Noticia País

Mayor competencia reduciría peso de Chile en mercado del litio

Published

on

Nuevas estimaciones de Cochilco apuntan a que los autos eléctricos impulsarán fuertemente su demanda, pero la pandemia seguiría impactando los precios.

El boom de los autos eléctricos sigue siendo el motor del impulso de la demanda mundial del litio, que continuará al alza en la próxima década, según las últimas proyecciones realizadas de Cochilco.

Estas serán reveladas hoy por el organismo. Si en 2016 la demanda destinada a estos autos era un 18% del total, en 2019 creció al 32%, mientras que mirando a 2030, las perspectivas apuntan a que sea responsable de hasta el 80% del consumo global de litio, lo que implica 1,4 millones de toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE).

La tendencia se explica por la intensidad de uso del mineral en las baterías de estos vehículos, cada vez más utilizados, ante los esfuerzos por encontrar fuentes de transporte menos contaminantes que sustituyan el uso de combustibles fósiles.

El resto de la demanda viene de usos más maduros, como lo son equipos electrónicos, los que presentan una proyección de crecimiento menos variable. Pero existen también algunos más volátiles, tales como las baterías de ionlitio para bicicletas eléctricas o e-bikes, o los sistemas de almacenamiento energético.

Con todo, y a nivel agregado, se espera que la demanda de litio pase de 317 mil toneladas en este ejercicio, a 839 mil toneladas en 2025 y a 1 millón 793 mil toneladas en 2030. Si bien se espera que los cuatro países de mayor producción eleven sus aportes, la participación relativa de estos caerá. Pese a que Australia y Chile mantendrían los dos primeros lugares en producción, será con porciones menores.

Australia pasaría de un 48% en 2019 a un 31% en 2030, mientras que Chile pasaría de un 29% a un 17%, ante el surgimiento de países que hoy no cuentan con una producción importante, tales como Estados Unidos, Canadá y Zimbabue.

Efecto pandemia

Producto de la pandemia, se han visto menores ventas de autos eléctricos, situación que presionará los precios del litio a la baja. En paralelo, por el lado de la oferta, se han anunciado numerosos retrasos en la entrada de nuevos proyectos junto con la certeza de una menor producción en algunas operaciones.

En el caso de Chile, el vicepresidente ejecutivo de Cochilco, Marco Riveros, sostiene que “si bien la pandemia ha introducido un grado significativo de incertidumbre en las empresas, los mayores proyectos de litio no se han detenido”.

En esa línea, desde la entidad no prevén que esto se mantenga, esperando un pequeño déficit en 2021, mientras que entre 2023 y 2026 se apunta a un creciente superávit a medida que pasan a operar nuevos proyectos y expansiones. Esto, junto con un punto de inflexión que se daría a finales de la década, presionando la cotización al alza.

Para capturar este mejor momento, el Gobierno está desarrollando la hoja de ruta del litio “cuyo objetivo es establecer las bases para aumentar la producción, de manera sustentable, a otros salares distintos del de Atacama y permitir tanto la explotación por parte de empresas públicas, como de nuevos actores privados”, aseguró el ministro de Minería, Baldo Prokurica.


Fuente/Mercurio
Chile Minería
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Trending

Salir de la versión móvil