMOS SER PROVEEDORES DE MINERALES CRÍTICOS”

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright