Connect with us

Noticia Destacada

LAS OCHO TERMOELÉCTRICAS CLAVE EN EL DIÁLOGO DEL GOBIERNO CON LA INDUSTRIA PARA ACELERAR EL PROCESO DE DESCARBONIZACIÓN

Published

on

Un análisis realizado por el Ejecutivo identificó un grupo de unidades de generación eléctrica que aún no cuentan con una fecha específica, más allá de 2040, para desconectar o reconvertir sus operaciones. De ellas, dos pertenecen a AES Andes y una a Colbún. Las otras cinco corresponden a Guacolda, complejo que AES vendió en 2021 a Capital Advisors.


El gobierno dio inicio hace unas semanas a un proceso de diálogo con la industria para un plan de descarbonización con foco en 2030. Un trabajo que, a lo largo de 14 sesiones y hasta abril de 2024, tendrá como objetivo construir una hoja de ruta que permita habilitar las condiciones para una descarbonización acelerada en el país.

Una tarea compleja, especialmente a la luz de las dificultades que hoy enfrentan diversas empresas de generación renovable. Pero más allá de eso, el proceso de retirar centrales a carbón registra avances concretos. A la fecha, las ocho unidades fijadas en la primera etapa salieron de operación. Desde entonces, además, 12 unidades comprometieron fechas y planes concretos para, ya sea, salir del sistema, o bien para reconvertir sus operaciones.

Sin embargo, existe un grupo de otras ocho unidades de generación a carbón que estarán en el centro de las conversaciones entre el Ejecutivo y la industria.

Se trata de las unidades Cochrane 1 y 2, de AES Andes; Santa María, de Colbún, la única central a carbón de la eléctrica controlada por el grupo Matte; y las cinco unidades que conforman Guacolda, el mayor complejo carbonífero del país, cuya capacidad instalada es de 764 MW y es controlado por Capital Advisors desde 2021, luego de que AES se desprendiera de su participación en el proyecto.

Este conjunto de unidades carboneras, si bien cuenta con un acuerdo para ser retiradas no más allá de 2040 del sistema, hasta el momento no tiene una fecha concreta ni definiciones sobre su futuro.

Las empresas, al ser consultadas por Pulso, reafirmaron que sus compromisos en torno a las unidades mencionadas se remiten al proceso de acuerdos voluntarios que las firmas de generación firmaron con el gobierno de Sebastián Piñera, en junio de 2019. Sin embargo, también remarcaron la necesidad de contar con ciertas condiciones y certezas para calendarizar los cierres de sus centrales carboneras.

“En el caso de Cochrane, se trata de una central más nueva, y por lo tanto con sistemas de abatimiento de emisiones más modernos y efectivos. Seguimos trabajando arduamente en nuestro proceso de descarbonización, pero aún el sistema no brinda la certidumbre necesaria para fijar una fecha de cierre concreta para Cochrane”, dijeron desde AES Andes,.

Desde Colbún, en tanto, enfatizaron que el acuerdo suscrito con el gobierno anterior implica que el cierre de Santa María sea “no más allá del año 2040, fecha que es consistente con el objetivo que se ha propuesto Chile de ser carbono neutral al año 2050″.

“Tal como lo hemos expresado en el pasado, para adelantar esa fecha de cierre deben existir las condiciones habilitantes que permitan hacerlo sin comprometer los costos de la energía ni de la seguridad del sistema. Estas condiciones habilitantes implican el desarrollo de almacenamiento, mayor capacidad de transmisión y un sistema eléctrico más flexible, entre otras”, detallaron en Colbún.

Aprensiones que desde el gobierno han recogido, incluso antes de dar inicio al diálogo con la industria.

“Nosotros no tenemos establecida una fecha que cierre la conversación, más bien queremos construir, de manera inductiva, cuál es esa fecha a la que estamos dispuestos a converger todos y cuáles son las condiciones para que eso se materialice”, explicó el ministro de Energía, Diego Pardow, al lanzar el proceso.

En la ocasión, el secretario de Estado recordó que “esto no es un desafío que parte de cero, hay un esfuerzo por la descarbonización que está en el acuerdo con las empresas carboneras que se realizó en el gobierno anterior, y sobre el cual tenemos que realizar aprendizajes y relanzar el compromiso para seguir descarbonizando la matriz eléctrica”.

Guacolda, la más compleja

El caso de Guacolda es quizás el más complejo. No sólo porque sus dueños se hicieron de la operación hace poco más de dos años, sino por su tamaño. Las cinco unidades la convierten en la mayor carbonífera del país, por lo que retirarlas o reconvertirlas implica inversiones o costos ingentes para sus controladores.

Adquirida en US$34 millones en 2021, Guacolda llegó a valer US$1.400 millones en su momento. El cambio en su valorización reflejó la premura con que las compañías buscaban desprenderse de activos relacionados al carbón.

Sin embargo, desde que Capital Advisors se hizo del control de Guacolda -al adquirir la participación del 50% que AES mantenía en El Águila Energy II, sociedad controladora directa del complejo carbonífero-, no ha expresado directamente su compromiso con el cierre de las unidades. En cambio AES, cuando comunicó la venta, sí lo hizo.

“En los acuerdos de compraventa firmados, El Águila Energy II SpA declaró conocer que AES Andes ha adherido al programa nacional de descarbonización y expresó su intención de mantener el compromiso de formar parte del programa de cierre voluntario de las unidades de carbón a 2040″, dijo la compañía, el 14 de mayo de 2021.

Desafíos

Así, la salida de estas ocho unidades carboníferas supone desafíos mayores para un sistema eléctrico donde el mercado de generación renovable demanda también mayor infraestructura y flexibilidad en la operación para permitir aumentar la participación de las tecnologías solares y eólicas en la matriz, cuya naturaleza variable obliga a mantener disponibles a unidades carboníferas para asegurar el suministro eléctrico durante las 24 horas.

Es una ecuación que las autoridades y la industria buscarán solucionar, y a la cual se han sumado cambios recientes, como la decisión adoptada en abril por la Comisión Nacional de Energía de eliminar el sistema de compensación tipo B del impuesto verde. Un punto a resolver también pasa por reducir los tiempos que toma a los proyectos superar su proceso de evaluación ambiental, sobre todo a obras como líneas de transmisión eléctrica, que se demoran entre 6 a 8 años en construir, y donde cerca de la mitad del tiempo se lo lleva la tramitación de permisos.

Otro factor es contar con un sistema de transmisión eléctrica holgado, seguro y resiliente para las próximas décadas, como condición habilitante del proceso de transición energética.

Javier Tapia, director ejecutivo de Transmisoras de Chile, lo explica así: “Será clave planificar el sistema pensando en el largo plazo y otorgar al proceso una eficacia mucho mayor de la que hoy tiene. Pero lo central no está en los mecanismos legislativos (como el proyecto actualmente en el Congreso), sino en la posibilidad de introducir cambios metodológicos de modo relativamente rápido al proceso. Igual de importante será agilizar la permisología, considerando que se requieren más de 120 permisos ambientales y sectoriales para desarrollar un solo proyecto de transmisión”.


Fuente/Pulso
Chile Minería
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

FISCALÍA NACIONAL ECONÓMICA APRUEBA ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CODELCO Y SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Ministra Williams inaugura Expomin: “CHILE TIENE ROL FUNDAMENTAL EN ESTA MINERÍA DE FUTURO, PODEMOS SER PROVEEDORES DE MINERALES CRÍTICOS”

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright