Connect with us

Noticia Destacada

CODELCO REFORMULARÁ PROYECTO RAJO INCA QUE BUSCA EXTENDER VIDA ÚTIL DE LA DIVISIÓN SALVADOR

Published

on

Actualmente se encuentra en proceso de cálculos, pero los sobrecostos podrían ser varios cientos de millones extras.


Nuevas complicaciones asoman en el futuro cercano de la minera estatal Codelco, a solo días de que asumiera la presidencia ejecutiva de la empresa el ingeniero Rubén Alvarado. Según consta en el acta del directorio del mes de junio, la mesa de la estatal fue informada de la necesidad de reformular el proyecto Rajo Inca. La iniciativa es una de las obras estructurales que impulsa la minera, y busca extender en más de 40 años la vida útil de la división Salvador.

En mayo de 2021, Codelco inició las obras en la Región de Atacama, con miras a comenzar la producción en el primer semestre de este año, hito que incluso actualmente no tiene fecha definida para que se produzca.

Desde la estatal detallaron que “los proyectos se autorizan por un monto y plazo determinado para cumplir el alcance de la propuesta de negocio. La reformulación de un proyecto consiste en un proceso de autorización adicional en los casos en que se superan rangos de tolerancia para monto, plazo y/o alcance. En este caso, el proyecto Rajo Inca presenta un avance físico de 58% al cierre de julio de 2023 y se presentó una propuesta de reformulación que actualmente se encuentra en revisión”.

Sobrecosto

Originalmente, Rajo Inca consideraba desembolsos por US$ 1.383 millones, cifra que podría ser superada largamente, ya que, según conocedores de las obras, se podría requerir del orden de unos US$ 900 millones extras en lo que resta de su construcción. Oficialmente no existe aún la cifra final, pero desde Codelco reconocieron que la estimación de inversión del proyecto supera el rango de tolerancia del presupuesto original, razón por la cual se inició el proceso de reformulación. “El nuevo monto y plazo aún está en revisión, y será sometido a autorización del directorio”, añadieron desde la empresa.

Estos resultados son claves para el futuro del proyecto, y es que si ya originalmente la rentabilidad de Rajo Inca era ajustada, hay voces que dicen que este sobrecosto provocaría que tenga un valor actual neto (VAN) negativo. Respecto a esta posibilidad, desde Codelco dijeron que “los indicadores de rentabilidad estarán determinados por el nuevo monto y plazo, aún está en revisión”.

De todas maneras, la estatal se verá obligada a actualizar el sobrecosto que les ha significado la cartera de proyectos estructurales. A comienzos de año, la minera transparentó que solo entre Chuquicamata Subterráneo, Traspaso Andina y la cartera de proyectos de El Teniente acumulan gastos extras de casi US$ 5.000 millones, un 56% más de lo pronosticado originalmente.

Las razones de los atrasos

El proyecto Rajo Inca fue la salvación de la división Salvador, que estaba destinada a cerrar, y llevarse consigo a la última ciudad campamento minero del país.

Contra todo pronóstico, la minera logró presentar un proyecto rentable que, sin embargo, ha enfrentado diversas dificultades desde un comienzo. Por ejemplo, la demanda del Consejo de Defensa del Estado en contra de la minera por daño ambiental en el salar de Pedernales.

Una vez iniciadas las obras, en julio del año pasado se produjo la muerte de un trabajador contratista que prestaba servicio en la construcción, lo que se tradujo en nuevos retrasos y paralización de las faenas. Posteriormente, en febrero de este año, la corporación dio a conocer el término anticipado del contrato con el consorcio CBM, conformado por las empresas Movitec y la estatal bielorrusa Belaz, por supuestos incumplimientos. Estas firmas estaban a cargo del movimiento de tierras que se hace antes de un proyecto minero, y la rescisión del acuerdo terminó siendo vista en tribunales.

Codelco, por su parte, comentó que “influyen factores externos, tales como la pandemia y el conflicto en Ucrania y sus consecuencias en la disponibilidad y precios de insumos, servicios y equipos críticos. También hay factores internos, tales como menores rendimientos en equipo minero, en la ejecución de contratos y el accidente fatal de julio de 2022, entre otros. Esta materia también es parte de los antecedentes que están en proceso de revisión, lo que se informará oportunamente”.


Fuente/El Mercurio
Chile Minería
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

FISCALÍA NACIONAL ECONÓMICA APRUEBA ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CODELCO Y SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Ministra Williams inaugura Expomin: “CHILE TIENE ROL FUNDAMENTAL EN ESTA MINERÍA DE FUTURO, PODEMOS SER PROVEEDORES DE MINERALES CRÍTICOS”

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright