Connect with us

Empresas Mineras

¿QUIEBRE DE TENDENCIA? EL ALZA EN PROYECTOS DE INVERSIÓN QUE ABRE DEBATE EN EL MERCADO

Published

on


El aumento de las iniciativas de inversión para los próximos años y los recientes anuncios de megaproyectos en los sectores minero y energético, han generado un punto de inflexión en las expectativas y han llenado optimismo al gobierno. Pero mientras algunos economistas creen que existe un quiebre de tendencia para el corto plazo, otros, con más cautela, estiman que aún es necesario esperar a que el indicio de recuperación se consolide en el tiempo.


Se trata de uno de los talones de Aquiles de la economía chilena. Sin embargo, el anuncio de grandes proyectos de inversión durante las últimas semanas ha abierto el debate en el mercado sobre si existe un quiebre de tendencia en la trayectoria de este clave indicador de la economía, el que ha mostrado un estancamiento durante la última década en el país.

La inversión tiene un rol fundamental en el crecimiento de largo plazo de la economía, ya que apunta a mejorar la capacidad productiva y modernizar la infraestructura de un país. La forma clave de medirla es a través de la llamada Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF), cuya trayectoria evidencia el gasto en compra de maquinarias, construcción de infraestructura y el desarrollo de tecnología, entre otros. Este indicador es diferente a la llamada Inversión Extranjera Directa (EID), ya que esta última no mide necesariamente todos los recursos que elevan la capacidad productiva de la economía.

El propio ministro de Hacienda, Mario Marcel, destacó la semana pasada las cifras del último catastro de proyectos de inversión de la Corporación de Bienes de Capital (CBC), el que registra un incremento de US$ 7.000 millones en la inversión para el periodo 2024-2027. Estos datos para el segundo trimestre de este año significan un aumento de casi un 20% si se comparan con el catastro de los primeros tres meses de 2024.

Según las cifras de la CBC, el catastro del cuatrienio 2024 a 2027 llegó US$44.536 millones, siendo un 31% superior a lo previsto hace un año y es, además, el mayor monto en la última década. El peak de inversión se alcanzó, según la CBC, en junio de 2013, con un monto de US$ 76.445 millones.

Por sector económico, quien encabeza el aumento en relación al primer trimestre de 2024 es minería, el que subió un 9,6%, hasta los US$ 20.686 millones. Al dinamismo minero del próximo cuatrienio le siguen los sectores de obras públicas (US$ 7.015 millones) y energía (US$ 6520 millones).

Para el coordinador macroeconómico de Clapes UC, Hermann González, la aparición de nuevos proyectos de inversión es positiva. El economista atribuye este nuevo escenario a una incertidumbre económica que ha ido desapareciendo y que partió en 2019 y se extendió hasta 2023, marcada por el estallido social, la pandemia, el cambio de gobierno, el proceso constitucional y el debate tributario.

“En la medida que esos temas se han disipado es razonable que se reactiven proyectos de inversión, fundamentalmente porque el atractivo del país en términos de su estabilidad macroeconómica, democracia consolidada, fortaleza institucional y riqueza de materias primas siguen plenamente vigentes. En ese sentido sí hay un punto de inflexión. Ahora bien, estos y otros proyectos que se puedan anunciar en el futuro deben pasar por un período de trámites y aprobaciones que es donde sabemos están los principales cuellos de botella que demoran la materialización de estas inversiones”, sostiene el economista de Clapes UC.

“Un alto precio del cobre eleva las perspectivas para la inversión minera, principalmente para el próximo bienio, lo que también provoca efectos positivos en otros sectores de la economía”, concluye, a su vez, el decano de la Facultad de Administración y Economía de la UDP, Mauricio Villena.

El nuevo escenario

En medio de este incremento de los proyectos detectados oficialmente, las señales de un mejor ambiente para la inversión se han visto potenciados por dos millonarias iniciativas anunciadas durante las últimas semanas.

La minera norteamericana Freeport-McMoRan anunció hace dos semanas un megaproyecto para expandir la operación del yacimiento que controla en Chile, Minera El Abra, donde tiene el 51% de la propiedad (el 49% restante es de Codelco). Se trata de una iniciativa que busca extender la vida útil del yacimiento, ubicado a 76 kilómetros al noroeste de Calama, y que supondrá una inversión total por US$ 7.500 millones.

Dicho monto transforma al megaproyecto en la inversión más grande después de Quebrada Blanca Fase 2 (US$ 8.200 millones), la nueva fase operacional con que la minera canadiense Teck está en camino a duplicar la producción en el yacimiento.

Sólo 24 horas después del anuncio de Freeport-McMoRan, el consorcio austrodanés HNH Energy anunció el ingresó a tramitación ambiental de una iniciativa para producir y exportar amoníaco verde, en base a hidrógeno verde, con una inversión inicial estimada en US$ 11.000 millones.

El megaproyecto, que abarcará 1.640 hectáreas en la bahía Gregorio en la Región de Magallanes, contempla la producción de 270.000 toneladas año de hidrógeno verde y de 1 millón de toneladas año de amoníaco verde, además de una planta desaladora, entre otros.

“Las noticias de inversión han ido mejorando y los datos apuntan en una buena dirección para el corto plazo. Las cifras preliminares de proyectos ingresados al catastro de la CBC para el segundo trimestre de 2024 aumentaron 20% para el quinquenio 2024-2028, uno de los saltos más relevantes en los últimos años. Estas perspectivas más favorables de inversión se vienen observando ya desde comienzos de año, intensificándose en lo más reciente, con una recuperación importante en el sector minero, dado el buen ciclo de los precios de las materias primas”, explica Carmen Gloria Silva, economista de Banco Santander.

¿Quiebre de tendencia? El alza en proyectos de inversión que abre debate en el mercado
Sin embargo, Silva precisa que “para que este indicio de recuperación se consolide en una tendencia sostenible a largo plazo se requiere seguir avanzando en el ajuste macroeconómico que permita mejorar las condiciones financieras y así facilitar el acceso a financiamiento. Así también, es relevante simplificar los procesos regulatorios y burocráticos, impulsar la innovación y mantener reglas claras que fomenten la confianza de los inversores”.

En la misma línea, el economista Patricio Rojas considera como positivos los anuncios de megaproyectos en los sectores de minería y energía en el país y el aumento de las iniciativas contabilizadas por la CBC.

“Es una muy buena noticia que ciertamente marca una diferencia con lo visto en los últimos dos años. Estos antecedentes podrían estar reflejando un cambio de perspectivas por parte de inversionistas a un escenario más favorable”, afirma el experto de Rojas y Asociados.

Sin embargo, Rojas repara que el nuevo escenario no necesariamente responde a las expectativas respecto a este gobierno, sino más bien a la esperanza de que la economía chilena no exhibirá cambios institucionales o reformas importantes en los años inmediatos.

“El gran desafío que tiene nuestro país es que estas noticias de nuevos proyectos se materialicen durante los siguientes años. Esto, ya que el catastro de la CBC tiene mucho de intención y nada asegura que los proyectos se materialicen. Luego, generar un marco de estabilidad institucional y regulatorio, junto a buenas políticas económicas, es lo que el país requiere para llevar a que estas inversiones se materialicen en lo que resta de esta década”, concluye Rojas, quien cree que es coherente que las mayores inversiones se concentren en los sectores de minería, energía y obras públicas.

“La inversión en cualquiera de estos sectores es buena para la economía en materia de crecimiento y empleo”, añade.

Coincide Silva, de Santander, quien estima que los sectores como la minería y energía pueden ser un motor importante para el crecimiento económico.

¿Cifras azules en 2024?

Mientras el Banco Central ha proyectado que la inversión caerá 0,3% este año, el ministro Mario Marcel ha intentado convencer al mercado de que la inversión este año terminará con cifras azules. “La caída que se pensaba que tendría la inversión este año probablemente no se va a materializar”, dijo esta semana el ministro al alero del Informe de Finanzas Públicas del segundo trimestre.

Sin embargo, los economistas no comparten del todo el optimismo del ministro.

“Las cifras recientes muestran que la actividad económica perdió fuerza el segundo trimestre y que el PIB difícilmente crecerá más de 2,5%. Si a eso sumamos la información que conocemos respecto de la evolución de la inversión el primer trimestre y la situación crítica que atraviesa el sector de la construcción, lo más probable es que la inversión vuelva a caer este año. Los nuevos proyectos que se anuncian se traducirán en más inversión en los próximos años y si queremos que sea en el menor tiempo posible, es necesario que se agilicen los permisos sectoriales y ambientales y se generen condiciones de mayor certeza para los inversionistas”, afirma Hermann González.

Más enfático es Patricio Rojas, quien cree que los datos disponibles no apoyan el optimismo del ministro de Hacienda. Estima que el impacto de muchos de los proyectos de inversión anunciados no se materializarán este año. “Es más, los antecedentes permiten proyectar que el sector construcción caería este año en torno a 1% ó 1,5% anual, mientras la inversión en maquinarias y equipos en la actualidad está cayendo algo más de 6% anual, con lo cual la inversión fija en el primer semestre del año habría caído cerca de 5% a 6% anual. Con esto, para lograr que la inversión fija en el año no cayera, se requeriría que en el segundo semestre este ítem creciera más de 10% anual, lo cual no es lo que estamos observando. En este análisis pareciera más probable que la inversión fija vuelva a caer este año más cerca de 1,5% anual que del 0,3% anual que estima el Banco Central”, proyecta.

Mauricio Villena de la UDP, sin embargo, destaca los esfuerzos del gobierno por mejorar el ambiente de negocios, al haber despejado la discusión del royalty minero y avanzar en el proyecto de ley que agiliza los permisos.

“Con todo, es muy probable que el pronostico del ministro Mario Marcel sea acertado y que hacia fin de año la FBCF se empine hacia números positivos”, concluye el economista.


Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Crecimiento

ACUERDO SQM – CODELCO CONTINÚA AVANZANDO EN EL CUMPLIMIENTO DE CONDICIONES PREVIAS

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

SQM LITIO POTENCIÓ SUS SOLUCIONES EN INNOVACIÓN, SOSTENIBILIDAD E INCLUSIÓN EN EXPOMIN 2025

Published

on



Fuente/Diario Estrategia
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

«MINERÍA Y LOS NUEVOS DESAFÍOS DE GESTIÓN PREVENTIVA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO»

Published

on



Columna Opinión/Patricio Cartagena D./Presidente Centro e Arbitraje 
y Mediación Minero, CAMMIN
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

EL LAMENTO DE LOS PRIVADOS QUE NO AVANZARON EN EL PROCESO PARA EXPLOTAR SALARES PRIORIZADOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

CODELCO ALCANZÓ 296 MIL TONELADAS DE PRODUCCIÓN PROPIA Y US$ 1.348 MILLONES DE EBITDA EN EL PRIMER TRIMESTRE

Published

on

En el período, las operaciones enfrentaron varios desafíos que impactaron la continuidad operacional, como el invierno altiplánico y el blackout nacional, no obstante, la producción divisional creció 757 toneladas de cobre fino. Sumado el aporte de las coligadas, la producción total alcanzó 324 mil toneladas, 5 mil toneladas más que en igual período de 2024. Otro hito relevante del trimestre fue el anuncio del Memorándum de Entendimiento con Anglo American para el desarrollo del Distrito Minero Andina – Los Bronces.


La producción divisional de Codelco creció cerca de 757 toneladas entre enero y marzo de este año respecto a igual período de 2024, al sumar 296 mil toneladas de cobre fino. Este aumento se logró pese a distintos desafíos enfrentados durante el primer trimestre que impactaron la continuidad operacional, entre ellos, el invierno altiplánico y el blackout nacional de febrero. Ambos eventos mermaron la producción en 10 mil toneladas de cobre fino.  

Al sumar la participación de Codelco en El Abra (49%), Anglo American Sur (20%) y Quebrada Blanca (10%), la producción total alcanzó 324 mil toneladas, cinco mil toneladas (1,6%) más que en el primer trimestre del año previo.

“Un aspecto relevante de esta alza es que la producción de la compañía sigue consolidando mejoras respecto del año previo. Esperamos que esto siga así durante los meses siguientes, de tal forma que lleguemos a un rango anual de entre 1.370.000 y 1.400.000 toneladas de cobre fino propio”, destacó el presidente ejecutivo de Codelco, Rubén Alvarado.

En el primer trimestre, la Corporación enfrentó aumentos en sus costos. El costo directo (C1) se elevó 8,4% a 209,8 centavos de dólar por libra, debido a las mantenciones planificadas en las minas y plantas realizadas durante el período, junto a mayores costos operacionales por el arriendo de equipos para recuperar la flexibilidad operacional, lo que se vio parcialmente compensado por menores precios de los insumos, como la energía eléctrica y el combustible.

El costo neto a cátodos (C3), en tanto, subió 34,8% a 372,9 centavos de dólar por libra, por las mismas razones que el C1, a las que se adiciona el impacto del tipo de cambio sobre la variación de pasivos denominados en pesos, equivalente a un incremento de 75,8 centavos de dólar por libra.

Entre enero y marzo de 2025, Codelco generó un Ebitda (ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización, y antes de la Ley Reservada del Cobre) de US$ 1.348 millones, lo que representa una disminución de US$ 181 millones, equivalente a 11,8%, en comparación con el primer trimestre de 2024. Esta variación se explica principalmente por el impacto del tipo de cambio sobre la variación de pasivos denominados en pesos, lo que redujo el EBITDA en US$ 484 millones, y que fue mitigado parcialmente por un incremento en la ganancia bruta del negocio.

A pesar de que los aportes al Fisco en el primer trimestre alcanzaron US$ 222 millones —35% menos que en el mismo período del año anterior—, la Corporación proyecta que los aportes fiscales al cierre de 2025 superarán levemente los registrados en todo 2024, reafirmando su compromiso con el desarrollo del país.

Avance de los proyectos

Al cierre de marzo, el Capex ejecutado por la compañía llegó a US$ 1.157 millones, sobre un presupuesto anual de US$ 5.638 millones, lo que representa un avance en el trimestre de 21%. En estos primeros tres meses, el avance físico fue de 23% respecto al planificado para 2025.

En cuanto a los proyectos estructurales de Codelco, la primera fase de la infraestructura de continuidad del Nivel 1 de Chuquicamata Subterránea (que está en operación desde 2019) alcanzó un avance de 78%. En paralelo, se inició el estudio de factibilidad y tramitación de permisos para el proyecto que termina la explotación del Nivel 1.

En la Cartera de Proyectos Teniente, Andes Norte presenta 78% de avance y se espera el inicio de su producción en el tercer trimestre de 2025. En tanto, Diamante presentó un avance de 43% y se proyecta el inicio de su producción para septiembre de 2026; mientras, en Andesita la ejecución llegó a 70%, con una estimación de inicio de producción para el segundo trimestre de 2025.

En la División Salvador, Rajo Inca presentó un avance total de 91%. Allí continúa el desarrollo de las obras para optimizar las plantas concentradora e hidrometalúrgica. El término del ramp up (proceso de aumento gradual de la producción) de la concentradora se estima para el tercer trimestre de 2025.

Finalmente, la planta desalinizadora que construye el consorcio Aguas Horizonte en Tocopilla para Codelco, acumuló a marzo un avance de 73% de su construcción.

Desarrollo de asociaciones público-privadas

Entre los hitos relevantes del periodo destaca el avance en las asociaciones que la Corporación desarrollará con empresas privadas para una mayor generación de valor, tanto en el negocio del cobre como en el del litio.

Por una parte, en febrero, Codelco y Anglo American anunciaron la suscripción de un Memorándum de Entendimiento (MoU) para trabajar en una alianza que les permitirá potenciar el desarrollo del distrito minero Andina-Los Bronces, a través de la ejecución de un Plan Minero Conjunto entre 2030 y 2051. Se estima un incremento en la producción de 120 mil toneladas en esos 21 años, promedio anual, y la generación de valor antes de impuestos de, a lo menos, US$ 5.000 millones. Ambos equipos trabajan intensamente para cerrar el acuerdo definitivo a fines de este año.

Asimismo, los equipos de Codelco y SQM avanzaron en el cumplimiento de las condiciones previas para la materialización de la sociedad para la explotación conjunta de litio en el Salar de Atacama. El 27 de marzo, la Comisión Europea otorgó la aprobación a la alianza Codelco – SQM, la que se suma a las autorizaciones que ya entregaron las jurisdicciones de Brasil, Corea del Sur, Japón y Arabia Saudita. La Corporación sigue trabajando para que el acuerdo pueda concretarse durante el segundo semestre de este año.

HITOS DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2025

  • El 6 de enero la Corporación Pro-Tiltil fundada por la División Andina junto a otras seis empresas, obtuvo el primer lugar en la categoría “Alianzas”, y el programa “Técnicos del futuro”, implementado por la División Ventanas, el tercer lugar en la categoría Personas. Esto en la quinta edición del Pacto Global Red Chile, que destacó las iniciativas que han generado un impacto significativo en la consecución de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de la ONU.
  • El 8 de enero, Codelco emitió bonos por US$ 1.500 millones para financiar su programa de inversiones de largo plazo. La emisión fue respaldada por una sólida demanda del mercado, reflejada en un libro de órdenes que superó los US$ 8.300 millones y atrajo el interés de 252 inversionistas. 
  • El 10 de enero, Codelco fue reconocida como líder en la implementación de estándares de DD.HH. en la industria minera y el sector público, según una medición del Programa de Sostenibilidad Corporativa de la Pontificia Universidad Católica (PUC) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT). 
  • El 28 de enero, Codelco anunció que reducirá 25% la intensidad de sus emisiones de alcance 3 para 2030, considerando los insumos operacionales estratégicos. Esta meta se suma a los compromisos previos de la Corporación de disminuir en 70% su huella de carbono total a 2030. 
  • El 30 de enero, Codelco y Magotteaux anunciaron la reducción de la huella de carbono de la División El Teniente en 40.000 toneladas de CO₂ anuales, gracias a un innovador contrato para el suministro de bolas de molienda manufacturadas con material reciclado, que incluye un modelo de economía circular de ciclo cerrado. 
  • El 13 de febrero, Codelco y el Sustainable Minerals Institute – International Centre of Excellence Chile de la Universidad de Queensland firmaron un acuerdo para desarrollar proyectos en minería sustentable, orientado a la búsqueda de soluciones en economía circular, cambio climático, conservación de biodiversidad, gestión del agua y procesos minero-metalúrgicos. 
  • El 20 de febrero, Codelco y Anglo American anunciaron la suscripción de un Memorándum de Entendimiento (MoU) para el desarrollo del distrito minero Andina-Los Bronces. 
  • El 26 de marzo, Codelco cumplió diez años como líder de Merco Responsabilidad ESG entre las mineras en Chile, luego de que el ranking del Monitor Empresarial de Reputación Corporativa destacara que en 2024 la compañía se ubicó en el puesto 18 a nivel general, escalando cinco posiciones respecto a 2023.
  • El 27 de marzo, la Comisión Europea aprobó la alianza Codelco – SQM para la explotación conjunta de litio en el Salar de Atacama.

 



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright