Connect with us

Noticia Destacada

Minería reduce consumo de aguas continentales y eleva en un 15% la recirculación hídrica

Published

on

En tanto, sigue aumentando la utilización de agua de mar desalada, existiendo actualmente en carpeta 13 proyectos de este tipo a desarrollar.

Uno de los principales desafíos que está enfrentando la industria minera que opera en el país es la disponibilidad de agua para sus procesos, debido al creciente déficit hídrico derivado de más de una década de sequía. Es en este escenario que las empresas se han visto obligadas a implementar diversas estrategias conducentes a reducir el consumo de aguas continentales. De acuerdo con el más reciente reporte de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) con cifras a 2019, la industria redujo en 6,8% el nivel de consumo de este tipo de recursos hídricos, alcanzando un nivel de 12,45 metros cúbicos (m{+3}) por segundo.

En contrapartida, la utilización de agua de mar y la recirculación de este elemento en las faenas mostraron aumentos de 1,7% y 15%, respectivamente.

“La minería es una de las industrias que está haciendo mayores esfuerzos por una mejor utilización de las aguas continentales y tenemos varios puntos que quedan en evidencia en este informe. Por un lado, hay empresas que están renunciando a sus derechos de agua continentales y están construyendo desaladoras, mientras que el 95% de los grandes proyectos de la minería chilena contempla la construcción de desaladoras o, eventualmente, el uso de agua de mar en sus procesos”, destacó el ministro de Minería, Baldo Prokurica.

Las menores cifras de consumo de agua continental se explican principalmente por un descenso de 16% en el uso de fuentes superficiales. A esto se suma el retroceso del procesamiento de minerales, tanto por la vía de la concentración como la hidrometalurgia, que incidió en el alza de la recirculación o reutilización del agua. “Estos resultados señalan que las empresas mineras han estado desarrollando diversas iniciativas para mejorar el rendimiento de agua, por lo cual se observa una evolución positiva de estos indicadores de gestión hídrica, especialmente en la recirculación del agua, cuyo indicador ha aumentado en los últimos años, y en cuanto al uso de las aguas continentales”, aseguró el vicepresidente ejecutivo de Cochilco, Marco Riveros.

El ejecutivo añadió que, aunque actualmente el uso de agua de mar sin desalar está siendo una alternativa real como fuente de abastecimiento en la minería, aún le restan desafíos e impactos en su manejo. Plantas desaladoras Actualmente, en el país hay 14 plantas desaladoras de agua de mar, de las cuales diez están en la Región de Antofagasta. A nivel regional, Chile es el país de América Latina con mayor capacidad de desalinización, lo que está ligado a la expansión de la minería.

En esta línea, entre 2010 y 2019 el consumo de agua de mar vinculado a la producción de cobre ha crecido 43% como promedio anual. No obstante, aún quedan algunos desafíos pendientes en esta materia, como por ejemplo, el alto consumo energético asociado a la operación de estas plantas, fundamentalmente debido a la impulsión del recurso desde la costa hasta alturas que superan los 2.000 metros y a través de tuberías que recorren entre 150 y 200 kilómetros.

A esto se suma que si bien la mayoría de los nuevos proyectos mineros considera el agua de mar como fuente de abastecimiento —existen 13 plantas en carpeta—, esto plantea importantes desafíos en términos de costos, debido a la fuerte inversión que requieren estos proyectos, que se suman al alto consumo energético, no solo para desalinizar, sino que también para impulsar el recurso hasta la faena.

En el informe se advierte también que, dada la escasez hídrica, el reto para las mineras en materia de gestión hídrica es permanente, considerando que las operaciones se concentran en la zona norte, donde la demanda por este recurso sigue incrementándose, en circunstancias que, según cifras de la DGA, la disponibilidad de agua ha caído hasta en un 37% en algunos sectores del país.

“Se están haciendo esfuerzos muy importantes, no solo en lo económico, sino también en lo tecnológico para que exista un mejor uso del agua y se permita avanzar en terminar con este mito de que es la minería la que usa más el agua. La minería, de acuerdo con la información de la DGA, solo utiliza el 3% del agua y no me cabe ninguna duda de que es una de las industrias del país que mejor la utiliza”, aseguró Prokurica.


Fuente/Mercurio
Chile Minería
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

FISCALÍA NACIONAL ECONÓMICA APRUEBA ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CODELCO Y SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Ministra Williams inaugura Expomin: “CHILE TIENE ROL FUNDAMENTAL EN ESTA MINERÍA DE FUTURO, PODEMOS SER PROVEEDORES DE MINERALES CRÍTICOS”

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright