Connect with us

Noticia Internacional

GOBIERNO SE ALISTA A PRESENTAR PROYECTO DE GAS LICUADO DE PETRÓLEO

Published

on

En tanto, en el marco de la comisión investigadora por el eventual sobreprecio cobrado por Metrogas, el ministro de Energía, Claudio Huepe, planteó la relevancia del articulado de gas natural para “recuperar la fe pública en la regulación”.


Un nuevo proyecto de ley se aproxima al Congreso. Al articulado de gas natural que está actualmente en la comisión de Minería y Energía del Senado, el gobierno reconoció ayer martes, en el marco de la comisión investigadora por el eventual sobreprecio cobrado por Metrogas de la Cámara de Diputados, que en las próximas semanas se presentará el proyecto de Gas Licuado de Petróleo (GLP).

En la instancia, el ministro de Energía, Claudio Huepe, entregó antecedentes del proyecto de ley de gas natural, haciendo una revisión del marco regulatorio general vigente. Puntualizó que la ley de servicios de gas tiene su origen el año 1931 y fue modificada básicamente en 2017 mediante la ley N°20.999. Esta ley en estricto rigor -dijo- no es sobre gas natural sino sobre cualquier gas de red que haya sido reconocido como combustible y aquello que dice relación con gas natural tiene que ver más bien con los temas de seguridad.

“En resumen, es una industria que tiene fallas de mercado, pero no se considera un monopolio estrictamente hablando. Es un servicio básico y tiene aproximadamente un millón de clientes en todo chile, los cuales 850 mil más o menos son de Metrogas”, sostuvo.

El gobierno anterior presentó un proyecto de ley que consideraba una serie de recomendaciones del informe de la Fiscalía Nacional Económica (FNE) que estudió el mercado del gas, contemplando los mercados de gas natural y el GLP. Sin embargo, para la nueva administración, estos mercados son distintos, operan con lógicas diferentes y se requería un tratamiento específico. Por lo tanto, se retiró este proyecto, anunciando la presentación de dos iniciativas separadas.

“En junio del año 2022 se presentó el primer proyecto que tiene que ver con gas natural, se ha llamado la ley corta dado que se aboca a un tema bien específico que es el problema de origen del artículo transitorio, pero a través de una corrección en el articulado permanente. Y, segundo, se va a presentar un proyecto que tiene que ver con GLP, pero eso ya en las próximas semanas”, adelantó Huepe en medio de su presentación a los diputados.

Consultada la cartera liderada por Huepe sobre más detalles de esta definición, declinó referirse al respecto al ser una materia aún en trabajo.

El debate

En la cita, los parlamentarios lanzaron diversas interrogantes, pidiendo la posición del gobierno frente a lo ocurrido con Metrogas. Por ejemplo, considerando que -según planteó el diputado Juan Antonio Coloma- en el intertanto que se crea una empresa relacionada existen reuniones por Ley de Lobby entre Metrogas y el Ministerio de Energía.

Cabe recordar que uno de los puntos abordados por la iniciativa de gas natural tiene que ver con la derogación del artículo 12 transitorio de la actual normativa, el cual permitió -de acuerdo a un informe de la Fiscalía Nacional Económica- que Metrogas creara una empresa hermana y aumentara el costo de la prestación de su servicio de distribución del servicio, implicando un aumento de hasta 20% en el precio pagado por los clientes de esta empresa.

Sobre su opinión de los transitorios y cómo ha sido el proceso, Huepe indicó que solo puede comentar que en su momento se siguió el procedimiento. “La Comisión Nacional de Energía (CNE) hizo la verificación de este test de mercado, que se encontraba dentro del rango porcentual, tal como lo dictaba la ley y al menos en ese minuto se cumplían las condiciones. Eso puede haber cambiado con el tiempo, pero en ese momento se cumplían las condiciones para ello”, dijo.

De cara al articulado en discusión, Huepe recalcó que la han llamado ley corta porque “permite solucionar una anomalía que está produciendo un problema dado una situación particular y que permitió por así decir eludir el espíritu de la ley”. Además, agregó que este sector de gas de ducto, más allá del tema del gas natural, “es un sector que para efectos del desarrollo energético del país es muy relevante y, por lo tanto, se requiere una revisión más acabada, acuciosa y completa de todo su procedimiento, todo su funcionamiento”.

Según explicó, el desarrollo del mercado del gas de ducto es muy relevante y, por lo tanto, requiere una revisión integral que es más compleja y tiene muchas otras aristas. Por ejemplo, el uso de los ductos, los accesos a los terminales de regasificación, entre otras consideraciones.

Y sentenció: “Para nosotros este primer proyecto es fundamental para recuperar lo que llamaríamos la fe pública en la regulación de alguna manera. Si no logramos recuperar la fe pública en la regulación, cualquier construcción que hagamos más compleja que permita avanzar en el desarrollo de este sector, que es muy relevante para la transición energética, podría ser un obstáculo para eso, dado que evidentemente la suspicacia, las dudas sobre la efectividad de la regulación, es algo que daña mucho la capacidad del Estado de regular estos sectores y de desarrollarlos como se debe”.

En esa línea, planteó que, después de esto, hay que trabajar una segunda etapa, más compleja y larga, que requiere un análisis técnico más elaborado, en el cual pensarán cómo van a desarrollar este mercado y cuál es la función que quieren que cumpla. Por ejemplo, qué tipo de restricciones pondrán en términos de transición energética.

“Más allá de este problema particular que estamos viendo, la regulación en general no es la más adecuada para un desarrollo de largo plazo, orientado en función del interés público. Y, por lo tanto, eso vendría después. En esta etapa, lo que nosotros queremos es solucionar esta anomalía y recuperar la fe pública en esta regulación, de tal manera de poder avanzar en los problemas de largo plazo”, sostuvo.

Junto con recalcar que ha habido una elusión clara del espíritu de la ley y una afectación grave a la fe pública en materia regulatoria, motivo por el cual plantearon el proyecto en discusión, fue consultado por si en esta “segunda etapa” vendrían temas como la portabilidad. “Efectivamente (…) Hoy hay un mecanismo para cambio de los clientes. La pregunta es cómo funcionaría eso en el futuro, qué pasa cuando uno quiere expandir nuevas áreas, cuál podría ser el rol del Estado”, dijo el ministro.

Fiscalización a las empresas

Sobre la situación de la fiscalización a las empresas, la autoridad detalló que la CNE todos los años hace una evaluación de rentabilidad, pidiéndole a la empresa -a través de lo que se llama mecanismos de contabilidad regulatoria- cierta información y ésta debe ser entregada por la compañía para que la Comisión pueda hacer la revisión. “La CNE no toma esos datos sin análisis sino que evalúa si, tanto la infraestructura como los costos, son realmente eficientes”, señaló.

Agregó que justamente eso es lo que están tratando de corregir en este proyecto de ley que es permitir que la CNE haga el análisis integrado: “La CNE tiene toda la información que necesita para aquello, pero tiene que tener la potestad legal”.

En la cita, se informaron diversas solicitudes de invitaciones. Entre ellos, el académico Eduardo Saavedra; el exministro de Energía y actual presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco; y al académico Humberto Verdejo. También se pidió invitar al superintendente de Electricidad y Combustibles, presidente de Enap, asociaciones de distribuidores de gas, organizaciones de consumidores, fiscal nacional económico, el subdirector nacional del Sernac, el secretario ejecutivo de la CNE, y al Contralor General de la República. Asimismo, se acordó solicitar antecedentes de las reuniones por Lobby del Ministerio de Energía y Metrogas entre los años 2015 y 2016.


Fuente/Diario Financiero
Chile Minería
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

CODELCO SE REÚNE CON PROVEEDORES DE LA MINERÍA PARA FORTALECER LA COLABORACIÓN EN TEMAS COMUNES

Published

on


Representantes de la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin), liderados por su presidenta Dominique Viera, se reunieron con el presidente ejecutivo de Codelco, Rubén Alvarado, para fortalecer la colaboración entre ambos y avanzar en temas de interés común.

“Hemos tenido la oportunidad de compartirles cuáles son nuestros desafíos y cómo pueden colaborar y ser parte del cumplimiento de nuestras metas. Tocamos distintas materias y se adquirieron algunos compromisos que, en la medida que los vayamos cumpliendo, van a ser de mutuo beneficio”, describió Alvarado.

Mientras que Dominique Viera agregó que el encuentro les permitió conocer de primera fuente las necesidades de la compañía en términos de eficiencia, operatividad, recursos humanos y capacitaciones en temas de innovación. “Pensamos que los proveedores podemos hacer de puente para desarrollar soluciones, startups, capacitar y aportar desde nuestra vereda al crecimiento de Codelco”, enfatizó.

Mauricio Acuña, vicepresidente de Abastecimiento de Codelco enfatizó en que la colaboración con la industria de los proveedores es esencial para que Codelco alcance sus objetivos estratégicos. Describió que ya están activos múltiples comités con el gremio, entre ellos, los de homologación y productividad, innovación, laboral, sustentabilidad, educación, inversión, Woman in action y abastecimiento. “En Codelco Tenemos la convicción de que el trabajo colaborativo con nuestros socios comerciales es fundamental para enfrentar las metas desafiantes que tenemos y así aportar más a nuestro país”, comentó.  

Además de Dominique Viera, por parte de Aprimin participaron en el encuentro el director ejecutivo Sergio Hernández, y los directores, Ari Bermann, Rodrigo Hübner, Pascual Veiga y José Pablo Domínguez. Por el lado de Codelco, acompañaron a Rubén Alvarado los vicepresidentes Mauricio Acuña, de Abastecimiento, y Gabriel Méndez, de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad, además del gerente de Gestión y Administración de Contratos, Gyorgy Ferenc. Actualmente Aprimin cuenta con 132 empresas socias.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Codelco y CSIC firman acuerdo para desarrollar soluciones innovadoras en gestión hídrica y sustentabilidad

Published

on


Codelco y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España firmaron un acuerdo marco para generar conocimiento y desarrollar soluciones tecnológicas en materia de gestión hídrica y sustentabilidad, buscando reducir el impacto ambiental de las operaciones de la minera estatal.

“Este convenio fue gestado en el marco de nuestro modelo de innovación abierta, cuyo principal objetivo es enfrentar los desafíos de la minería del futuro a través de la colaboración con actores nacionales e internacionales. En la Corporación, asignamos un valor estratégico a iniciativas que transformen esta industria en una más responsable con su entorno, en línea con nuestro propósito de ser pilar del desarrollo sostenible de Chile y el mundo”, comenta Rubén Alvarado, presidente ejecutivo de Codelco.  

El CSIC es una de las agencias científicas estatales más prestigiosas de Europa, y cuenta con una larga trayectoria en innovación tecnológica e investigación multidisciplinaria. Gracias a esta alianza, los equipos de Codelco accederán a capacidades técnicas de vanguardia, además de softwares y laboratorios especializados, trabajando en conjunto con expertos(as) reconocidos(as) internacionalmente para desarrollar estudios y proyectos concretos.

“Somos la principal organización científica española, compuesta por más de 16.000 personas que trabajan en todos los ámbitos del conocimiento”, explica Francisco Javier Moreno, vicepresidente de Relaciones Internacionales de CSIC. “El acuerdo que firmamos permitirá que este conocimiento esté a disposición de Codelco para el diseño de iniciativas y medidas que permitan mitigar las consecuencias del trabajo minero, de modo que no se ponga en riesgo la sostenibilidad medioambiental de Chile y tampoco se deterioren las condiciones de vida de las comunidades”, agrega.

El acuerdo tendrá una duración de 36 meses y un financiamiento máximo de € 1.800.000 por parte de Codelco, distribuido en iniciativas específicas según lo definido por un comité directivo compuesto por representantes de ambas organizaciones. Las acciones priorizadas abordarán desafíos clave en materia de eficiencia hídrica, monitoreo y protección de cuencas y acuíferos, y sistemas de medición de variables hidrológicas. Asimismo, considera la revisión de estrategias para la reducción de emisiones y material particulado, sumado al control de la calidad del aire, entre otros temas.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Máximo Pacheco y la tranquilidad de Codelco con los aranceles de Trump que, de momento, no tocan al cobre

Published

on

«Entonces, tenemos que estar como país muy tranquilo, de que somos un país muy importante para la economía de Estados Unidos, y eso es lo que de alguna manera reconoce la gestión y la relación comercial que hemos construido durante todos estos años», declaró Máximo Pacheco, desde India.

El presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, transmitió optimismo en relación a los aranceles que impuso el presidente Donald Trump a productos importados a Estados Unidos, entre los cuales no aparece el cobre de manera particular.

“(Chile) exporta su cobre a Estados Unidos con cero tarifa y el anuncio que ha hecho el presidente Trump en el día de ayer, confirma que Chile va a seguir exportando su cobre con cero tarifa”, dijo el máximo ejecutivo de la estatal, en el marco de la gira que encabeza el presidente Gabriel Boric a la India.

 Las medidas arancelarias informadas en el denominado “Día de la Liberación”, apuntan a que los productos que Estados Unidos importe desde Chile tendrán que pagar el arancel mínimo base de 10% para ingresar al gigante del norte.

Según Pacheco, Chile es muy importante para Estados Unidos por sus altas necesidades de cobre, metal que experimenta una fuerte baja en la Bolsa de Metales, en una reacción inicial a los anuncios.

“Chile es su principal proveedor. La empresa más importante exportadora de cobre de Estados Unidos somos nosotros: Codelco”, sostuvo el ejecutivo.

A continuación, señaló que la relación comercial que ha construido Chile con Estados Unidos es de beneficio mutuo “y el hecho de que no se toquen los aranceles para el caso de Chile es una buena noticia, entendiendo que efectivamente continúa la investigación y que tendremos que esperar los resultados de esa investigación”.

Informe sobre el cobre

Luego, Pacheco aclaró que la investigación ordenada por Trump durante febrero para el cobre, y que está a cargo de la secretaría de Comercio, pretende es estudiar de qué manera se está comportando la oferta de cobre que llega a Estados Unidos y cómo se comporta a su vez el cobre que Estados Unidos exporta como chatarra.

“Nosotros como país tenemos que estar muy claros y muy confiados en que Chile es un país muy importante para el mundo por el cobre que produce y especialmente para Estados Unidos, que necesita mucho cobre porque es un país que quiere industrializarse y eso significa más cobre”, afirmó.

“Entonces, tenemos que estar como país muy tranquilo, de que somos un país muy importante para la economía de Estados Unidos, y eso es lo que de alguna manera reconoce la gestión y la relación comercial que hemos construido durante todos estos años”, concluyó Máximo Pacheco, desde la India.



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia Destacada

Máximo Pacheco se reunió con el presidente del Grupo Adani en India y visitó instalaciones de nueva Fundición

Published

on

“Es una oportunidad para ampliar nuestro relacionamiento y seguir diversificando nuestras alianzas comerciales y de colaboración”, dijo el presidente del directorio, quien además firmó un Memorándum de Entendimiento con la minera estatal Hindustan Copper.


El presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, se reunió con el presidente del Grupo Adani, Gautam Adani, en las instalaciones de la compañía en la ciudad de Ahmedabad, en India.

El consorcio es un conjunto diversificado de diez compañías que cotizan en bolsa, valorado en unos US$ 195 mil millones, asociadas principalmente a los sectores de infraestructura de servicios públicos, transporte, logística, commodities y energía, entre otros.

“En nuestra constante búsqueda por maximizar el valor de la compañía, visitar India, la quinta economía global, y en específico las instalaciones del Grupo Adani, uno de los principales conglomerados industriales del mundo, es una oportunidad para ampliar nuestro relacionamiento y seguir diversificando nuestras alianzas comerciales y de colaboración”, describió Pacheco.

Como parte de la visita, el presidente del directorio de la estatal se trasladó, luego, a las instalaciones de la empresa Kutch Copper Limited, filial a cargo del desarrollo de la fundición de cobre del grupo en la localidad de Mundra, al oeste del país, donde también visitó instalaciones portuarias y una planta solar.

La fundición que está construyendo el grupo Adani considera, además, una refinería de cobre y plantas de alambrón, tuberías, metales preciosos y de ácido, entre otras instalaciones. Codelco acordó recientemente el suministro de concentrados a partir de este año, lo que apoyará la diversificación de nuestra cartera de clientes. Toda la producción del grupo está considerada para el mercado local, sustentada en el fuerte crecimiento económico previsto en India, que tracciona al alza la demanda de metales críticos, como el cobre.

Gira presidencial y MoU

Tras estas reuniones, hoy se sumó a las distintas actividades de la gira presidencial a India del Presidente Gabriel Boric. En ese marco, la Corporación firmó un Memorándum de Entendimiento (MoU por su sigla en inglés) con la minera estatal Hindustan Copper Ltd. (HCL), para la cooperación e intercambio de información en actividades relacionadas a exploración y explotación de propiedades mineras, junto al procesamiento de minerales.

Con la firma de este documento se inicia el acercamiento para determinar las áreas de interés mutuo para concretar acciones de cooperación. Desde Codelco se pondrá a disposición la experiencia de décadas en exploración profunda, geotecnia y procesos metalúrgicos, mientras que HCL entregará sus conocimientos en innovación y tecnología, matemática avanzada e inteligencia artificial, robótica y big data.

El miércoles Pacheco participará en un seminario organizado por InvestChile en el que presentará los desafíos y oportunidades de Codelco a inversionistas del país asiático.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia Destacada

Codelco asegura financiamiento clave con banco japonés para reforzar la cadena global del cobre

Published

on

El acuerdo incluye un préstamo con el JBIC por US$ 466 millones y un adicional de US$ 200 millones cofinanciado por un banco comercial. “Le asigno la máxima importancia a este financiamiento porque está sosteniendo la estrategia de desarrollo y crecimiento de Codelco, que busca hacer una contribución muy significativa al mundo con minerales críticos y fundamentales para la transición energética”, destacó Máximo Pacheco, presidente del directorio.


Codelco firmó un acuerdo de financiamiento con el Banco Japonés de Cooperación Internacional (JBIC por su sigla en inglés), organismo estatal que busca respaldar el suministro estable de concentrados de cobre hacia Japón. El acuerdo incluye un préstamo por
US$ 466 millones del JBIC y un adicional de US$ 200 millones cofinanciado por un banco comercial.

«Este préstamo refleja la sólida alianza entre Codelco y Japón, y contribuirá a fortalecer la resiliencia de toda la cadena de suministro de productos de cobre en Japón, asegurando su suministro estable y a largo plazo para las empresas japonesas. JBIC considera esta transacción como un primer paso hacia una colaboración más estrecha con Codelco y trabajará para generar oportunidades de inversión para las empresas japonesas en sectores como los recursos minerales, incluido el litio, y la descarbonización», afirmó Hayashi Nobumitsu, gobernador de JBIC.

En tanto, el presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, agregó que “le asigno la máxima importancia a este financiamiento porque está sosteniendo la estrategia de desarrollo y crecimiento de Codelco, que busca hacer una contribución muy significativa al mundo con minerales críticos y fundamentales para la transición energética, interés que es compartido con Japón”.

Pacheco recordó que Codelco tiene una larga trayectoria de colaboración con el JBIC, que se acentuó aún más en noviembre de 2023 cuando ambas instituciones firmaron un Memorándum de Entendimiento (MoU por su sigla en inglés) en que se comprometieron a profundizar su asociación en desarrollo minero, innovación y seguridad en el suministro de recursos. “Después de ese MoU los equipos de Codelco y JBIC han trabajado intensamente para lograr este financiamiento, que permite sostener la relación comercial de Chile con Japón, que tiene un componente muy importante en minerales críticos como el cobre, litio y molibdeno, para contribuir a que ambas economías sigan avanzando en la descarbonización”, agregó.

Previamente, y como parte de la historia de mutua colaboración, la entidad bancaria apoyó en 2012 el financiamiento de la Planta Molyb de Codelco en Mejillones que produce óxido de molibdeno y cuyos principales clientes pertenecen a la industria acerera nipona.

Esta nueva transacción representa un paso significativo para asegurar la cadena de suministro de cobre necesaria para cumplir con los objetivos de transformación tecnológica y descarbonización de Japón. JBIC tiene entre sus objetivos estratégicos responder a la transformación energética hacia una sociedad descarbonizada. Además, en su Política ESG (medioambiente, social y gobernanza) está comprometido con realizar esfuerzos ambiciosos y acelerados para reducir sus emisiones y las de su cartera de clientes institucionales. A su vez, reafirma el rol de Codelco como un socio clave para los actores globales que enfrentan las demandas cambiantes de la transición energética.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright