Connect with us

Noticia Destacada

GRUPO ANGELINI PONE EN VENTA SU ÚLTIMO ACTIVO MINERO EN CHILE Y SE ENFOCA EN PERÚ

Published

on

Alxar, la filial minera de Empresas Copec, era la encargada de cumplir con el anhelado sueño de incursionar en el cobre chileno. Pero tras una década de exploraciones le puso el cartel de venta a Sierra Norte en Diego de Almagro, quedándose solo con una mina en Ica, Perú.


En su momento, la minería de cobre fue vista por Empresas Copec como el área hacia donde tenían que diversificarse en Chile: después de lo forestal, pesquero, puertos y energía, el cobre parecía el camino evidente. Pero miraron, compraron, y ahora salieron.

Desde este año que Empresas Copec, a través de su filial minera Alxar, decidió poner en venta su proyecto emblema en Chile; se trata de la Compañía Minera Sierra Norte S.A., ubicada en la región de Atacama, entre Chañaral y Diego de Almagro, que compraron en 2011 en unos US$ 40 millones.

La venta, según fuentes al tanto, la está haciendo directo la firma, sin intermediarios, y la lidera el gerente general de Alxar, Erwin Kaufmann, un ejecutivo de confianza del grupo y que ha estado en operaciones de Arauco en Estados Unidos y Brasil desde 2004, antes de llegar el 2014 al brazo minero. El directorio de la empresa lo preside Roberto Angelini, mientras que Jorge Ferrando y Eduardo Navarro forman parte de la mesa.

El proyecto Diego de Almagro, de Sierra Norte, que en varias ocasiones fue mencionado como la gran apuesta minera del grupo, tiene un estudio ambiental aprobado y promete producir 110 mil toneladas de cátodos de cobre y 300 mil toneladas de concentrado en 20 años de explotación. Pero además de cobre, tendría oro para producir unas 30 mil onzas.

Consultada directamente Empresas Copec, confirmó la información de venta. “Efectivamente, la Compañía Minera Sierra Norte S.A. es un activo cuya venta se está explorando por parte de su matriz Alxar y, por ello, ha sido clasificado contablemente de esa forma en los balances de dicha sociedad”.

De acuerdo a los balances de junio de este año, la firma tiene valorizado contablemente la inversión de Minera Sierra Norte en US$ 72 millones, a lo que hay que restarle un pasivo de US$ 6 millones. Con ello, la inversión de Alxar en esta compañía es de US$ 66 millones. Eso sí, el valor libro o contable del patrimonio neto de esta compañía no son valores económicos, sino contables. No se conoce el precio en que la están vendiendo.

La decisión de vender estos activos en Chile, explicaron desde la firma, “obedece a sus características particulares, esto es: tamaño, minerales contenidos, años de vida minera. Esos activos no cumplen con la nueva definición estratégica de minera Alxar para el desarrollo futuro de su actividad, sea ésta en Chile o en algún otro país”.

Un ejecutivo de la industria explica que detrás de la razón de Copec de salir de estas inversiones en Chile, hay un tema de escala y foco. “A un grupo tan grande no le vale la pena enfocarse en proyectos chicos. El beneficio es chico, pero cualquier problema es grande porque le cae al grupo completo”, señala.

Perú y seguir buscando

Sin embargo, en Perú es donde el grupo tiene puestas sus expectativas de crecimiento del sector minero. Allí, por US$ 200 millones en 2018 compraron el 40% de la minera peruana Cumbres Andinas en alianza con el grupo local Breca, dueña del proyecto Mina Justa, que produce cobre en Ica, al sur del Perú. Al cierre del 2021 produjeron 85 mil toneladas de cobre fino y para este año se espera un rango de entre 115 mil y 134 mil toneladas, aunque la iniciativa tiene 432 millones de toneladas estimadas de recursos mineros.

“Mina Justa tiene muchas posibilidades de crecimiento dentro de la propiedad minera actual. Se están estudiando desarrollos que aumentarían tanto la producción anual como la vida útil de Mina Justa. Asimismo, existen otras exploraciones que podrían significar nuevos proyectos dentro de la misma propiedad. Adicionalmente, Alxar está constantemente revisando oportunidades que cumplan con la definición estratégica de la compañía”, agregó la firma.

Consultados sobre nuevas prospecciones en Chile de minería, dijeron que el país “sigue estando dentro de los países donde se buscan oportunidades de negocio”. Sin embargo, aclararon que en estos momentos “no tenemos exploraciones mineras activas en Chile”.

Y complementaron con que la estrategia ahora será desarrollar, principalmente, proyectos mineros de cobre que sean al menos de tamaño medio, con costos competitivos, con más de 10 años de vida útil y logísticamente bien ubicados, entre otras características. “El objetivo es desarrollar y operar yacimientos de cobre y oro con los más altos estándares medioambientales y con buenas relaciones con las comunidades. La búsqueda se concentra en Chile y Perú, sin descartar, eventualmente, otros países”.

Mina Invierno y el fondo canadiense

Pero con esta venta en Chile, Copec cierra un camino de incursión minera. Huelga decir el fracaso de Mina Invierno, que a fines del año pasado vendió el 50% que tenía en Inversiones Laguna Blanca, la sociedad que controla la iniciativa que buscaba la exploración y producción de carbón en Isla Riesco -ubicada al norte de Punta Arenas- a su socio en el proyecto, Ultraterra, del grupo Von Appen.

Además, en marzo de 2020 Copec anunció que ponía en venta varias prospecciones mineras a través de Alxar. En abril de ese año vendieron por US$ 1,5 millón la Compañía Minera Paso San Francisco de Copiapó al fondo canadiense de mediana minería listado en bolsa llamado RIO2. Mientras que en mayo de 2020 vendieron en US$ 2 millones la Minera Vilacollo (Choquelimpie, en Arica) a Inversiones y Servicios Loma Larga, ligada a José Enrique Correa Tocornal.

Y el 29 de diciembre de 2021 sellaron un acuerdo con Inversiones El Domo de Fernando Silva Calonge, exejecutivo del fondo minero Zeus, para venderle la Minera La Merced y la Compañía Minera Can-Can, por US$ 14,4 millones y US$ 593 mil, respectivamente.

Ahora, al vender Sierra Norte, Copec cierra el capítulo minero en Chile. Al menos por ahora.


Fuente/Diario Financiero
Chile Minería
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

FISCALÍA NACIONAL ECONÓMICA APRUEBA ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CODELCO Y SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Ministra Williams inaugura Expomin: “CHILE TIENE ROL FUNDAMENTAL EN ESTA MINERÍA DE FUTURO, PODEMOS SER PROVEEDORES DE MINERALES CRÍTICOS”

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright