Connect with us

Noticia Destacada

NACIONALIZACIÓN DE LA MINERÍA: DECISIÓN IRRACIONAL EN LA CONVENCIÓN CONSTITUCIONAL

Published

on

Es inconcebible e irresponsable con Chile, lo que sucedió el pasado 5 de marzo en la comisión de Medio Ambiente de la Convención Constitucional. Se tomó la peor decisión para el desarrollo socio económico del país, “nacionalización de la minería”, no solo es lamentable, sino también el enorme daño que se le está haciendo a Chile es inconmensurable. 


Se aprobó en general la Iniciativa Popular de Norma sobre la “Nacionalización de las empresas de la gran minería del cobre, del litio y del oro”, por 10 votos a favor, 5 en contra y 4 abstenciones. Además, fue visada la propuesta sobre “Renacionalización del cobre y bienes públicos estratégicos”.

Columna de Manuel Viera F.
Presidente Cámara Minera de Chile

Si estudiamos un poco el comportamiento humano de las decisiones racionales e irracionales, Herbert Simon (1916-2001), Premio Nobel en Ciencias Económicas en 1978 en su libro indica lo siguiente:  “Hablando en términos generales, la racionalidad se ocupa de la elección de alternativas preferidas de actividad de acuerdo con un sistema de valores cuyas consecuencias de comportamiento pueden ser valoradas”, es decir,  un grupo de personas decido por la gran mayoría , pero ¿es lo que quiere la gran mayoría del país?

Simon define la Racionalidad Global como la idea de la teoría neoclásica, el proceso decisorio se basa en que el decisor tiene una función de utilidad, conoce todas las alternativas y sus consecuencias de implementación futuras, y puede decidir en base a su función de utilidad, maximizando el valor esperado. Entonces, aquí cabe hacerse la siguiente pregunta: ¿la comisión conoció todas las posibles alternativas y las consecuencias de cada una para tomar esta lamentable decisión de ir a la nacionalización? Si no las conoce, entonces estamos en un acto de decisión irracional, se podría venir una crisis en el futuro pues según Karl-Otto Apel con su ética del discurso afirma que dejar la ética y valores superiores como son los del país afuera de la decisión y sin conocer las consecuencias de ella generará irremediablemente una crisis.

La pregunta clave que debe responderse es: ¿qué país queremos para nuestros hijos y nietos?

Chile a diferencia de otros países no posee tantas riquezas naturales, no tenemos petróleo, no tenemos una industria manufacturera de bienes de capital desarrollada, pero si tenemos una gran minería que es de clase mundial. Costó más de un siglo desarrollar la minería y posicionar a la minería del cobre como el primer productor del mundo, entonces de allí viene la decisión irracional, ¿Por qué matarla? ¿Qué buscan con esto?  ¿Tener nuevamente un país pobre?

En nuestra Cámara hemos repetido hasta el cansancio la importancia de desarrollar la minería con sentido sustentable, armónico con las comunidades, pero no se escucha a nadie y se sigue con este modelo retrógrado que le hace daño al país. 

Nos llama la atención que exista un clima raro en contra de la minería, pero esto se remonta a tiempos atrás, debido a la falta de líderes positivos y cercanos a la gente, que comunicaran mejor la importancia de la minería en nuestra sociedad y el rol que juega en el desarrollo socio económico del país. ¿Acaso creen que nacionalizando toda la minería, por arte de magia se resuelven todos los problemas del país? Es cierto que el escritor francés Albert Camus decía que todo en la vida es elección, pero decisiones irracionales están más en personas que no tienen una función de utilidad clara o se conforman con satisfacer sus propios intereses en desmedro del interés nacional.

Se rechazó sin justificación la propuesta de IPN que proponía y que presentó Compromiso Minero al que adhiere la Cámara Minera de Chile. 

Sin embargo, aprobaron iniciativas que han sido calificadas como vetustas, fuera del nuevo mundo que estamos viviendo en el siglo XXI. El ex ministro de Minería del gobierno de Salvador Allende, Sergio Bitar, rechazó la iniciativa que busca nacionalizar la industria e indicó que es como mirar al siglo XIX. Pero al parecer no fue escuchado o leído, a diferencia de quienes defienden dicho sistema, espero que el Pleno, pensando en el bien del país la rechace.

Una vez más, estoy haciendo un llamado en estas líneas, a los señores constituyentes, quienes tienen la responsabilidad de definir el futuro del país, a actuar sin sesgo político ni de ninguna especie, mirando los intereses superiores del país, cuidando nuestra minería de clase mundial mejorando lo malo y perfeccionado el Código Minero, la Carta Magna donde espero ver certeza jurídica y tributaria, el derecho a la propiedad, el desarrollo sustentable de la minería, Industrializar urgente los recursos minerales para generar más empleos de calidad, sustituir importaciones, y generar más divisas al país para solucionar labores sociales, es aquí donde la minería chilena es irreemplazable, por eso exigimos a los señores convencionales actuar con responsabilidad en la toma de decisión, esperamos escuchar un acto patriótico para rechazar la nacionalización por ser un acto irracional cuyas consecuencias serían inconmensurable, no solo en imagen internacional, sino, la cantidad de litigios internacionales, grandes indemnizaciones, incumplimientos de contratos y sobre todo los más perjudicados, los futuros profesionales de la minería del siglo XXI que ya no tendrán espacio para trabajar de la misma manera como se hace ahora, con tecnologías de punta.

 La minería ha permitido durante más de un siglo el desarrollo socio económico del país, ha contribuido para que más de 3 millones de personas dejaran de ser pobres, también va en ayuda ante catástrofes naturales, es el único sustento en pueblos alejados, ha posicionado a Chile como el país de mayor desarrollo humano de la región, es un modelo para otros países del mundo, genera un PIB entre 10 a 14%, más de la mitad de las exportaciones provienen de la minería, entonces convine reflexionar: ¿Por qué se ataca a este sector que genera la mejor imagen país en el mundo después del rescate de los 33 mineros?


Columna de Manuel Viera F.
Presidente Cámara Minera de Chile
Chile Minería
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

FISCALÍA NACIONAL ECONÓMICA APRUEBA ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CODELCO Y SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Ministra Williams inaugura Expomin: “CHILE TIENE ROL FUNDAMENTAL EN ESTA MINERÍA DE FUTURO, PODEMOS SER PROVEEDORES DE MINERALES CRÍTICOS”

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright