Connect with us

Noticia Destacada

MOLIBDENO LOGRA SU MAYOR VALOR EN 18 AÑOS

Published

on

Problemas en la oferta, reducción de inventarios y transición energética, han impulsado al mineral, que fue la exportación que más subió en febrero.


El buen momento de los minerales está siendo un importante aporte para las arcas fiscales. A la regularidad que ha exhibido el cobre —que pese a la volatilidad que ha enfrentado mantiene su promedio anual por sobre los US$ 4—, y los niveles históricos que ha alcanzado el litio en los últimos meses se ha sumado un tercer elemento, el molibdeno.

Se trata de un mineral que en Chile es explotado como un subproducto del cobre, y en algunos países de manera directa, y que se utiliza principalmente en aleaciones de acero. El precio por estos días exhibe niveles récord, con el óxido de molibdeno en torno a los US$ 36 la libra, y el ferromolibdeno en US$ 47.

Según las cifras de Cochilco, la cotización del molibdeno alcanza actualmente valores que no se veían desde 2005, cuando tocó un precio histórico, superando un peak anterior visto a comienzos de la década de los 70′. De esta manera, en febrero este elemento fue el que más creció porcentualmente en niveles de exportación, llegando a ventas por US$ 106 millones, su mayor nivel mensual en más de una década.

En cuanto a esta inusitada alza, desde Cochilco sostienen que existen razones estructurales, y otras asociadas con la contingencia. “Las más relevantes corresponden a un aumento en la demanda de China y una estrechez en la oferta debido a interrupciones en el suministro.

En diciembre de 2022, China relajó sus políticas restrictivas contra el covid, lo que ha generado un mayor dinamismo de su economía, que incluye el sector acerero responsable del consumo del 75% del molibdeno”, explica el director de Estudios y Políticas Públicas de la entidad, Víctor Garay.

En esta línea, el director ejecutivo de la consultora Plusmining, Juan Carlos Guajardo, añade que “la recuperación pospandemia ha sido muy fuerte, especialmente en China, y también se ha ido sumando por el lado de la demanda algún tipo de consumo adicional asociado a la transición energética, ya que se utiliza molibdeno en los aerogeneradores y también tiene aplicaciones en el tema del hidrógeno, lo que incentiva la perspectiva futura”. Asimismo, se usa para la manufactura de armamento, motores de avión y plataformas petroleras.

Con todo, otro elemento que ha favorecido el alza en la cotización tiene que ver con la reducción de inventarios y los problemas con la oferta. Por ejemplo, en los últimos meses no habido faenas como Kennecott, en Estados Unidos, a lo que se suman las disrupciones en los yacimientos peruanos.

En el caso de Chile, uno de los principales productores a nivel global junto con China, también se vio una importante reducción en los niveles de oferta durante 2022, de la mano de la profunda caída de producción de cobre que atraviesa Codelco, responsable de prácticamente la mitad de la producción de molibdeno del país.

En el caso de la estatal chilena, esta cerró 2022 con 17 millones de toneladas de molibdeno, lo que significó una reducción de 16% respecto del último ejercicio. A este indicador se sumaron caídas en Pelambres, Collahuasi y Sierra Gorda.

En este escenario, Godoy comenta que el alza de precios vista entre noviembre de 2022 y febrero de 2023, que ha aumentado, aproximadamente, 1,5 veces, “es percibida como circunstancial y debería revertirse en la medida que la oferta se regule. Sin embargo, el mercado también percibe una estrechez en la oferta en el corto y mediano plazo, principalmente por la falta de proyectos mineros que aumenten su suministro”.

Respecto del impacto de este fenómeno en los resultados de las empresas mineras nacionales, Guajardo señala que “esto ya viene siendo un aporte importante para las compañías, desde noviembre que es cuando se ve el peak actual. El precio habitualmente bordea los US$ 10 históricamente, y fluctúa muy poco, pero a comienzos de 2021 tuvo un crecimiento y entre febrero y junio se duplicó, llegando a US$ 20, hasta mediados de 2022.

Pero desde agosto se comienza a acelerar y desde noviembre ha tenido aumentos de precios del doble, llegando a los US$ 40. Esto ciertamente que va a ayudar a los resultados en 2023, pero ya ha estado ayudando desde 2021”, asegura el experto.

Con todo, desde Cochilco precisan que en el caso chileno, donde el molibdeno es un subproducto del cobre, el aumento de precio eleva los ingresos de las empresas, pero no es un determinante estratégico en la evaluación de nuevos proyectos que entren en operación, o la ampliación de los existentes.


Fuente/El Mercurio
Chile Minería
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

FISCALÍA NACIONAL ECONÓMICA APRUEBA ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CODELCO Y SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Ministra Williams inaugura Expomin: “CHILE TIENE ROL FUNDAMENTAL EN ESTA MINERÍA DE FUTURO, PODEMOS SER PROVEEDORES DE MINERALES CRÍTICOS”

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright