Medio Ambiente
La carrera por el Hidrógeno verde en Chile y el mundo, el “combustible del futuro”
En medio de los desafíos de la carbono neutralidad, desde Europa hasta América Latina se dispararon los proyectos públicos y privados para impulsar el elemento que “promete” desplazar a los combustibles fósiles.
La carrera mundial para producir el llamado “combustible del futuro” pareciera, a todas luces, no tener razón para frenar su inicio. En países como Alemania, Francia, Bélgica, Dinamarca y España, sólo por nombrar algunos, los proyectos tanto públicos como privados para obtener hidrógeno verde ya están en curso y en Chile, el escenario no se aleja mucho del europeo. Se trata de un desafío global, dicen los expertos.
Es que en medio de las metas por la carbono neutralidad como medida para frenar el cambio climático, el hidrógeno verde, al no generar gases de efecto invernadero, aparece como el elemento que “promete” desplazar a los combustibles fósiles e incluso acercar aún más el sueño de que el sector minero apunte a la producción sustentable de commodities, como el “cobre verde”.
Así, si antes la electrólisis era considerada costosa porque se realizaba con electricidad generada a partir de un combustible fósil, como el metano contenido en el gas natural, hoy hacerla con energía eólica o solar cambió el panorama mundial y ha dado pie para cambiar el apellido del hidrógeno de “gris” a “verde” y acelerar una carrera por su producción. “El hidrógeno producido a partir de energía renovable competirá en precio con la producción de gas a partir de combustibles fósiles dentro de dos décadas”, proyecta la firma de investigación Wood Mackenzie Ltd.
De hecho, prevé que el costo del hidrógeno verde caerá 64% para 2040, mientras que los costos del gas natural irán al alza. La clave -y ventaja- de este combustible está en su capacidad altamente flexible de almacenaje, además de su versatilidad de usos, que van desde el transporte hasta la industria y la minería. La carrera internacional A nivel de empresas, Siemens Gamesa Renewable Energy SA tiene un ojo puesto en cómo sus aerogeneradores podrían jugar un papel clave en la generación de hidrógeno. La compañía, que a principios de este año lanzó la mayor turbina eólica del mundo, inició un proyecto piloto en Dinamarca para probar cómo sus máquinas podrían impulsar la producción del combustible.
Por su parte, la eléctrica danesa Orsted A/S ya está explorando una serie de proyectos de hidrogeno para sus parques eólicos y Royal Dutch Shell Plc planea producir el combustible de un parque que se va a construir frente a la costa de Holanda. La Unión Europea ha puesto al “combustible del futuro” en el centro del Nuevo Acuerdo Verde y de sus medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en al menos 55% en 2030 y volverse climáticamente neutral para 2050.
Así, Alemania ya se comprometió a invertir US$10.600 millones para crear una producción local de hidrógeno verde, mientras que España está intensificando sus esfuerzos para alcanzar a Francia y dibujó una hoja de ruta para construir 4 gigavatios de capacidad de hidrógeno verde para 2030, lo cual requeriría una inversión de US$10.500 millones en la próxima década.
Y si bien el enfoque de España a corto y mediano plazo está en la industria y el transporte local, el plan sí menciona el potencial para convertirse en un exportador al resto de Europa. Lo que pasa, es que tanto Alemania como los Países Bajos han manifestado que no podrán crear suficiente capacidad de energía renovable para alimentar todo el hidrógeno limpio que necesitarán, lo que los convertirá efectivamente en importadores a largo plazo. “Esa es una de las puertas por las que Chile entra al juego”, coinciden los expertos consultados por Emol.
La carrera chilena por el hidrógeno verde
El Gobierno de Chile está evaluando mecanismos para aumentar el atractivo de los proyectos de hidrógeno verde en el país. Así lo reveló hace unos días el ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, a Bloomberg. Producirlo ayudaría al país a cumplir su objetivo de convertirse a la neutralidad en carbono para 2050. Mientras tanto, Enel Green Power Chile (EGP) -filial de Enel Chile- ya anunció que junto a AME y posibles socios como ENAP, Siemens Energy y Porsche, desarrollarán la instalación de una planta piloto para la producción de hidrógeno verde a través de un electrolizador alimentado por energía eólica, en Cabo Negro, en la Región de Magallanes. Se espera que entre en servicio en 2022, lo que la convertiría en la primera planta de este tipo en producir el combustible sustentable en Chile.
Para el presidente ejecutivo de Generadoras de Chile, Claudio Seebach, dicho proyecto “demuestra la real voluntad de colaborar para escalar esta tecnología en Chile y el mundo” y apunta a que “existe un interés muy grande, tanto por parte del Gobierno, que lidera la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde, como de algunas empresas de desarrollar este energético en el país”. “Chile tiene un gran potencial para producir energía eléctrica con fuentes renovables a un costo muy competitivo para producir hidrógeno verde, además de un marco regulatorio y legal que permite dar reglas claras a los inversionistas extranjeros que quieran entrar a operar en el país. Así, se puede conseguir el financiamiento y se dan las condiciones para producir el hidrógeno verde a costos que podrían permitir no sólo su utilización en el mercado local, sino que también un potencial de exportación muy elevado”, comenta a Emol.
Respecto a este último punto, Marco Vaccarezza, líder de desarrollo de negocios Fraunhofer Research, sostiene que “la capacidad de generar hidrógeno verde en el país es tan grande que podríamos abastecer nuestra demanda y, a la vez, generar excedentes para exportar a otros países”. De acuerdo a su análisis en entrevista con EmolTV, “este es un fenómeno mundial y se está viendo como la gran alternativa para descarbonizar las economías, por lo tanto algunos países van a ser deficitarios y necesitarán más del que pueden producir. Nosotros estamos en una posición privilegiada para producirlo con nuestras energías renovables no convencionales y exportarlo y venderlo (…) tenemos el potencial de crear una nueva industria gigantesca en Chile; tenemos una oportunidad de mercado a nivel mundial”.
Paula Ortiz, gerenta de Proyectos en Arcadis Chile -empresa de origen holandesa reconocida mundialmente como líder de diseño, ingeniería y consultoría de proyectos-, cuenta que un gran número de sus clientes han solicitado pre estudios de pilotos para ver alternativas de inversión y desarrollo en torno al “combustible del futuro”. “En Chile ya se desató el boom”, dice. “Yo diría que partió este año con mucha fuerza, lo que pasa es que acá ya se alcanzó la meta de energía solar y eólica que se tenía para 2030, entonces hay mucha disponibilidad para producir hidrógeno verde y, la verdad, esto viene mucho más rápido y fuerte de lo que habíamos pensado”.
Asimismo, comenta que a nivel Latinoamericano Chile muestra el mayor avance en dicho mercado, seguido por Brasil, y coincide con que “lo más probable es que si el desarrollo de este sector responde al interés que se ha visto en estos meses, efectivamente seremos exportadores de hidrógeno verde a nivel global”. Factores clave: los incentivos y la demanda “Estamos diseñando un mecanismo que esperamos hacer público en los primeros días de noviembre”, adelantó a Bloomberg hace unos días el ministro de Energía, Juan Carlos Jobet. “Tiene que ver con un aporte financiero que permita facilitar que los privados puedan desarrollarse sobre todo en la etapa temprana, donde la rentabilidad sin ese apoyo no es la suficiente para que ese proyecto -de hidrógeno verde- se ejecute”.
El anterior se trata de un punto clave y necesario para el desarrollo del mercado del hidrógeno en el país según Luciano Cruz Morandé, abogado socio del Estudio Jurídico Arteaga Gorziglia que se dedica, entre otras cosas, a revisar contratos y licitaciones del mundo de las energías renovables. “Todas estas plantas requieren una serie de permisos ambientales, sectoriales, de diversa índole que acá en Chile obtenerlos te pueden tomar 2 años o un poco más. Entonces para que esto esté operativo de verdad, es una carrera larga, donde la clave estará en poner los incentivos suficientes para que privados se interesen en hacerlos”, enfatiza a Emol y opina que un camino podría ser el de incentivos tributarios.
Sin embargo, también releva otro punto: la demanda. “Todo esto es posible en la medida que generemos un poder comprador, una demanda por este hidrógeno. No sacamos nada con promover la creación de esta industria si es que por otro lado no estamos fomentando el uso de este nuevo combustible”, dice. Seebach, líder del gremio eléctrico, analiza que “en términos prácticos, se requieren montos de inversión importantes para el desarrollo tecnológico necesario en la producción de hidrógeno verde. Más aún, se debe contar con una regulación específica y capacidades técnicas para no sólo operar la tecnología necesaria en su producción, almacenamiento y transporte, sino que también en la evaluación de los proyectos, tanto por ejemplo para la tramitación ambiental o para los servicios financieros al momento de otorgar los préstamos necesarios.
En ese sentido, existe una curva de aprendizaje relevante de manera de lograr una implementación eficiente en los procesos asociados”. Por el lado de la demanda, manifiesta que varias de las tecnologías para producción y/o consumo de hidrógeno aún no se utilizan de manera corriente, por lo que existe también un período de maduración para que el mercado de este combustible pueda alcanzar su escalamiento. “Existen algunos usos que estarían disponibles de manera más inmediata. Sin embargo, la utilización en la industria, transporte de carga y usos domiciliarios como calefacción o cocina aún no están lo suficientemente desarrollados e implementados”, agrega.
De todas formas, más allá de los desafíos futuros que implica su uso y distribución, Seebach enfatizó que “en 200 años nos convertimos en dependientes de los fósiles y tenemos que, en menos de 30, desconvertirnos. Esa es la oportunidad que tenemos detrás del hidrógeno verde, porque además somos regalados en fuentes renovables y gracias a ellas y a estas innovaciones podremos subirnos a esta transición energética”.
Fuente/Emol Chile Minería www.chilemineria.cl www.facebook.com/chilemineria.cl/ twitter.com/CHILEMINERIA www.instagram.com/chilemineria #chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Business
CEIM y AHK Chile lideran con éxito el primer curso en seguridad industrial en plantas de hidrógeno verde y derivados
Curso fue desarrollado en el marco del proyecto Power to MEDME, consolidando a Antofagasta como un polo estratégico en formación para la transición energética.
El Centro de Entrenamiento Industrial y Minero (CEIM), en alianza con la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile) y FIBS RILLL, certificó a 21 profesionales que finalizaron con éxito el curso “Gestión de Riesgos y Seguridad Industrial en Plantas de Hidrógeno Verde (H₂V) y Derivados”.
La iniciativa se desarrolló a través del proyecto Power to Medme, programa de cooperación internacional que promueve la formación de capital humano, la transferencia tecnológica y la colaboración entre Chile y Alemania para impulsar el desarrollo del hidrógeno verde y sus aplicaciones industriales.
El curso —de 36 horas teóricas y dos jornadas prácticas en terreno— respondió a la necesidad de formar especialistas capaces de gestionar la seguridad y los riesgos asociados al H₂V, una de las industrias más prometedoras de la cambio energético y la sostenibilidad industrial.
Power to MEDME
“Hoy cerramos en Antofagasta el proyecto Power to MEDME, junto a los actores que fueron parte de esta iniciativa durante dos años de trabajo colaborativo entre Chile y Alemania. Este hito marca un avance concreto en la formación de capital humano especializado para la industria del hidrógeno verde, consolidando a Chile como referente regional en seguridad y transición energética”, destacó Lorena Olivares, Gerente de Formación Dual y Capacitación de AHK Chile.
Al respecto, Dafne Pino, Seremi de Energía de Antofagasta, enfatizó: “Este proyecto refleja cómo la colaboración internacional puede traducirse en acciones concretas con impacto local. Participaron representantes de la academia, las comunidades y la Cámara Chileno-Alemana, junto a CEIM, generando perfiles y detectando brechas en la cadena de valor del hidrógeno verde. Como Ministerio de Energía, estamos muy contentos de haber sido parte y de seguir avanzando hacia la carbono neutralidad con el hidrógeno verde como pilar fundamental.”
Aprendizaje práctico
Durante el proceso formativo, los participantes visitaron instalaciones vinculadas al desarrollo del hidrógeno verde en la Región de Antofagasta, incluyendo las plantas de CICITEM, Lipigas y la Universidad de Antofagasta, además de conocer en terreno la primera locomotora impulsada por hidrógeno verde de FCAB, un hito para la innovación y sostenibilidad del transporte ferroviario en Chile.
En cada una de estas instancias, los estudiantes pudieron observar procesos operativos, medidas de seguridad, tecnologías aplicadas y protocolos de gestión de riesgos, fortaleciendo su comprensión sobre el rol del H₂V en la transición energética y su aplicación en entornos industriales reales.
“Este curso fue una gran oportunidad para adquirir herramientas que podremos aplicar directamente en nuestros trabajos, especialmente quienes estamos impulsando proyectos vinculados al hidrógeno verde. Además, fue muy valioso compartir con otras mujeres interesadas en este ámbito, porque demuestra que cada vez somos más las que estamos participando activamente y aportando a una industria donde tenemos mucho que decir y hacer”, comentó Susana Leiva, docente de la Universidad de Antofagasta y doctoranda en Energía Solar.
Formación para la transición energética
Para Pablo Lobos, Gerente de Desarrollo de Competencias de CEIM, esta experiencia refleja el rol estratégico del centro en el desarrollo del capital humano para la nueva industria energética: “Para CEIM ha sido un orgullo participar en el proyecto Power to MEDME, ya que nos permitió aportar nuestra experiencia en formación técnica y seguridad industrial. Fuimos parte del levantamiento de perfiles y de la detección de necesidades de capacitación, lo que derivó en el desarrollo del primer curso en Chile de Gestión y Seguridad en Plantas de Hidrógeno Verde y Derivados. Este programa, diseñado junto a AHK Chile, marca un hito en la preparación de profesionales para esta nueva industria.”
El curso, pionero en Chile, reafirma el compromiso de CEIM y AHK Chile con la formación técnica avanzada, la seguridad industrial y la sostenibilidad energética, consolidando a Antofagasta como un referente nacional en la preparación de capital humano para la nueva era energética.
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Asuntos Corporativos
Cámara Minera de Chile invita a empresas del sector minero a postular a Premios de Seguridad e Innovación en Minería 2025
La Cámara Minera de Chile tiene el agrado de anunciar la apertura de postulaciones para los Premios de Seguridad e Innovación en Minería 2025, que se entregarán en el marco de la Cena anual “espíritu de la minería 2025”, que se realizará el 10 de diciembre en el Club 50, es una oportunidad para reconocer y premiar a las empresas que se destacan por su compromiso con la seguridad y la innovación en el desarrollo de la industria minera chilena.
Los Premios de Seguridad e Innovación en Minería tienen como objetivo reconocer y premiar a las empresas que implementan las mejores prácticas en seguridad y tecnologías innovadoras que mejoran la seguridad, aumento de la productividad y la eficiencia en la minería, agregando valor compartido.
Pueden participar todas las empresas mineras productoras, proveedores, instituciones y aquellas que tengan proyectos de innovación y desarrollo tecnológico con resultados comprobables con mejoras para la minería.
“Premio a la Seguridad Minera: se reconocerá a la empresa que haya implementado prácticas y procedimientos que hayan contribuido significativamente a la reducción de accidentes y lesiones en el lugar de trabajo. En tanto, el Premio a la innovación en Minería: se reconocerá a la empresa que haya desarrollado e implementado tecnologías o soluciones innovadoras que mejoren la eficiencia y la productividad en la minería”, explicó el Presidente de la Cámara Minera de Chile, Manuel Viera.
La Cena 2025 de la Cámara Minera de Chile es un evento anual que reúne a los principales actores de la industria minera en Chile, y es una oportunidad para establecer contactos y discutir temas relevantes para el sector. La Cámara Minera de Chile es una plataforma de negocios que busca el desarrollo y el fomento de nuestra minería con responsabilidad comunitaria.
“Tanto para la industria como para como quienes integramos la Cámara Minera de Chile es de suma importancia la innovación, es así, que el objetivo de este premio es fomentarla y además, el desarrollo de nuevas tecnologías, procesos y prácticas que mejoren la eficiencia y sostenibilidad en la industria minera; en tanto el premio de seguridad es relevante por cuanto no solo está relacionado con los niveles de accidentabilidad, sino que con el resguardo de la vida de los trabajadores. Por ello los invitamos a informarse y participar”, dijo Viera.
Agregó que este año, al igual que la versión anterior contarán con la presencia de autoridades y ejecutivos referentes de la industria, con quienes se genera una instancia de camaradería que caracteriza al sector minero.
Fecha límite para postulación es el 25 de noviembre de 2025. No pierda la oportunidad de postular a estos prestigiosos premios y de ser reconocido por su compromiso con la seguridad y la innovación en la minería. ¡Postule ahora!
Bases Premio Seguridad en Minería:
https://camaraminera.cl/wp-content/uploads/2025/09/II-VERSION-PREMIO-SEGURIDAD-EN-MINERIA.pdf
Bases Premio Innovación en Minería:
https://camaraminera.cl/wp-content/uploads/2025/09/PREMIO-A-LA-INNOVACIÓN-EN-MINERÍA-CÁMARA-MINERA-DE-CHILE-2025.pdf
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Medio Ambiente
FLS INAUGURA EN CHILE MODERNA Y SOSTENIBLE PLANTA DE REVESTIMIENTOS PARA MOLINOS CON LA MENOR HUELLA DE CO₂
La compañía también estrenó en Antofagasta una planta de reciclaje de revestimientos ARMOUR™, que reduce hasta un 61% las emisiones de carbono y refuerza su compromiso con la economía circular.
En la minería, la continuidad operacional es crítica. La interrupción de una planta de procesamiento de minerales puede significar pérdidas cuantiosas, las que pueden llegar a decenas de millones de dólares, más aún si se extienden en el tiempo.
En este contexto, contar con disponibilidad cercana y oportuna de piezas de desgaste puede marcar una diferencia clave en el desempeño de una operación minera. A su vez, es fundamental que estas soluciones sean fabricadas bajo criterios de sostenibilidad como uno de sus pilares esenciales, en línea con los compromisos de la industria por reducir su huella de carbono y mitigar sus efectos ambientales.
Para atender de mejor manera estas necesidades en Sudamérica, FLS inauguró recientemente una nueva planta de revestimientos de molinos en Chile. Ubicada en Casablanca, región de Valparaíso, la planta cuenta con una capacidad de procesamiento de 6.500 toneladas anuales de revestimientos y es reconocida como la más moderna y sustentable de Sudamérica en su categoría. Entre sus principales atributos destacan el uso exclusivo de energía 100% renovable y un sistema que permite reciclar y reutilizar toda el agua empleada en sus procesos; todo esto en cumplimiento con los más altos estándares ambientales, como la certificación LEED.
Y es que, gracias a una metodología estandarizada, la compañía logró reducir hasta en un 56% la huella de carbono en la fabricación de los revestimientos compuestos y de goma ARMOUR™. Este avance representa un hito significativo no solo para la empresa, sino también para sus principales clientes al facilitar la medición y reducción de emisiones de Alcance 3 en sintonía con sus compromisos de sostenibilidad.
Mayor valor agregado
Mikko Keto, CEO de FLS Group, se refirió a los beneficios ambientales de esta inversión, poniendo énfasis en que “esta planta es mucho más que una infraestructura industrial: es nuestra declaración de compromiso con una minería responsable y un futuro sostenible basado en nuestro programa global de sustentabilidad MissionZero, con el cual impulsamos la descarbonización en la industria y en el procesamiento de minerales. Así contribuimos a un planeta más verde”.
En tanto, el alcalde de Casablanca, Rodrigo Martínez, valoró la puesta en marcha de esta nueva planta, destacando su aporte al crecimiento de la comuna y el estrecho lazo que la empresa ha construido con el territorio. “Esta inversión no solo genera empleo, sino que refuerza un compromiso genuino con nuestra comunidad”, afirmó.
Por su parte, el embajador de Dinamarca en Chile, Henrik Bramsen Hahn, planteó que el proyecto es una señal concreta de cómo la colaboración entre países puede marcar la diferencia en el camino hacia una minería más sostenible. El diplomático celebró el rol de la empresa en este avance, señalando que iniciativas como esta no solo elevan estándares, sino que también abren oportunidades para el desarrollo local. “Este es un proyecto que nos llena de orgullo y que esperamos inspire a otros en el sector”, sostuvo.
Impulso a la economía circular en la minería
Junto con esta nueva infraestructura, FLS también estrenó su nueva planta de reciclaje de revestimientos de molinos con foco en la economía circular. Esta instalación, ubicada estratégicamente en Antofagasta, permite reciclar revestimientos de compuestos y de goma ARMOUR™ de manera eficiente, reduciendo hasta un 61% las emisiones de carbono en comparación con la fabricación con materiales no reciclados.
Disponible en Sudamérica y en línea con el programa MissionZero, a través de esta nueva solución FLS no solo puede entregar la documentación requerida sobre emisiones de CO₂ para los reportes de medioambiente, sociedad y gobernanza (ESG), sino también optimizar el uso del espacio en las faenas mineras al eliminar la necesidad de almacenar revestimientos usados.
“En FLS estamos comprometidos con integrar prácticas sostenibles en todo el ciclo de vida de los revestimientos de molinos de nuestros clientes, y asumimos plena responsabilidad operativa y ambiental por la fase final de vida de nuestros revestimientos de goma y compuestos”, subrayó finalmente Mikko Keto.
Chile Minería www.chilemineria.cl www.facebook.com/chilemineria.cl/ twitter.com/CHILEMINERIA www.instagram.com/chilemineria #chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Crecimiento
ANGLO AMERICAN INICIA LAS OBRAS DE LOS BRONCES INTEGRADO Y PONE EN MARCHA INÉDITO PROGRAMA AMBIENTAL
El proyecto de continuidad operacional contempla la activación de un ambicioso Programa de Compensación de Emisiones, que contribuirá a mejorar la calidad del aire de la Región Metropolitana con el recambio de unos 57 mil calefactores y la implementación de un plan de manejo en el Santuario Los Nogales.
Anglo American inició las obras del proyecto Los Bronces Integrado, iniciativa que viabiliza la continuidad operacional de la mina Los Bronces, que opera en la Región Metropolitana hace más de 150 años. Luego de completar un riguroso proceso de evaluación ambiental y de obtener los permisos sectoriales correspondientes, la compañía comenzó con las obras que comprenden la primera etapa de este proyecto, asociada a habilitar las nuevas fases del rajo existente. De ese modo, se accederá a mineral de mejor ley y Los Bronces podrá recuperar los niveles de producción que se habían visto afectados por la caída de la ley mineral en los últimos años.
El proyecto completo considera tres partes: el desarrollo de nuevas fases en el rajo ya existente, sector donde están comenzando las obras; una mina subterránea, cuyo desarrollo depende del término de la ingeniería de detalle y la interacción con la alianza recientemente anunciada con Codelco; y el fortalecimiento del sistema de agua recirculada.
“Hoy estamos frente a un hito histórico para nuestra compañía, el inicio de obras de Los Bronces Integrado, en lo que corresponde a la Fase Oriente del rajo existente. Este proyecto nos permitirá aprovechar el mineral de un yacimiento que representa el 2,4% de los recursos de cobre conocidos en el mundo y tiene el potencial para operar durante varias décadas. Además, en un escenario de cambio climático, el desarrollo de LBI es crucial para enfrentar la mayor demanda de cobre que existe a nivel global para la transición energética”, aseguró el CEO de Anglo American en Chile, Patricio Hidalgo.
A los compromisos propios del proyecto se suma el de Anglo American de dejar de usar agua fresca en el proceso minero de Los Bronces al año 2030, mediante el uso de agua desalada y otras fuentes alternativas que no compiten con el consumo de las personas.
Inédito programa ambiental para mejorar la calidad del aire de la Región
En el marco de la tramitación del proyecto, Anglo American comprometió un robusto Programa de Compensación de Emisiones (PCE), cuyo principal objetivo es compensar el 150% de las emisiones que genere el proyecto, cifra superior al 120% que exige la regulación.
“Los Bronces Integrado ha propuesto un conjunto de medidas que nos permitirán hacer una contribución sustancial a la Región Metropolitana en materia de calidad del aire, que, estamos seguros, aportará a mejorar la vida de sus habitantes. Esto es coherente con el proceso de transformación en que estamos embarcados y con hacer todo lo que esté a nuestro alcance para innovar, ir más allá de lo tradicional y desarrollar una minería que minimice su huella ambiental”, añadió Patricio Hidalgo.
Para lograr este objetivo, se comprometen una serie de medidas, entre ellas, un programa de recambio masivo de calefactores a leña por alternativas eléctricas y un Plan de Manejo del Santuario de la Naturaleza Los Nogales. Se estima que, gracias a estas medidas, Los Bronces Integrado contribuirá a mejorar la salud de los habitantes de la Región Metropolitana y generará beneficios estimados en unos US$290 millones al año, como ahorros en salud pública.
El plan considera el reemplazo de más de 57 mil calefactores a leña, los cuales serán retirados de los hogares y posteriormente chatarrizados, por equipos climatizadores no contaminantes. Esta iniciativa busca reducir las emisiones de material particulado respirable, una de las principales fuentes de contaminación en la capital, especialmente durante el invierno.
El proceso de recambio comenzará en el primer semestre de 2025, año en que se espera reemplazar más de 10 mil calefactores y se completará en un plazo de 7 años, concentrándose en las Provincias de Chacabuco, Cordillera, Talagante, Melipilla y Maipo.
Para garantizar la efectividad de la reducción de emisiones, los calefactores de reemplazo deberán cumplir con dos criterios clave: alta eficiencia energética y una relación costo-efectividad adecuada, por lo que se optará por equipos eléctricos Split Inverter, que son más eficientes, silenciosos y ahorran energía.
El otro eje de esta estrategia es la implementación del Plan de Manejo para el Santuario de la Naturaleza Los Nogales (SNLN), que abarca 11.025 hectáreas. Este plan incluye acciones de reforestación y restauración que brindarán múltiples beneficios a los habitantes de Santiago, como la regulación de la temperatura, purificación del aire, mitigación de la escorrentía y conservación de la biodiversidad.
El plan, desarrollado por la World Conservation Society (WCS), se centrará en la gestión de masas de vegetación y corredores verdes para mejorar la circulación de vientos y promover la conectividad ecológica en la región. Así, las acciones se enfocarán en tres áreas principales: protección y control de incendios forestales, rehabilitación ecológica, y educación ambiental.
El proyecto Los Bronces Integrado, también considera otras acciones en materia de calidad del aire, como la pavimentación de caminos locales en los alrededores de la ruta G-21 y ruta de acceso a Los Bronces (G-245); el aspirado de caminos; y el reemplazo de buses de combustión interna por eléctricos, para el traslado de trabajadores.
Para hacer seguimiento a estas medidas y certificar que se cumplan sus resultados, la compañía ya instaló dos nuevas estaciones de monitoreo, y comprometió un Plan de Alerta Temprana para controlar la concentración de Material Particulado en el área de influencia.
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Medio Ambiente
Generación de energías limpias alcanza nuevo máximo a marzo con el impulso de centrales solares y eólicas
Las tecnologías no convencionales totalizaron 9,49 TWh en los tres primeros meses del presente ejercicio, lo que supone un aumento de 5,3% frente a lo visto en 2024. El monto equivale al 44% del total de generación eléctrica registrada en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) entre enero y marzo, que llegó a los 21,49 TWh. Con ello, superó la participación del 41% vista en el primer trimestre de 2024, y confirma la creciente participación de las energías más limpias en la matriz eléctrica del país.
La participación de las energías renovables no convencionales (ERNC) alcanzó un nuevo récord en la matriz eléctrica chilena durante el primer trimestre de 2025. Así lo revelan las cifras publicadas este martes por el Coordinador Eléctrico Nacional (CEN), y que dan cuenta de un mayor impulso proveniente de centrales eólicas y solares, en desmedro de las unidades térmicas e hidráulicas.
Según reveló el resumen diario de la operación del lunes 31 de marzo -documento en que el CEN da cuenta de la participación por cada tipo de fuente en un mismo día, pero también las cifras acumuladas en lo que va del año-, las ERNC totalizaron 9,49 TWh en los tres primeros meses del presente ejercicio, lo que supone un aumento de 5,3% frente a lo visto en 2024. El monto equivale al 44% del total de generación eléctrica registrada en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) entre enero y marzo, que llegó a los 21,49 TWh. Con ello, superó la participación del 41% vista en el primer trimestre de 2024, y confirma la creciente participación de las energías más limpias en la matriz.
El resultado del primer trimestre reflejó que el mayor aporte sigue estando ligado a las centrales eólicas y solares, las únicas fuentes -junto a los sistemas de almacenamiento de energías en baterías, o BESS, por las Battery Energy Storage System en inglés- que presentan alzas en el acumulado del año. Al mirar el detalle de ambas tecnologías, se aprecia que las centrales fotovoltaicas son -después de las térmicas- las segundas de mayor participación individual en el SEN, con 5,61 TWh, y los parques de aerogeneradores, la cuarta, con 2,89 TWh, siendo superadas por la energía proveniente de unidades de generación hidráulica.
En concreto, entre enero y marzo las fuentes eólicas mostraron un alza de 15% al comparar el desempeño visto en igual período de 2024, mientras que las fuentes solares aumentaron en un 5% la energía generada en el período. En tanto, la participación de las unidades BESS anotó un salto de 1.000%, ya que pasó de los 0,03 TWh a 0,33 TWh entre un año y otro.
Las cifras fueron valoradas por la directora ejecutiva de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera), Ana Lía Rojas, quien calificó como “sólida” la penetración de las renovables, destacando que las fuentes solares y eólicas “suman más del 40% de la generación diaria, lo que confirma el liderazgo de Chile en ERNC”.
Agregó que “en materia de almacenamiento, este está despegando con un crecimiento de BESS, pero debe ser potenciado con mayor participación en mercados y valorización de servicios complementarios”.
Según notó Rojas, el almacenamiento registró un aporte diario de 4,59 GWh, equivalente al 2,03% de la generación diaria total. “Este crecimiento explosivo del almacenamiento representará un hito estratégico, ya que permitirá gestionar excedentes renovables, reducir vertimientos y apoyar la flexibilidad del sistema”, explicó.
En su análisis, la energía solar alcanzó el 24,8% de la generación diaria y 50,2% de la ERNC, mientras que la eólica representa el 20% de la generación diaria, y el 40,6% de la ERNC.
“Estas cifras consolidan a solar y eólica como las principales fuentes de ERNC del sistema, con una participación conjunta de casi el 80% de la ERNC diaria y alrededor del 41% del total diario generado. Este nivel de participación es muy significativo y habla del avance en la transición energética”, indicó.
Aumento del carbón y diésel mensual
Pese a que en lo que va del año las energías térmicas registraron una baja en su participación del 3,9%, en el último reporte de marzo del CEN se observa un incremento a nivel mensual en dos tipos de centrales que utilizan combustibles fósiles: las a carbón y las a diésel.
Así, durante marzo se generaron 35,4 GWh a través de centrales que usan el combustible líquido, y 1.386,07 GWh con las unidades que usan el sólido. Con ello, al comparar con la situación observada en marzo de 2024, se advierte aumento de 163,6% y de 8,5% mensual, respectivamente.
Esto refleja la mayor utilización de este tipo de unidades que fue requerida por el operador del SEN en medio de las restricciones de operación de la línea Nueva Maitencillo – Nueva Pan de Azúcar 500 kV, luego del apagón total producido el 25 de febrero. Dicha restricción afectó a la mencionada línea desde el 27 de febrero al 19 de marzo, y durante el período hubo limitaciones en la carga de energía que transporta la línea, que conecta a Vallenar con Coquimbo. La medida enfrentó duros cuestionamientos de parte de generadoras limpias, que estimaron como efecto pérdidas por más US$20 millones.
Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
-
Crecimiento1 semana agoSQM salta a máximos de dos años y empuja a la bolsa a nuevos máximos históricos
-
Business1 semana agoSUBE EL COBRE EN LA BOLSA DE METALES DE LONDRES
-
Crecimiento1 semana agoCodelco y la Dirección Meteorológica de Chile firman convenio para fortalecer la gestión climática y operacional de la minería
-
Business3 días agoDelegación de CIL Lithium participó en encuentro internacional de minerales críticos en Argentina
-
Crecimiento3 días agoProducción de oro en Chile alcanza su mejor desempeño en 10 años y sería récord en 2026
-
Business3 días agoABB destaca factores que permiten acelerar la adopción de nuevas tecnologías en minería





