Connect with us

Noticia Destacada

COMUNIDADES CONDICIONAN DIÁLOGO CON CODELCO Y SQM A PETICIONES SOBRE CUIDADO DEL AGUA

Published

on

Cuatro de las cinco comunidades que ocupan el área sur del salar emitieron una declaración señalando que suspendían su participación en la mesa tripartita que establecieron en diciembre con las mineras. Sin embargo, dos de sus voceros remarcaron que podrían retomar las conversaciones si sus demandas en torno a la sostenibilidad de las operaciones son debidamente atendidas.


La asociación entre Codelco y SQM para operar en conjunto el salar de Atacama sumó una nueva complicación. A las tensiones que la minera privada vive con la china Tianqi liderando las gestiones para que los accionistas de la firma puedan decidir con su voto el futuro de la alianza y a una nueva sesión especial que se desarrollará este martes en la Cámara de Diputados para conocer detalles de la negociaciones, se agregó este lunes que las comunidades indígenas volvieron al ruedo, revelando otro foco de presión para los negociadores.

En concreto, cuatro de las cinco comunidades que ocupan la zona sur del salar: Toconao, Socaire, Camar y Peine, emitieron una declaración asegurando que suspendían su participación en la mesa tripartita que establecieron en diciembre con las mineras. La molestia de las agrupaciones, señalan miembros de las comunidades, también es compartida por quienes conforman la comunidad de Talabre, pero esta no firmó la declaración pues vive un proceso de elecciones interno.

Y aunque las conversaciones habían sufrido un primer traspié luego de que el Consejo de Pueblos Atacameños (CPA) denunciara incumplimientos al acuerdo, tras conocerse el Memorándum de Entendimiento antes de fin de año -con toma incluida de los accesos al salar a mediados de enero-, las partes ya habían retomado en marzo el diálogo. Sin embargo, este domingo la mesa nuevamente se tensó. “No es que no queramos seguir conversando particularmente ni con Codelco ni con SQM. Cuando el Presidente Boric dice que va a hablar con el Consejo de Pueblos Atacameños (CPA), creo que él no conoce la zona y cómo estamos ubicados territorialmente”, explicó a Pulso el presidente de la comunidad de Toconao, Yermin Básques, señalando que “estamos en una condición bastante especial y por ende tenemos la mayor afectación y somos los que tenemos ancestralmente la demanda sobre el territorio”.

Según detalló, las conversaciones estaban avanzando hacia una fase donde se establecería un reglamento interno para el funcionamiento de la mesa, el que no reconocía la mayor afectación al grupo de cinco comunidades, dando igualdad a las 18 que componen el CPA. Las otras 13, dice, están en San Pedro de Atacama y no cuentan con las mismas condiciones territoriales.

“Tenemos que tener una diferenciación por la afectación que tenemos en forma distinta”, afirmó el dirigente, descartando que ello se traduzca en mayores retribuciones económicas.

“Tenemos un trato distinto en términos de la participación no económica, en términos de la participación de los impactos que causa (la extracción de litio) y particularmente en el agua. Hoy nos estamos quedando sin agua”, sostuvo.

Agregó que podrían retornar a la mesa con Codelco y SQM, si es que el reglamento de trabajo estipula “que todas las comunidades tienen afectaciones distintas”.

“Una vez que se coloque eso como principio, nosotros volvemos. Si es dejar garantizado que las comunidades del borde sur tenemos un fuerte impacto en el agua, si esto apunta netamente a la pérdida del recurso”, remarcó.

En una línea similar, el presidente de la comunidad de Camar, Héctor Cruz, destacó que buscan establecer “un principio donde se pueda incidir en cómo aseguramos la continuidad del recurso hídrico allá”.

“Si logramos abordar que esos principios sean tratados en conjunto, todo el tema del cuidado del recurso ambiental e hídirico”, dijo, podrían retomar su participación en la mesa tripartita.

Conocedores del proceso desde el lado de las empresas afirmron que el proceso de diálogo “está en curso”, y destacaron además que “se trata de un proceso de diálogo anticipado y voluntario, respetando el derecho de las comunidades a ser informadas en materias que les importan”.

Así, aseguraron que la mesa “espera consensuar algunos acuerdos para incluirlos en la firma del 31 de mayo de 2024, pero tanto las comunidades como las empresas entienden que habrá otros acuerdos que surgirán del diálogo futuro y que, por lo tanto, se incluirán después en futuros documentos”.


Fuente/Pulso
Chile Minería
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

FISCALÍA NACIONAL ECONÓMICA APRUEBA ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CODELCO Y SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Ministra Williams inaugura Expomin: “CHILE TIENE ROL FUNDAMENTAL EN ESTA MINERÍA DE FUTURO, PODEMOS SER PROVEEDORES DE MINERALES CRÍTICOS”

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright