Connect with us

Noticia Destacada

HACIENDA AUMENTÓ EN US$9 MILLONES PRESUPUESTO PARA ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN PARA MODERNIZAR FUNDICIÓN DE PAIPOTE

Published

on

Según reveló la ministra de Minería, Aurora Williams, ante la comisión de Minería de la Cámara, ello sucedió en junio, pero recién la semana pasada el directorio de la minera estatal acordó dar su aprobación para avanzar en los estudios que permitirán perfilar el diseño final del proyecto ubicado en Copiapó. La iniciativa es clave para mantener la capacidad de fundición, que es abastecida por cobre de pequeños y medianos mineros de la región de Atacama.


Los planes para modernizar la Fundición Hernán Videla Lira de Enami avanzan. Así lo detalló este miércoles la ministra de Minería, Aurora Williams, en el marco de su primera exposición ante la comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados. Según reveló la secretaria de Estado, el directorio de la minera estatal acordó la semana pasada avanzar en los Estudios de Pre Inversión (EPI) del proyecto, que suscitó una serie de polémicas en torno a la rentabilidad de la iniciativa, entre el exvicepresidente ejecutivo de Enami, Jaime Pérez de Arce, y el exsubsecretario de Minería, Willy Kracht.

“En el último directorio, realizado el jueves de la semana pasada, se acordó avanzar en los estudios preinversionales de la Fundición Hernán Videla Lira. Estos EPI son estudios que se encontraban aprobados por Cochilco, y está aprobado considerando cinco ámbitos de acción que deben ser abordados, entre los cuales está la gobernanza del proceso de modernización”, señaló Williams, quien preside el directorio en su calidad de ministra de Minería. Allí recordó que la iniciativa para modernizar el plantel fue retomada por Pérez de Arce, pero que en dicha etapa los estudios estaban liderados por equipos profesionales propios de Enami, que estaban también dedicados a funciones de la fundición, “lo que significaba naturalmente que habían labores compartidas entre la operación habitual y la presentación de los proyectos necesarios”.

Así, remarcó que, tras la aprobación del directorio, se permitirá la contratación de equipos que estén dedicados exclusivamente al proceso de modernización.

De acuerdo a las palabras de la ministra Williams, el acuerdo del directorio de la estatal ya contaba con el presupuesto aprobado por parte de Hacienda, desde el mes de junio pasado.

“Nos llegó a fines de junio de este año la autorización de Hacienda para la modificación presupuestaria, con un presupuesto de US$15 millones. (…) nuestra modificación presupuestaria fue de US$9 millones”, detalló Williams.

Conocedores de la interna de Enami destacan que el directorio de la estatal mantuvo paralizada la decisión durante casi dos meses, ante una serie de reparos y dudas al interior del cuerpo colegiado, que cuenta con diez integrantes.

El directorio de Enami actualmente es presidido por Williams, e integrado también por la subsecretaria del ramo, Suina Chahuán, en representación de Cochilco. Los acompañan Carlos Espinosa, en representación del Colegio de Ingenieros; Juan Carlos Román, por el ministerio de Hacienda; Osvaldo Urzúa, designado por Corfo; Luis Manuel Rodríguez y Carlos Claussen, por Sonami; además de Nancy Pérez, Valentina Santelices y Leandro Voisin, designados por el Presidente de la República.

La secretaria de Estado explicó que la aprobación del EPI permitirá desarrollar dos de las cuatro etapas contempladas para la aprobación de este tipo de iniciativas, que corresponden, en orden, a los estudios de ingeniería de factibilidad de la fundición, la ingeniería de perfil, ingeniería de prefactibilidad de la refinería y de la planta de metales nobles, y finalmente la ingeniería de factibilidad final.

“Hicimos la modificación presupuestaria para las dos primeras, y dependiendo del resultados de éstas, se abordan las siguientes”, ahondó Williams.

También agregó que, en las etapas que comienzan ahora, se deberán abordar cinco hallazgos planteados por Cochilco y el Ministerio de Desarrollo Social en las etapas previas de evaluación. Éstos pedían revisar la gobernanza del proyecto; determinar con entes externos el contenido de metales preciosos, en especial paladio y platino, en los concentrados que entregan los pequeños y medianos mineros; una adecuada estimación de costos de operación y de reinversión asociadas al proyecto; y cuál será la demanda de fundición de la planta.

En su exposición, Williams enfatizó que “el directorio ha solicitado no solo que se consideren aquellos elementos que indicó Cochilco, sino que además aquellos que el propio directorio ha señalado en el devenir del tiempo.

La noticia ya había sido adelantada la semana pasada por el propio Presidente Gabriel Boric, en el marco de la Cena Anual de la Minería, organizada por Sonami.

“Esto implica avanzar con rapidez con los estudios formales para tomar la mejor decisión posible sobre este proyecto, con los mejores antecedentes sobre la mesa, porque Chile necesita fundición”, dijo en esa oportunidad Boric.

En la comisión, la titular de Minería también abordó el rol que le fue asignado a Enami en el marco de la política nacional del litio. Allí recordó que la estatal está enfocada en el proyecto Salares Alto Andino, en la región de Atacama “en donde se está avanzando especialmente en tener la información de los salares para poder buscar las alianzas que así se determinen”.

Si bien no entregó detalles sobre el futuro de dicha iniciativa, recordó que la estrategia gubernamental dicta que se definirán salares estratégicos, donde el Estado tendrá al menos el 5,1% de las potenciales sociedades que conformen con compañías interesadas en explotar litio, bajo el modelo de alianzas público privadas.

Algunas de las compañías que ha sostenido reuniones con Enami para desarrollar proyectos en conjunto son Rio Tinto, Eramet y Sorcia Minerals.


Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

FISCALÍA NACIONAL ECONÓMICA APRUEBA ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CODELCO Y SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Ministra Williams inaugura Expomin: “CHILE TIENE ROL FUNDAMENTAL EN ESTA MINERÍA DE FUTURO, PODEMOS SER PROVEEDORES DE MINERALES CRÍTICOS”

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright